Santamarina Otaola, Josu

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Santamarina Otaola

First Name

Josu

person.page.departamento

Ciencias Humanas y de la Educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    La lámpara de Ilich: soviets, electricidad y Lenin
    (Hastapenak, 2024-07-04) Santamarina Otaola, Josu; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Entre 1920 y 1921 se puso en marcha la GOELRO o Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia. Dicha institución presentó un ambicioso plan de electrificación del país que pronto se convirtió en una verdadera política de Estado. Uno de sus principales defensores e impulsores fue Lenin. Sus motivaciones eran: industrializar la URSS, conquistar apoyos en la comunidad científica y técnica, integrar al campesinado en el poder soviético y explotar los recursos naturales del gigantesco territorio. Ahora, cien años después de la muerte del líder bolchevique, cabe preguntarse por los aspectos políticos y culturales de aquel gran proyecto tecnológico. Cuestiones como el peso que tuvieron ciertos planteamientos tecnocráticos o determinadas visiones de dominio sobre la naturaleza nos ayudan a analizar la electrificación liderada por Lenin en términos de ecología política.
  • PublicationOpen Access
    Arqueología de una guerra larga (1936-1952): aproximaciones desde la materialidad
    (Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, 2024) Ayán Vila, Xurxo; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El ejército sublevado en julio de 1936 concibió el conflicto armado como una guerra colonial destinada a ocupar militarmente el territorio. Esta idea clave define la propia naturaleza de la guerra civil como hecho fundacional de un nuevo orden social (la "Nueva España"), de un nuevo Estado y, en consecuencia, de un nuevo orden material. En este sentido, desde la arqueología, participamos del enfoque historiográfico manejado por una nueva generación de historiadores contemporaneístas (Jorge Marco, David Alegre, Carlos Píriz o Arnau Fernández) que defienden la tesis de que la guerra no terminó en 1939. En este artículo, abordamos las materialidades generadas por esta guerra larga, que solo termina con la aniquilación de las últimas agrupaciones guerrilleras alrededor de 1952. A partir de nuestros proyectos arqueológicos de campo en Euskadi, Galicia y Norte de Portugal nos centramos en la construcción material del frente-frontera durante la propia guerra y la postguerra, en el paisaje modelado por la guerra irregular (resistencia y represión) en la década de 1940 y en las recientes aportaciones de la hoy pujante (y bastante desconocida) arqueología de la guerrilla antifranquista.
  • PublicationOpen Access
    Aldeas, barrios y rotondas: arqueología en comunidad en el siglo XXI
    (Asociación de Historia y Arqueología de Burgos, 2019) Santamarina Otaola, Josu; Gómez Díez, Francisco; Escribano Castro, María Isabel; Durán Bermúdez, Bárbara; Gómez Robledo, María Aidé; López Martínez, María Lourdes; Mármol Martínez, José Antonio; Martín Alonso, Jesús ; Moral de Eusebio, Enrique; Muñoz Viñegla, Manuel; Ortega Forte, Esther; Sánchez Moreno, Lorena; Seminario Gálvez, Ronmel; Serrano Ramos, Alexia; Valera Martínez, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La práctica arqueológica involucra a una amplia variedad de agentes, desde personas investigadoras de la Academia, hasta poblaciones locales. La Arqueología genera impactos considerables en los entornos en los que se aplica, tales como alteraciones en el territorio físico, en el contexto socioeconómico y en el orden cultural. En esta mesa redonda hemos puesto en común diferentes aproximaciones a esta relación de tipo dialéctico entre práctica científica y comunidad local, con el objetivo de conocer experiencias diversas en las que, por encima de todo, se ha subrayado la necesidad de un compromiso por la comunicación entre investigación y localidad. Se han buscado también proyectos procedentes de contextos muy diferentes -rurales, urbanos y suburbanos- para así poder tener una vista panorámica sobre la Arqueología en Comunidad en el siglo XXI. Yendo más allá, se aboga finalmente por una práctica comprometida con colectivos locales apostando por una vía que visibilice las injusticias sociales y políticas en esta Europa 'de individuos' que no se ve a sí misma como realmente 'comunitaria'.
  • PublicationOpen Access
    Domesticación arquitectónica y exaltación simbólica: Legutio (Araba) y Elgeta (Gipuzkoa) como dos ejemplos de reconstrucción franquista de posguerra (1936-1956)
    (CSIC, 2025-07-03) Santamarina Otaola, Josu; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones era la entidad encargada de la reconstrucción de posguerra en el seno de la dictadura de Franco. Varias localidades vascas fueron adoptadas para su reconstruc-ción: Gernika, Amorebieta, Eibar, etc. Sin embargo, en este caso presentamos un análisis comparativo de dos casos menos conocidos, pero igualmente significativos: Legutio (Araba) y Elgeta (Gipuzkoa). Los dos pueblos fueron adoptados, pero desde enfoques diferentes y con perspectivas distintas. La hipótesis que guía este trabajo es que su significación política dispar motivó actuaciones distintas a nivel arquitectónico, urbanístico y territorial: Legutio era la “villa mártir” del ejército franquista, mientras Elgeta representaba a la “resistencia vasca” frente a los sublevados. Un análisis riguroso de los restos materiales del presente –edificios, monumentos, impactos, etc.– resulta revelador a la hora de comprender y caracterizar la obra reconstructora del Nuevo Estado franquista, así como su impacto en los paisajes construidos del País Vasco.
  • PublicationOpen Access
    La frontera de Euzkadi (1936-1937): un estudio arqueológico sobre el frente estabilizado de la guerra civil en el País Vasco
    (Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, 2024) Santamarina Otaola, Josu; Herrero Acosta, Xabier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Entre el otoño de 1936 y la primavera de 1937 se estableció una frontera de facto entre la Euzkadi autónoma leal a la República y el territorio sometido al Nuevo Estado franquista. Éste fue uno más de los muchos frentes aparentemente estáticos que hubo a lo largo de la Guerra Civil española. El estudio arqueológico que aquí se presenta tiene por objeto la identificación y documentación de las posiciones defensivas de aquel frente que aún hoy conservan restos inmuebles en superficie, tales como las fortificaciones de campaña. En total se han inventariado y analizado 213 posiciones, tanto republicanas como franquistas, en 27 municipios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
  • PublicationOpen Access
    Un rayo que no cesa: arqueología, paisajes hidroeléctricos y vivienda obrera en los embalses del Zadorra (País Vasco)
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2025-05-02) Santamarina Otaola, Josu; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Los aprovechamientos hidroeléctricos tienen una gran importancia dentro de los sistemas energéticos contemporáneos. La construcción de embalses, presas y centrales trae consigo procesos de transformación radical de los paisajes preexistentes. Es decir, las obras de este tipo son agentes de primer nivel a la hora de dar forma a un territorio. En este artículo se presentan los resultados preliminares de una investigación en curso sobre los paisajes hidroeléctricos en el País Vasco. El estudio de los embalses del Zadorra (1947-1959) arroja luz sobre cuestiones como el extractivismo ambiental y la explotación laboral a través del análisis de fuentes de archivo y de restos arqueológicos como canteras, vías de comunicación y poblados obreros.
  • PublicationOpen Access
    Cartografía e historia de la cautividad bajo el franquismo: Iruñea - Pamplona (1936-1978)
    (2024) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; Pérez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; Piérola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; Rodríguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Una de las características más destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las décadas que duró el régimen. Desde la utilización de comisarías y prisiones ya existentes, añadiendo espacios más improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon múltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/Iruña desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referéndum, el 6 de diciembre 1978, en línea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se añaden las resultantes de nuevas búsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivísticas y hemerográficas.