Navarro Neri, Iñaki

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Navarro Neri

First Name

Iñaki

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • PublicationOpen Access
    Análisis del lenguaje educomunicativo de los museos arqueológicos españoles durante el confinamiento de 2020
    (Ediciones Clío, 2021) Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El cierre físico forzoso de los museos y yacimientos arqueológicos españoles vivido durante los primeros compases de la crisis sanitaria entre marzo y junio de 2020, obligó a las instituciones a volcar su actividad divulgativa y educativa en redes sociales tales como Facebook, Twitter o Instagram. Esta investigación tiene como objetivo analizar si estos espacios arqueológicos utilizan un lenguaje educomunicativo acorde con la plataforma social en la que se encuentran, a partir del análisis de su producción comunicativa online en Twitter durante los primeros cien días de la crisis ocasionada por la covid-19 (de marzo a junio de 2020). Los resultados muestran cómo las instituciones museísticas españolas pertenecientes al ámbito arqueológico más activas en Twitter -ya antes de la pandemia-, no solo han demostrado tener perfectamente interiorizado el lenguaje educomunicativo, sino que, además, con la situación sobrevenida de crisis sanitaria y cierre forzoso de la actividad física, optaron por ampliar y diversificar su contenido. De igual manera, instituciones hasta entonces menos activas en esta plataforma, desarrollaron una actividad educomunicativa planificada y atractiva para todos los públicos.
  • PublicationOpen Access
    Quality requirements for implementing augmented reality in heritage spaces: teachers' perspective
    (MDPI, 2021-08-05) Aso Morán, Borja; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    As a consequence of the scarcity of studies of augmented reality (AR) in Spain, this study developed a questionnaire to evaluate teachers' perceptions on the use of AR for heritage teaching (n = 347 teachers: n = 131 in-service/n = 216 in-training). The objectives were to: (1) identify teachers¿ existing knowledge about AR; (2) evaluate educational strategies teachers value most in AR apps for teaching; (3) evaluate necessary AR functions; (4) determine desired technical and functional characteristics; and (5) compare any significant differences between the two groups. The results provide a contribution to the increasing implementation of AR apps in heritage education, which promotes the understanding, enjoyment, experience and knowledge of heritage. Heritage education is increasingly present in Spanish classrooms due to awareness of the country¿s rich heritage, and AR is a good tool for understanding and linking society with its heritage. From the results, it is clear that, despite their desire for implementation, there is a lack of teacher training in applying AR; both subsamples pointed out the importance of humanising the explanations in AR apps with experts or actors who mediate heritage and value the ease of use of these apps, multifunctionality, low battery consumption, and use in the background. Significant differences suggest potentially greater educational commitment among active teachers who seek deep and meaningful learning, above the superficiality and enjoyment reported by teachers in training and, on the contrary, the value placed on technical and visual aspects, related to the high use of mobile devices.
  • PublicationOpen Access
    Educommunication Web 2.0 for heritage: a view from spanish museums
    (IGI Global, 2020) Rivero Gracia, Pilar; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Museums have now been using social networks for nearly twenty years. While they began by engaging in activities characteristic of web 1.0, they have come to learn how to adapt to the new digital landscape. They are now fluent in the language and conventions of each social media platform and post content on a daily basis. The 2005 Faro Convention is partially responsible for urging museums to develop these new online strategies. The present chapter examines how large institutions are capable of generating daily content that is both multiform and attractive, but which barely encourages the exchange of experiences and opinions between users. Interestingly, it is in the local heritage-based cyber communities that we find the creation of authentic educommunicative spaces that are even capable of moving action from the digital realm of social media into the physical world.
  • PublicationOpen Access
    La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica
    (Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.
  • PublicationOpen Access
    La Ley de la Memoria Democrática y la necesidad de recordar desde los cómics: temas, usos y posibilidades a través de Paracuellos, El arte de volar, Ala rota, La guerra civil española y La muerte de Guernica
    (Dykinson, 2023) Mérida Donoso, José Antonio; Mur Sangrá, Lorenzo; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el preámbulo de Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática se traza un recorrido de usos políticos de la memoria desde el comienzo de la democracia, cuando todavía no se había establecido un 'marco memorial integrador de políticas públicas de memoria'. De igual modo, se señala cómo, desde los primeros años de la Transición las medidas simbólicas llevadas a cabo han sido de diversa índole. Paralela a esta realidad, desde hace años el cómic, y más concretamente la novela gráfica, se ha convertido en un medio de referencia para difundir la memoria histórica. Ya sea desde personajes históricos consolida-dos hasta intrahistorias anónimas, la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura y la Represión franquista se han convertido en escenarios en los que se adhieren distintas representaciones de ficción y memoria. Así, aunque cine y literatura fueran los encargados de acercarse al pasado más reciente en los primeros años de la democracia, desde hace años el cómic y más exactamente la novela gráfica es la que más auge ha experimentado, hasta el punto de ser los que más decididamente han tomado este relevo. En cualquier caso, tanto unos como otros se establecen desde la necesidad de dar a conocer, en un primer momento, para deconstruir el relato unívoco de la historia oficial del Franquismo tras cuatro décadas de propaganda, adoctrinamiento y censura y el orto, en la misma necesidad de recordar.
  • PublicationOpen Access
    Percepciones del profesorado en formación sobre el patrimonio inmaterial como recurso para la enseñanza-aprendizaje de la historia
    (Octaedro, 2024-03-01) Rivero Gracia, Pilar; Navarro Neri, Iñaki; Rubio Navarro, Alodia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En los últimos años, diversas investigaciones han analizado la valoración que hacen los futuros docentes de los elementos patrimoniales como recurso para la enseñanza de la Historia. En vistas a ampliar este panorama y seguir contribuyendo a la mejora de la formación del profesorado, este estudio tiene por objetivo identificar las actitudes manifestadas por los estudiantes del Máster de Profesorado (especialidad Geografía e Historia) de la Universidad de Zaragoza en relación a la utilidad didáctica del patrimonio cultural inmaterial. A través de un cuestionario diseñado ad hoc y de corte cuantitativo, se han recogido las percepciones de un total de 38 estudiantes durante el curso 2022-2023. El análisis de estas apunta hacia una alta valoración de las manifestaciones intangibles como elemento a incluir en la educación histórica, si bien se encuentran mayores dificultades para abordarlas desde los planteamientos del pensamiento histórico y para lograr su incorporación efectiva en la práctica docente. Estos resultados abren vías de reflexión para la mejora de la formación recibida por los futuros docentes de Geografía e Historia, que debe facilitar a estos herramientas y recursos para lograr un mayor entendimiento y valoración de los diversos elementos patrimoniales.
  • PublicationOpen Access
    La elección personal a través de la imagen en la Historia del Arte ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo
    (2012) Navarro Neri, Iñaki; Mendioroz Lacambra, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Con este proyecto se pretende, siempre teniendo claro que se trata de una pequeña investigación, aportar una serie de elementos contrastados que demuestran que la inclusión de los gustos personales del alumnado, en este caso a través de la imagen, repercute positivamente en la adquisición de un aprendizaje significativo. Este trabajo fin de máster busca aportar unos resultados cualitativamente valiosos para seguir consolidando las bases trabajadas por grandes figuras en el mundo de la pedagogía como Roser Calaf (2003) o María Prendes Espinosa (1995) en el duro camino de desterrar la teoría curricular técnica y ese positivismo imperante en un currículo desfasado y opaco. El proyecto ha sido realizado a lo largo del mes de mayo en el Colegio Concertado Maristas de Sarriguren en la clase de 2º de Bachillerato de Historia del Arte compuesta por cuatro mujeres y tres hombres de habla hispana (dos de ellos de procedencia latinoamericana) de entre 17 y 18 años de edad. El tema utilizado, por adaptación al currículo, ha sido la arquitectura del siglo XX con el añadido de la figura de Antoni Gaudí que no lo habían podido dar en el tema anterior.
  • PublicationOpen Access
    Towards a paradigm for online heritage: cyber communities and digital educommunication
    (Taylor & Francis, 2024) Rivero Gracia, Pilar; Aso Morán, Borja; García-Ceballos, Silvia; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This article provides a theoretical review of the educommunicative processes related to cultural heritage that occur in the digital sphere. This emerging approach, driven by educational and media transformations, urgently requires a well-grounded framework and adequate channelling of education in the media. After analysing the new forms of educommunication and interaction, the article adopts a dialogical approach that focuses in particular on the creation of heritage cyber-communities. One of the main objectives is to provide an up-to-date review of theories related to online educational communication, covering concepts such as emirec and prosumer or rhizomatic and co-creative communication processes. The main educational paradigms and models that arise on digital social media are also discussed, specifically interactive pedagogy and the pedagogy of uncertainty. The chief contribution of the analysis is a decalogue of good practices that helps to optimise digital educommunicative processes related to cultural heritage, thereby activating committed social participation.
  • PublicationOpen Access
    Exploring virtual reality as a means to enhance historical understanding: the cases of "Anne Frank House VR" and "Home After War"
    (IGI Global, 2025) Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Virtual Reality is an increasingly widespread technology in the world of entertainment and education. The existing scientific literature indicates that more educational proposals and research are needed to measure the effectiveness of using this technology, as there are studies that demonstrate its effectiveness, but there are also investigations that show that its use does not constitute a significant advancement in the teaching-learning process. Therefore, this chapter presents a model of a didactic proposal carried out in the Primary Education Degree program, specifically in the Virtual Reality Laboratory of the Public University of Navarra, using the free applications “Anne Frank House VR” and “Home After War”. Through the use of Meta Quest VR glasses, students are guided in the use of VR with a double objective: to introduce students to this technology and make them reflect on its didactic possibilities; and to use these applications to help students develop historical thinking.
  • PublicationOpen Access
    Los principales museos arqueológicos españoles en las redes sociales: estudio exploratorio sobre procesos educomunicativos
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2019) Navarro Neri, Iñaki; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el presente estudio se realiza una aproximación cuantitativa a la situación actual de las principales instituciones museísticas arqueológicas en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube). Tras un periodo de adaptación a los ritmos y características particulares de cada red social, las instituciones se encuentran en una fase de estabilidad donde destaca una actividad diaria más informativa que educativa y donde llama la atención las pocas respuestas y comentarios que suscitan lo cual dificulta la generación de procesos educomunicativos.