Navarro Neri, Iñaki
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Navarro Neri
First Name
Iñaki
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Publication Open Access Análisis del lenguaje educomunicativo de los museos arqueológicos españoles durante el confinamiento de 2020(Ediciones Clío, 2021) Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl cierre físico forzoso de los museos y yacimientos arqueológicos españoles vivido durante los primeros compases de la crisis sanitaria entre marzo y junio de 2020, obligó a las instituciones a volcar su actividad divulgativa y educativa en redes sociales tales como Facebook, Twitter o Instagram. Esta investigación tiene como objetivo analizar si estos espacios arqueológicos utilizan un lenguaje educomunicativo acorde con la plataforma social en la que se encuentran, a partir del análisis de su producción comunicativa online en Twitter durante los primeros cien días de la crisis ocasionada por la covid-19 (de marzo a junio de 2020). Los resultados muestran cómo las instituciones museísticas españolas pertenecientes al ámbito arqueológico más activas en Twitter -ya antes de la pandemia-, no solo han demostrado tener perfectamente interiorizado el lenguaje educomunicativo, sino que, además, con la situación sobrevenida de crisis sanitaria y cierre forzoso de la actividad física, optaron por ampliar y diversificar su contenido. De igual manera, instituciones hasta entonces menos activas en esta plataforma, desarrollaron una actividad educomunicativa planificada y atractiva para todos los públicos.Publication Open Access La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica(Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.Publication Open Access Percepciones del profesorado en formación sobre el patrimonio inmaterial como recurso para la enseñanza-aprendizaje de la historia(Octaedro, 2024-03-01) Rivero Gracia, Pilar; Navarro Neri, Iñaki; Rubio Navarro, Alodia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn los últimos años, diversas investigaciones han analizado la valoración que hacen los futuros docentes de los elementos patrimoniales como recurso para la enseñanza de la Historia. En vistas a ampliar este panorama y seguir contribuyendo a la mejora de la formación del profesorado, este estudio tiene por objetivo identificar las actitudes manifestadas por los estudiantes del Máster de Profesorado (especialidad Geografía e Historia) de la Universidad de Zaragoza en relación a la utilidad didáctica del patrimonio cultural inmaterial. A través de un cuestionario diseñado ad hoc y de corte cuantitativo, se han recogido las percepciones de un total de 38 estudiantes durante el curso 2022-2023. El análisis de estas apunta hacia una alta valoración de las manifestaciones intangibles como elemento a incluir en la educación histórica, si bien se encuentran mayores dificultades para abordarlas desde los planteamientos del pensamiento histórico y para lograr su incorporación efectiva en la práctica docente. Estos resultados abren vías de reflexión para la mejora de la formación recibida por los futuros docentes de Geografía e Historia, que debe facilitar a estos herramientas y recursos para lograr un mayor entendimiento y valoración de los diversos elementos patrimoniales.Publication Open Access Quality requirements for implementing augmented reality in heritage spaces: teachers' perspective(MDPI, 2021-08-05) Aso Morán, Borja; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAs a consequence of the scarcity of studies of augmented reality (AR) in Spain, this study developed a questionnaire to evaluate teachers' perceptions on the use of AR for heritage teaching (n = 347 teachers: n = 131 in-service/n = 216 in-training). The objectives were to: (1) identify teachers¿ existing knowledge about AR; (2) evaluate educational strategies teachers value most in AR apps for teaching; (3) evaluate necessary AR functions; (4) determine desired technical and functional characteristics; and (5) compare any significant differences between the two groups. The results provide a contribution to the increasing implementation of AR apps in heritage education, which promotes the understanding, enjoyment, experience and knowledge of heritage. Heritage education is increasingly present in Spanish classrooms due to awareness of the country¿s rich heritage, and AR is a good tool for understanding and linking society with its heritage. From the results, it is clear that, despite their desire for implementation, there is a lack of teacher training in applying AR; both subsamples pointed out the importance of humanising the explanations in AR apps with experts or actors who mediate heritage and value the ease of use of these apps, multifunctionality, low battery consumption, and use in the background. Significant differences suggest potentially greater educational commitment among active teachers who seek deep and meaningful learning, above the superficiality and enjoyment reported by teachers in training and, on the contrary, the value placed on technical and visual aspects, related to the high use of mobile devices.Publication Open Access Towards a paradigm for online heritage: cyber communities and digital educommunication(Taylor & Francis, 2024) Rivero Gracia, Pilar; Aso Morán, Borja; García-Ceballos, Silvia; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis article provides a theoretical review of the educommunicative processes related to cultural heritage that occur in the digital sphere. This emerging approach, driven by educational and media transformations, urgently requires a well-grounded framework and adequate channelling of education in the media. After analysing the new forms of educommunication and interaction, the article adopts a dialogical approach that focuses in particular on the creation of heritage cyber-communities. One of the main objectives is to provide an up-to-date review of theories related to online educational communication, covering concepts such as emirec and prosumer or rhizomatic and co-creative communication processes. The main educational paradigms and models that arise on digital social media are also discussed, specifically interactive pedagogy and the pedagogy of uncertainty. The chief contribution of the analysis is a decalogue of good practices that helps to optimise digital educommunicative processes related to cultural heritage, thereby activating committed social participation.Publication Open Access EduComR: instrument for the analysis of museum educommunication on social media(Grupo Pedagógico Andaluz "Prensa y Educación", 2024-03-31) Aso Morán, Borja; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLas instituciones culturales han de promover desde las redes sociales el empoderamiento de las audiencias y la democratización del conocimiento mediante una comunicación que ponga el acento en una educación patrimonial participativa y de calidad. El objetivo de este estudio ha sido la construcción de un instrumento de análisis (EduComR) que permite identificar y examinar las estrategias educomunicativas llevadas a cabo por instituciones del ámbito patrimonial en las redes sociales. Para su diseño se ha recurrido a una metodología mixta donde el enfoque predominante ha sido el cualitativo, a través de un análisis de contenido de las publicaciones en medios sociales. La muestra de la prueba piloto ha sido de n=364.448 tuits de 72 cuentas institucionales de los contextos americano y europeo publicados en lenguas española, inglesa, portuguesa e italiana. El resultado es un instrumento validado por juicio de expertos compuesto por cinco dimensiones de análisis: 1) los elementos que componen el hipertexto utilizado por las instituciones culturales para compartir contenido, 2) las funciones del lenguaje, 3) los procedimientos de la educación patrimonial, 4) la dimensión participativa a través del factor Relacional y 5) el aprendizaje sugerido. El instrumento EduComR supone un aporte relevante a la investigación evaluativa de las acciones educomunicativas en materia de patrimonio y permite a las instituciones culturales identificar claves de actuación mediática para mejorar su planificación, fomentar el engagement y promover las audiencias hiperconectadas.Publication Open Access La producción científica en castellano en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil (2017-2022)(Universidad de Granada, 2022) Rivero Gracia, Pilar; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIntroducción: En este trabajo se realiza una revisión bibliométrica sobre la producción científica en lengua castellana en el campo de la didáctica de las Ciencias Sociales en la etapa educativa de Educación Infantil. Para ello, se ha realizado una búsqueda y análisis sistematizado en los buscadores de SJR y Dialnet dando como resultado una muestra de n=72 revistas de educación en España indexadas en SJR y n=36 revistas latinoamericanas, en n=44 revistas se han encontrado investigaciones en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Método: Al ser un estudio longitudinal y retrospectivo se ajusta el método cuantitativo. El análisis realizado se ha basado en cuantificación de las publicaciones editadas entre 2017 y 2022. Se ha empleado la metodología de análisis bibliométrico y de contenido para definir indicadores, palabras clave contenidas en el Tesauro de la UNESCO y ERIC. Resultados: Se han localizado un total de 3818 publicaciones y se han analizado n=152 artículos por su adecuación a los criterios de selección establecidos. Los resultados muestran un predominio de las propuestas didácticas aplicadas en el aula (51,4%), seguido por experiencias educativas en el ámbito del profesorado en formación (36,8%) y un aporte menor de trabajos teóricos (11,8%). Conclusiones: El escaso número de investigaciones de carácter teórico y/o epistemológico es síntoma de una disciplina en proceso de consolidación. Los grupos de investigación de las universidades españolas optan por seguir investigando de forma empírica en las aulas, probablemente por un currículo, el de Educación Infantil, que al no concretar contenidos históricos, geográficos y/o artísticos como sucede en etapas posteriores, no permiten llevar a cabo debate teórico cómo sucede en la Educación Secundaria Obligatoria y el desarrollo del pensamiento histórico, o aprender a pensar históricamente, en el alumnado.Publication Open Access Spanish archaeological museums during COVID-19 (2020): an edu-communicative analysis of their activity on twitter through the sustainable development goals(MDPI, 2020-10-06) Rivero Gracia, Pilar; Navarro Neri, Iñaki; García-Ceballos, Silvia; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakOn 18 March 2020, Spanish museums saw their in-person activities come to a halt. This paradigm shift has raised questions concerning how these institutions reinvented themselves and modified their edu-communicative strategies to promote heritage through active citizen participation. The present study centers on analyzing how the main Spanish archaeological museums and sites (N = 254) have used Twitter as an edu-communicative tool and analyzes the content of their hashtags through a mixed methodology. The objective is to identify the educational strategies for both transmitting information as well as interacting with users. We did it by observing and analyzing if Spanish archaeological institutions are promoting a type of quality, accessible, and egalitarian education and promoting the creation of cyber communities that ensure the sustainability of heritage through citizen participation. This paper proposes an innovative assessment of communication on Twitter based on the purpose of messages from the viewpoint of heritage education, their relational factor, and predominant type of learning. The main findings reveal a significant increase in Twitter activity, both in quantitative and qualitative terms: educational content is gaining primacy over the simple sharing of basic information and promotional content. The networks forge new ways to teach-learn and interact with media and represent a strong channel to promote the sustainability of heritage, its preservation, and appreciation.Publication Open Access Museos y espacios expositivos, una realidad distante para el profesorado en formación de Educación Primaria(Universidad de Granada, 2025-03-30) Ciriza Mendívil, Carlos; Benito Aguado, María Teresa; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaIntroducción: Los museos llevan décadas tratando de ser baluarte y motor del contexto cultural donde se ubican. Sin embargo, la población más joven no se siente lo suficientemente atraída ni interpelada por estos espacios. Esta investigación plantea como hipótesis principal que esta desconexión de la juventud es extrapolable a las percepciones que el profesorado en formación tiene con respecto a los museos. Método: Este estudio lleva a cabo una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se ha utilizado un cuestionario validado por expertos con un total de 73 preguntas. La muestra está compuesta por n=215 discentes con una media de edad en torno a los 18 años, todos ellos pertenecientes al Grado de Educación Primaria, Educación Infantil y Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil. Resultados: Los resultados indican que el profesorado en formación cuestionado acude a los museos una o dos veces al año y entiende estas instituciones como espacios principalmente ligados a la cultura y la historia y no tanto al aprendizaje, la interconexión o la identidad. Paradójicamente, su escaso uso no reduce su utilidad y el profesorado en formación percibe los museos como espacios importantes en su futura labor docente a la hora de llevar a cabo trabajos con fuentes y dinámicas participativas. Conclusiones: Este estudio confirma la necesidad de llevar a cabo en las aulas una educación patrimonial que abarque todas las etapas educativas y donde los museos tengan un espacio importante, dotando experiencias significativas a los discentes y de recursos al profesorado, permitiendo así que estos espacios se muestren verdaderamente como lugares útiles para el desarrollo de competencias históricas y abiertos a la participación ciudadana.Publication Open Access La Ley de la Memoria Democrática y la necesidad de recordar desde los cómics: temas, usos y posibilidades a través de Paracuellos, El arte de volar, Ala rota, La guerra civil española y La muerte de Guernica(Dykinson, 2023) Mérida Donoso, José Antonio; Mur Sangrá, Lorenzo; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn el preámbulo de Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática se traza un recorrido de usos políticos de la memoria desde el comienzo de la democracia, cuando todavía no se había establecido un 'marco memorial integrador de políticas públicas de memoria'. De igual modo, se señala cómo, desde los primeros años de la Transición las medidas simbólicas llevadas a cabo han sido de diversa índole. Paralela a esta realidad, desde hace años el cómic, y más concretamente la novela gráfica, se ha convertido en un medio de referencia para difundir la memoria histórica. Ya sea desde personajes históricos consolida-dos hasta intrahistorias anónimas, la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura y la Represión franquista se han convertido en escenarios en los que se adhieren distintas representaciones de ficción y memoria. Así, aunque cine y literatura fueran los encargados de acercarse al pasado más reciente en los primeros años de la democracia, desde hace años el cómic y más exactamente la novela gráfica es la que más auge ha experimentado, hasta el punto de ser los que más decididamente han tomado este relevo. En cualquier caso, tanto unos como otros se establecen desde la necesidad de dar a conocer, en un primer momento, para deconstruir el relato unívoco de la historia oficial del Franquismo tras cuatro décadas de propaganda, adoctrinamiento y censura y el orto, en la misma necesidad de recordar.