Goñi Alsúa, Edurne
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Goñi Alsúa
First Name
Edurne
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Publication Open Access La presencia del laísmo, leísmo y loísmo en seis relatos breves de Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Miguel Aranaz y Rafael Sánchez(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2020) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLaísmo, leísmo y loísmo son tres fenómenos sintácticos recurrentes en la lengua castellana producidos por el uso erróneo de los pronombres personales átonos o clíticos. Estas variaciones de la norma se han estudiado extensamente a lo largo de la historia desde el punto de vista tanto sincrónico como diacrónico o funcional. No han faltado autores que han buceado en textos literarios para trazar su formación y desarrollo, los que se han servido de estas observaciones para anclarlos en su origen latino, o aquellos que los han investigado desde el contacto de lenguas y su realización por parte de hablantes bilingües. En este artículo, vamos a realizar un estudio textual en el que analizaremos estas tres variaciones de los pronombres clíticos en varios relatos breves, escritos en el primer tercio del siglo XX por cuatro autores vizcaínos, a saber, Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Manuel Aranaz Castellanos y Rafael Sánchez Mazas, como reflejo literario del uso de los pronombres átonos en el castellano de Bilbao, definido como dialecto leísta.Publication Open Access Literatura en el aula de L2: cómo implementar la poesía como herramienta didáctica(Dykinson, 2022) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos filólogos, dice J. Appel (1990), desmarcando irónicamente los campos, trabajan en el jardín remoto de la literatura. Los profesores de lengua, por el contrario, tienen su tajo en la parada del autobús, en la carnicería o en el restaurante, lugares todos ellos donde ni Shakespeare ni ninguna novela del siglo XX servirán de ayuda alguna. ¿A qué molestarse entonces por la literatura? El alumno necesita un contenido que transmitir, «some flesh for the bare bones of speech functions». Las clases de lengua extranjera además de lengua requieren contenido. «And this, precisa Appel, is where literature comes in» (Sanz, 1995, 125).Publication Open Access Educational methodologies and didactic audiovisual translation: results of an implementation of combined revoicing and subtitling in a class of primary education with the Montessori method(Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), 2025-01-22) Goñi Alsúa, Edurne; Rejas Vicente, Galder; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAmong the new methodologies developed to teach the L2, Didactic Audiovisual Translation (DAT) has provento be highly successful as it deals with the four skills in a multimodal environment, which appears to increasemotivation. This paper presents the results of a DAT implementation in an Elementary classroom (11-to-12-year-old children) in a school which follows the Montessori Method. Twenty-four children, divided intogroups of four, chose their favourite scenes from the TV seriesGoenkale(broadcast on the Basque channelEuskal Televista 1) and translated, dubbed and subtitled them from their L1, Basque, into the L2, English,by means of the tool VideoPad. As Montessori Pedagogy does not include tests, the authors could not followthe experimental scheme of pre and post-test to observe any improvement in language acquisition. Data wastherefore collected by the teacher, and subsequently analysed considering the mistakes made by the pupilsduring the process. Pupils additionally completed a questionnaire, which indicated high levels of satisfactiontowards this approach, thereby opening a new didactic path within Montessori Methodology.Publication Open Access Crossing linguistic boundaries: systemic, synchronic and diachronic variation in English: reseña(Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN), 2021) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakMás allá de la profusión de los temas que los autores nos presentan, gracias a sus profundas explicaciones, tablas y análisis y a las sólidas referencias, en todos los artículos encontramos nuevas perspectivas en los estudios de sus campos correspondientes, lo que supone un enriquecimiento indudable de los mismos. Por todo ello, podemos concluir que este volumen supone un avance en la definición y descripción actual de la lengua inglesa y las variaciones que vienen dadas por su uso global, por lo que su lectura es muy recomendable.Publication Open Access Translating characters: Eliza Doolittle “rendered” into Spanish(Spanish Association for Irish Studies (AEDEI), 2018) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUna de las obras más famosas de George Bernard Shaw en el mundo hispanohablante es Pigmalión, que fue traducida, representada y publicada en nuestro país entre 1919 y 1920, llegando a convertirse en todo un éxito, de la misma manera que ya lo había sido en Inglaterra. Desde ese momento hasta la actualidad, podemos contabilizar otras cinco traducciones de la misma obra, cuatro de ellas llevadas a cabo en España y otra en Argentina. Pero estas obras meta no retratan a Eliza, la protagonista, de la misma manera de la que Shaw la caracterizó. Debemos tener en cuenta, por un lado, que la concepción sobre la mujer ha evolucionado mucho desde que se publicó por primera vez y estas diferencias fueron marcadas por Shaw en una segunda edición de la misma, llevada a cabo en 1941, lo que lleva a una primera distinción palpable. Por otro, las elecciones léxicas y gramaticales llevadas a cabo por los autores meta no siempre transmiten las mismas ideas que las que aparecen en el original. Debemos destacar, así mismo, que el autor irlandés utiliza el tagging para mostrar una de las principales características de Eliza, su inseguridad, pero esta estructura no es gramaticalmente correcta en nuestra lengua. En este artículo vamos a mostrar a las distintas «Elizas» con las que contamos en las seis ediciones de esta obra de teatro en nuestra lengua, exponiendo las diferencias en la traducción de los diferentes autores meta.Publication Open Access Didactic voice-over in Secondary Education to develop integrated language skills and raise ecological awareness: a case study with pre-service teachers(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Lertola, Jennifer; Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn los últimos años, ha habido una expansión significativa en la utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Por otro lado, para brindar a los estudiantes una educación de calidad, la formación de docentes es de suma importancia ya que esta garantiza que los educadores tengan conocimiento de las últimas estrategias pedagógicas, las herramientas tecnológicas y los enfoques interdisciplinarios necesarios que fomenten un entorno de aprendizaje dinámico y atractivo. Además, por lo que respecta a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los esfuerzos de los docentes se centran cada vez más en promover la concienciación sobre la sostenibilidad. Este enfoque holístico no sólo mejora la experiencia educativa, sino que también se alinea con objetivos sociales más amplios, lo que hace que la educación de idiomas sea una herramienta poderosa para un cambio positivo. Este artículo presenta un estudio de caso con 14 profesores de inglés como lengua extranjera de secundaria en España. El propósito es investigar si los profesores en formación ven factible implementar la traducción audiovisual didáctica (TAD), particularmente las voces superpuestas didácticas en el aula de inglés como lengua extranjera, y si esta puede mejorar las habilidades lingüísticas integradas y promover la conciencia ecológica. Inicialmente, a los participantes se les presentó la base teórica sobre la TAD y su aplicación práctica, dentro de la plataforma TRADILEX (Fernández-Costales, Talaván y Tinedo-Rodríguez 2023). Posteriormente, se pidió a los participantes que llevaran a cabo una unidad didáctica de voces superpuestas didácticas sobre el proyecto financiado con fondos europeos Speak4Nature-Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice. Tras presentar la unidad didáctica de voces superpuestas de 60 minutos, creada según la metodología TRADILEX (Talaván and Lertola 2022), los participantes debían desarrollar una segunda unidad de la misma duración, utilizando el mismo vídeo como base, adaptada a las necesidades específicas de los futuros alumnos. Para triangular los datos, se recogieron las opiniones de los participantes a través de un cuestionario, una rúbrica de observación completada por los dos profesores-investigadores y las respuestas a una breve entrevista que se realizó a un grupo focal, en el que participaron cinco estudiantes. El análisis arroja resultados alentadores, ya que los futuros profesores de inglés como lengua extranjera percibieron la integración de la TAD en la educación secundaria como potencialmente ventajosa para fomentar el desarrollo de las habilidades lingüísticas integradas y la conciencia ecológica.Publication Open Access Presentación del monográfico: innovando en lenguas, lenguajes y literatura: nuevos relatos(Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024-12-04) Goñi Alsúa, Edurne; Ortiz Aguirre, Enrique; Martín Gilete, Marta; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste monográfico explora cómo las innovaciones tecnológicas y socioculturales están transformando las lenguas, los lenguajes y la literatura. Aborda el papel de la traducción en la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos, y cómo las lenguas emergentes, especialmente en redes sociales, están creando nuevos códigos lingüísticos. Se analiza la influencia de los lenguajes artificiales en la literatura y la filosofía del lenguaje, así como el impacto de las plataformas digitales en la creación de nuevos relatos. La enseñanza de lenguas extranjeras también juega un papel crucial, destacando el uso de nuevas tecnologías y enfoques híbridos. Además, se explora la filología comparada y el uso de arcaísmos, la relación entre las narrativas literarias y visuales, y el análisis de las narrativas psicológicas. Por último, se analiza el storytelling estratégico en la publicidad digital, destacando cómo las marcas están creando nuevos relatos que redefinen la identidad del consumidor.Publication Open Access Pedagogical translation: a didactic proposal in the EFL classroom to teach grammar by means of subtitling(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2021) García Jaurena, Eneko; Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl objetivo de este trabajo es presentar una propuesta didáctica en la que la traducción pedagógica, puesta en práctica mediante un programa de subtitulación, se puso al servicio de la enseñanza del pasado simple en un aula de inglés 1.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dos grupos de alumnos (experimental y de control) trabajaron el tiempo verbal de manera diferente, el primero siguiendo la pedagogía habitual del aula, basada en la explotación del libro de texto, y el otro por medio de un programa de subtitulación, The Clip Flair Proyect, mediante el cual debían subtitular una serie de extractos orales de la película Kung-Fu Panda. Como conclusiones, podemos apuntar que la traducción no va en detrimento del aprendizaje de la L2, aunque se necesitarían más estudios, ya que este se vio afectado profundamente por el confinamiento debido a la COVID-19.Publication Open Access The Plays of Margaret Drabble: reseña(Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN), 2020) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThe Plays of Margaret Drabble, a Critical Edition is the first study of the two plays written by this British novelist. In this volume, we are before the outstanding work of five scholars who open a new field before us: the plays of Margaret Drabble, the British novelist. this is a careful and sound edition, exemplarily full of quotes and ideas, which offers a deep insight on the two plays written by the novelist, accompanied by the depiction of the times in which they were written and the literary trends of the moment. We must underline the richness of this book, thanks to the insertion of some unpublished comments made by Drabble, which she sent to the editor, José Francisco Fernández.Publication Embargo Enter Ftatateeta: name symbolism in Bernard Shaw's Caesar and Cleopatra(Routledge, 2025-02-21) Rodríguez Martín, Gustavo A.; Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis study explores the symbolism behind the name Ftatateeta, one of the characters in Bernard Shaw's Caesar and Cleopatra (1899). This character, one of Shaw's creations for the play, has a name that is both aurally salient and evocative of sartorial materials (i.e., tuftaffeta, taffeta). This symbolic name, in turn, goes hand in hand with the character's discourse and behaviour, as well as with her role as a stock character.