Navarro Neri, Iñaki

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Navarro Neri

First Name

Iñaki

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • PublicationOpen Access
    Análisis del lenguaje educomunicativo de los museos arqueológicos españoles durante el confinamiento de 2020
    (Ediciones Clío, 2021) Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El cierre físico forzoso de los museos y yacimientos arqueológicos españoles vivido durante los primeros compases de la crisis sanitaria entre marzo y junio de 2020, obligó a las instituciones a volcar su actividad divulgativa y educativa en redes sociales tales como Facebook, Twitter o Instagram. Esta investigación tiene como objetivo analizar si estos espacios arqueológicos utilizan un lenguaje educomunicativo acorde con la plataforma social en la que se encuentran, a partir del análisis de su producción comunicativa online en Twitter durante los primeros cien días de la crisis ocasionada por la covid-19 (de marzo a junio de 2020). Los resultados muestran cómo las instituciones museísticas españolas pertenecientes al ámbito arqueológico más activas en Twitter -ya antes de la pandemia-, no solo han demostrado tener perfectamente interiorizado el lenguaje educomunicativo, sino que, además, con la situación sobrevenida de crisis sanitaria y cierre forzoso de la actividad física, optaron por ampliar y diversificar su contenido. De igual manera, instituciones hasta entonces menos activas en esta plataforma, desarrollaron una actividad educomunicativa planificada y atractiva para todos los públicos.
  • PublicationOpen Access
    Quality requirements for implementing augmented reality in heritage spaces: teachers' perspective
    (MDPI, 2021-08-05) Aso Morán, Borja; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    As a consequence of the scarcity of studies of augmented reality (AR) in Spain, this study developed a questionnaire to evaluate teachers' perceptions on the use of AR for heritage teaching (n = 347 teachers: n = 131 in-service/n = 216 in-training). The objectives were to: (1) identify teachers¿ existing knowledge about AR; (2) evaluate educational strategies teachers value most in AR apps for teaching; (3) evaluate necessary AR functions; (4) determine desired technical and functional characteristics; and (5) compare any significant differences between the two groups. The results provide a contribution to the increasing implementation of AR apps in heritage education, which promotes the understanding, enjoyment, experience and knowledge of heritage. Heritage education is increasingly present in Spanish classrooms due to awareness of the country¿s rich heritage, and AR is a good tool for understanding and linking society with its heritage. From the results, it is clear that, despite their desire for implementation, there is a lack of teacher training in applying AR; both subsamples pointed out the importance of humanising the explanations in AR apps with experts or actors who mediate heritage and value the ease of use of these apps, multifunctionality, low battery consumption, and use in the background. Significant differences suggest potentially greater educational commitment among active teachers who seek deep and meaningful learning, above the superficiality and enjoyment reported by teachers in training and, on the contrary, the value placed on technical and visual aspects, related to the high use of mobile devices.
  • PublicationOpen Access
    EduComR: instrument for the analysis of museum educommunication on social media
    (Grupo Pedagógico Andaluz "Prensa y Educación", 2024-03-31) Aso Morán, Borja; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las instituciones culturales han de promover desde las redes sociales el empoderamiento de las audiencias y la democratización del conocimiento mediante una comunicación que ponga el acento en una educación patrimonial participativa y de calidad. El objetivo de este estudio ha sido la construcción de un instrumento de análisis (EduComR) que permite identificar y examinar las estrategias educomunicativas llevadas a cabo por instituciones del ámbito patrimonial en las redes sociales. Para su diseño se ha recurrido a una metodología mixta donde el enfoque predominante ha sido el cualitativo, a través de un análisis de contenido de las publicaciones en medios sociales. La muestra de la prueba piloto ha sido de n=364.448 tuits de 72 cuentas institucionales de los contextos americano y europeo publicados en lenguas española, inglesa, portuguesa e italiana. El resultado es un instrumento validado por juicio de expertos compuesto por cinco dimensiones de análisis: 1) los elementos que componen el hipertexto utilizado por las instituciones culturales para compartir contenido, 2) las funciones del lenguaje, 3) los procedimientos de la educación patrimonial, 4) la dimensión participativa a través del factor Relacional y 5) el aprendizaje sugerido. El instrumento EduComR supone un aporte relevante a la investigación evaluativa de las acciones educomunicativas en materia de patrimonio y permite a las instituciones culturales identificar claves de actuación mediática para mejorar su planificación, fomentar el engagement y promover las audiencias hiperconectadas.
  • PublicationOpen Access
    Narrativa y significación histórica en la comunicación de los museos nacionales canadienses en Facebook.
    (Universidad de Murcia, 2021) Navarro Neri, Iñaki; Rivero Gracia, Pilar; Aso Morán, Borja; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El patrimonio juega un papel determinante en la construcción de la ciudadanía y las identidades, de ahí la responsabilidad que las instituciones culturales, como los museos, tienen a la hora de articular sus propuestas y discursos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos tras analizar el discurso emitido a través de sus posts de los cinco museos nacionales canadienses más activos en Facebook durante 2020, en cuanto a narrativa histórica y al enfoque elegido a la hora de tratar la significación histórica de una pintura, una pieza de la colección, etc. Los resultados muestran una actividad planificada con discursos donde predomina la narrativa histórica tradicional y un enfoque, en cuanto al tipo de significación histórica otorgada a una pieza, centrado principalmente en la relevancia e importancia de los elementos patrimoniales en el imaginario colectivo canadiense. Los datos contribuyen a conocer mejor el desarrollo de pensamiento histórico en el ámbito de la educación no formal en el contexto digital. Teniendo en cuenta la escasez de investigaciones en esta línea, se abre una vía de trabajo novedosa en la didáctica de la historia y del patrimonio.
  • PublicationOpen Access
    La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica
    (Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.
  • PublicationOpen Access
    Towards a paradigm for online heritage: cyber communities and digital educommunication
    (Taylor & Francis, 2024) Rivero Gracia, Pilar; Aso Morán, Borja; García-Ceballos, Silvia; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This article provides a theoretical review of the educommunicative processes related to cultural heritage that occur in the digital sphere. This emerging approach, driven by educational and media transformations, urgently requires a well-grounded framework and adequate channelling of education in the media. After analysing the new forms of educommunication and interaction, the article adopts a dialogical approach that focuses in particular on the creation of heritage cyber-communities. One of the main objectives is to provide an up-to-date review of theories related to online educational communication, covering concepts such as emirec and prosumer or rhizomatic and co-creative communication processes. The main educational paradigms and models that arise on digital social media are also discussed, specifically interactive pedagogy and the pedagogy of uncertainty. The chief contribution of the analysis is a decalogue of good practices that helps to optimise digital educommunicative processes related to cultural heritage, thereby activating committed social participation.
  • PublicationOpen Access
    La producción científica en castellano en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil (2017-2022)
    (Universidad de Granada, 2022) Rivero Gracia, Pilar; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Introducción: En este trabajo se realiza una revisión bibliométrica sobre la producción científica en lengua castellana en el campo de la didáctica de las Ciencias Sociales en la etapa educativa de Educación Infantil. Para ello, se ha realizado una búsqueda y análisis sistematizado en los buscadores de SJR y Dialnet dando como resultado una muestra de n=72 revistas de educación en España indexadas en SJR y n=36 revistas latinoamericanas, en n=44 revistas se han encontrado investigaciones en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Método: Al ser un estudio longitudinal y retrospectivo se ajusta el método cuantitativo. El análisis realizado se ha basado en cuantificación de las publicaciones editadas entre 2017 y 2022. Se ha empleado la metodología de análisis bibliométrico y de contenido para definir indicadores, palabras clave contenidas en el Tesauro de la UNESCO y ERIC. Resultados: Se han localizado un total de 3818 publicaciones y se han analizado n=152 artículos por su adecuación a los criterios de selección establecidos. Los resultados muestran un predominio de las propuestas didácticas aplicadas en el aula (51,4%), seguido por experiencias educativas en el ámbito del profesorado en formación (36,8%) y un aporte menor de trabajos teóricos (11,8%). Conclusiones: El escaso número de investigaciones de carácter teórico y/o epistemológico es síntoma de una disciplina en proceso de consolidación. Los grupos de investigación de las universidades españolas optan por seguir investigando de forma empírica en las aulas, probablemente por un currículo, el de Educación Infantil, que al no concretar contenidos históricos, geográficos y/o artísticos como sucede en etapas posteriores, no permiten llevar a cabo debate teórico cómo sucede en la Educación Secundaria Obligatoria y el desarrollo del pensamiento histórico, o aprender a pensar históricamente, en el alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Spanish archaeological museums during COVID-19 (2020): an edu-communicative analysis of their activity on twitter through the sustainable development goals
    (MDPI, 2020-10-06) Rivero Gracia, Pilar; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    On 18 March 2020, Spanish museums saw their in-person activities come to a halt. This paradigm shift has raised questions concerning how these institutions reinvented themselves and modified their edu-communicative strategies to promote heritage through active citizen participation. The present study centers on analyzing how the main Spanish archaeological museums and sites (N = 254) have used Twitter as an edu-communicative tool and analyzes the content of their hashtags through a mixed methodology. The objective is to identify the educational strategies for both transmitting information as well as interacting with users. We did it by observing and analyzing if Spanish archaeological institutions are promoting a type of quality, accessible, and egalitarian education and promoting the creation of cyber communities that ensure the sustainability of heritage through citizen participation. This paper proposes an innovative assessment of communication on Twitter based on the purpose of messages from the viewpoint of heritage education, their relational factor, and predominant type of learning. The main findings reveal a significant increase in Twitter activity, both in quantitative and qualitative terms: educational content is gaining primacy over the simple sharing of basic information and promotional content. The networks forge new ways to teach-learn and interact with media and represent a strong channel to promote the sustainability of heritage, its preservation, and appreciation.
  • PublicationOpen Access
    La elección personal a través de la imagen en la Historia del Arte ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo
    (2012) Navarro Neri, Iñaki; Mendioroz Lacambra, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Con este proyecto se pretende, siempre teniendo claro que se trata de una pequeña investigación, aportar una serie de elementos contrastados que demuestran que la inclusión de los gustos personales del alumnado, en este caso a través de la imagen, repercute positivamente en la adquisición de un aprendizaje significativo. Este trabajo fin de máster busca aportar unos resultados cualitativamente valiosos para seguir consolidando las bases trabajadas por grandes figuras en el mundo de la pedagogía como Roser Calaf (2003) o María Prendes Espinosa (1995) en el duro camino de desterrar la teoría curricular técnica y ese positivismo imperante en un currículo desfasado y opaco. El proyecto ha sido realizado a lo largo del mes de mayo en el Colegio Concertado Maristas de Sarriguren en la clase de 2º de Bachillerato de Historia del Arte compuesta por cuatro mujeres y tres hombres de habla hispana (dos de ellos de procedencia latinoamericana) de entre 17 y 18 años de edad. El tema utilizado, por adaptación al currículo, ha sido la arquitectura del siglo XX con el añadido de la figura de Antoni Gaudí que no lo habían podido dar en el tema anterior.
  • PublicationOpen Access
    Percepciones del profesorado en formación sobre el patrimonio inmaterial como recurso para la enseñanza-aprendizaje de la historia
    (Octaedro, 2024-03-01) Rivero Gracia, Pilar; Navarro Neri, Iñaki; Rubio Navarro, Alodia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En los últimos años, diversas investigaciones han analizado la valoración que hacen los futuros docentes de los elementos patrimoniales como recurso para la enseñanza de la Historia. En vistas a ampliar este panorama y seguir contribuyendo a la mejora de la formación del profesorado, este estudio tiene por objetivo identificar las actitudes manifestadas por los estudiantes del Máster de Profesorado (especialidad Geografía e Historia) de la Universidad de Zaragoza en relación a la utilidad didáctica del patrimonio cultural inmaterial. A través de un cuestionario diseñado ad hoc y de corte cuantitativo, se han recogido las percepciones de un total de 38 estudiantes durante el curso 2022-2023. El análisis de estas apunta hacia una alta valoración de las manifestaciones intangibles como elemento a incluir en la educación histórica, si bien se encuentran mayores dificultades para abordarlas desde los planteamientos del pensamiento histórico y para lograr su incorporación efectiva en la práctica docente. Estos resultados abren vías de reflexión para la mejora de la formación recibida por los futuros docentes de Geografía e Historia, que debe facilitar a estos herramientas y recursos para lograr un mayor entendimiento y valoración de los diversos elementos patrimoniales.