Mendizábal Aizpuru, José Antonio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendizábal Aizpuru

First Name

José Antonio

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • PublicationOpen Access
    Conformación y engrasamiento de terneros de raza Retinta y cruzados RetintaxPirenaica y RetintaxLimusín
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Albertí, P.; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se comparan terneros de raza Retinta en pureza y cruzados con dos razas de aptitud cárnica más mejoradas, la Limusín y la Pirenaica, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de los parámetros de conformación y engrasamiento que muestran estos genotipos cruzados.
  • PublicationOpen Access
    Caracterización de las 'Costillas de Palo' de cordero de raza Navarra. I. Composición tisular
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Eguinoa Ancho, Paola; Delfa, R.; Beriain Apesteguía, María José; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la composición tisular de 46 costillas de palo (10ª y 11ª) procedentes de 23 corderos de raza Navarra sacrificados con 24,2±1,55Kg. de peso vivo y 98±6,3d de edad. El peso medio de la costilla fue de 78,4±10,82g, de los que el porcentaje de músculo supuso el 48,5±4,16%, el de grasa 29,3±4,78% y el de hueso 15,0±3,19%, respectivamente. El músculo Longissimus dorsi, que presentó un área media de 9,6±1,34cm2, supuso el 52,4±6,30% del músculo total de la costilla. El componente óseo se distribuyó en un 41,8% en la costilla y el 58,2% en la vertebra. La grasa subcutánea supuso el 50,1% de la grasa total diseccionada, correspondiendo el 49,9% restante a la intermuscular. Por último, se midió la grasa intramuscular o de veteado que presentaba el músculo Longissimus dorsi, ocupando dicha grasa un 2,5±0,98% de la superficie de dicho músculo. El número medio de vetas de grasa en cada costilla fue de 5,6±1,92 y el tamaño medio de éstas de 4,5±1,74mm2.
  • PublicationOpen Access
    Size and number variation of adipocytes during the growth of Rasa Aragonesa lambs
    (CIHEAM, 1995) Purroy Unanua, Antonio; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Soret Lafraya, Beatriz; Horcada, Alberto; Lizaso, G.; Mendizábal Múgica, Francisco Javier; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    The size and number of adipocytes of different fat depots was studied in 45 male lambs of the Rasa Aragonesa breed, distributed in three groups of 15 lambs (G12, G24, G36), slaughtered respectively at 11.7 ± 0.67,24.5 ± 0.57 and 35.8 ± 1.74 kg live weight (LW) and at an age of 32 ± 5, 89 ± 8 and 123 ± 8 days. G12 lambs were slaughtered on the day of weaning, G24 and G36 lambs were weaned respectively at 16.2 ± 1.32 and 18.3 ± 2.46 kg LW and were fed from then onwards on concentrated fodder and barley straw ad libitum until they were slaughtered. The results obtained show that there is a significant increase in the amount of fat deposited in three internal (omental, mesenteric and kidney knob and channel) fat depots as the LW at slaughter increases (P<0.01). A similar phenomenon occurs in the size of the adipocytes, hypertrophy being more evident between 24 and 36 kg (P<0.01) than between 12 and 24 kg, except in the intermuscular fat depot, where the differences were between the two most extreme weight(P <0.01). The number of adipocytes in the omental and mesenteric fat depots increased significantly during the period of the study (P<0.01) while no variation occurred in the kidney knob and channel fat depot during the same period.
  • PublicationOpen Access
    Acumulación/movilización de reservas grasas: especie caprina versus especie ovina
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Delfa, R.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; González, C.; Alzón, M.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En 20 cabras de raza Blanca Celtibérica (PV: 55,8±12,95Kg.) con notas de condición corporal esternal comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5) y 20 ovejas de raza Rasa Aragonesa (PV: 55,5±12,46Kg.) con notas de condición corporal lumbar comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5), todas ellas adultas, secas y vacías, se ha estudiado la variación de la cantidad de grasa en los depósitos grasos omental (OM), mesentérico (MES), pelvicorrenal (PR), subcutáneo (SC) e intermuscular (IM) con la nota de condición corporal (mee). Los resultados obtenidos muestran que, en general, las cabras de raza Blanca Celtibérica presentaban mayor cantidad de grasa que las ovejas de raza Rasa Aragonesa (11.129 frente a 8.450 gr. de grasa total) para una nCC media de 3 y un PV de 56 Kg. en ambas especies. Unicamente, en el depósito PR las ovejas presentaron mayor cantidad de grasa que las cabras (1.878 vs 1636 g). En la especie caprina, la mayor acumulación/movilización de grasa por unidad de variación de la nCC se produjo en el depósito OM (1938 g), mientras que en la especie ovina tuvo lugar en el depósito PR (1219 g). No obstante, si comparamos la variación relativa de cada depósito graso (proporcional al peso medio de cada depósito) ésta tuvo lugar en ambas especies en el subcutáneo, con una variación del 72,5 y 65,3% en las cabras y ovejas, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Shelf life of ground beef enriched with omega-3 and/or conjugated linoleic acid and use of grape seed extract to inhibit lipid oxidation
    (Wiley, 2016) Gómez Bastida, Inmaculada; Beriain Apesteguía, María José; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Realini, Carolina; Purroy Unanua, Antonio; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    The shelf life and oxidative stability of refrigerated raw ground beef enriched with omega-3 and/or conjugated linoleic acid (CLA) were studied. Grape seed extract (GSE) was used to inhibit lipid oxidation in the ground beef. Eight treatments of ground beef were established according to the enrichment of beef (control, enriched with omega-3, with CLA, or with omega-3 plus CLA) and the use of GSE (0 and 250 mg GSE/kg product). Fresh beef was ground and mixed with GSE and salt. Treatments of beef were stored at 2± 1°C in aerobic packaging for 0, 1, 3, and 6 days under retail display conditions. Oxidation stability (thiobarbituric acid-reactive substances [TBARS]), pH, instrumental color, metmyoglobin formation, and sensory attributes (color and odor) were measured. Omega-3-enriched beef increased the oxidation level at day 6 as determined by TBARS (P<0.05), but the instrumental color was not affected. The enrichment of CLA improved the coordinates of color (P<0.05) until day 3 and decreased the oxidation at day 6 (P<0.05). There were no differences in color and odor values among the types of beef during display, except at day 3, when CLA treatments had the highest scores. Addition of GSE decreased the oxidation level (P<0.001) and did not affect the instrumental color or the sensory parameters.
  • PublicationOpen Access
    Evolución de la morfología en la raza vacuna pirenaica
    (Universidad de Córdoba, 1998) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Purroy Unanua, Antonio; Aranguren, F.J.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la evolución de la morfología de la raza vacuna Pirenaica durante el presente siglo. Para ello, se han considerado 3 grupos de vacas Pirenaicas. Un primer grupo (n=20) representativo de la antigua vaca Pirenaica, cuyas medidas morfológicas fueron realizadas en 1924- 25. Un segundo grupo (n=252) de vacas del valle navarro de Aezcoa, que constituían en 1960- 1970 el principal núcleo de raza Pirenaica, tras el desplazamiento que sufrió por parte de las razas Parda Alpina y Frisona. Por último, un tercer grupo (n=24) representativo de la raza Pirenaica actual, mejorada para la producción de carne. Las medidas estudiadas comprenden las diferentes alzadas (cruz, dorso, grupa y cola), anchuras (encuentros, espalda, interilíaca, coxofemoral), perímetros (torácico, caña), profundidad de pecho y longitud corporal. Los resultados obtenidos muestran que la raza Pirenaica ha pasado de ser una raza con triple aptitud (trabajo, carne, leche) en su origen, a poseer una orientación claramente cárnica en la actualidad, para lo cual se ha producido, en una primera etapa, un considerable aumento de todas las medidas corporales estudiadas y, posteriormente, un aumento de la profundidad de pecho, de la anchura entre espaldas y de la anchura coxofemoral.
  • PublicationOpen Access
    Utilización de jabones cálcicos de ácidos grasos de aceite de oliva en el pienso para cebo de corderos: hipertrofia e hiperplasia de los adipocitos
    (Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, 2001) Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Santamaría, C.; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Erburu, J. A.; Eguinoa Ancho, Paola; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado el efecto que sobre el desarrollo de diferentes depósitos grasos, tiene la inclusión de jabones cálcicos de ácidos grasos de aceite de oliva (5 p.100) en el pienso para cebo en corderos de raza Navarra. Los corderos que consumieron el pienso con jabones cálcicos de aceite de oliva mostraron en los depósitos omental y pelvicorrenal adipocitos de mayor tamaño que los que consumieron pienso sin jabones cálcicos de aceite de oliva (P<0,05), no encontrándose diferencias en el número de adipocitos. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de corderos en el estado de engrasamiento, ni en el espesor graso dorsal, ni tampoco en el tamaño de los adipocitos del depósito subcutáneo. Todo ello indicaría que la ingestión de piensos con jabones cálcicos de aceite de oliva se ha reflejado en un mayor engrasamiento de los depósitos omental y pelvicorrenal que se habría debido principalmente a la hipertrofia de sus adipocitos.
  • PublicationOpen Access
    Relación entre la nota de conformación y diferentes medidas morfológicas realizadas mediante análisis de imagen en canales bovinas de diferentes conformaciones
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Legarra, Andrés; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se estudia, en canales bovinas representativas del mercado español y que corresponden a las 6 notas de conformación establecidas en el sistema SEUROP, la relación entre la nota de conformación y diversas medidas morfológicas obtenidas mediante análisis de imagen.
  • PublicationOpen Access
    Efecto de la alimentación con dietas ricas en acidos grasos poliinsaturados sobre el desarrollo del tejido graso de terneros
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Sayed, S.; Abadía Durán, Silvia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Albertí, P.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La carne de vacuno obtenida de terneros cebados con pienso presenta un menor valor de la relación de ácidos grasos poliinsaturados/saturados, beneficioso para la salud humana, que la obtenida de los temeros criados en pasto (Wood et al., 1999). Para contrarrestar este factor se está estudiando la utilización de materias primas con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (por ejemplo semilla de lino) en las dietas utilizadas en el cebo de terneros. Por otra parte, cuando se utilizan materias primas que pueden dar lugar a grasas insaturadas, de fácil enranciamiento y que pueden acortar la vida útil de la carne, se recomienda la adición en la dieta de los animales de antioxidantes como, por ejemplo, la vitamina E (Robbins et al., 2003). El presente trabajo, englobado en un proyecto más amplio donde se estudia el efecto que la adición de lino y de vitamina E en el pienso de terneros tiene sobre el crecimiento, engrasamiento y características de la carne, se centra en profundizar sobre los posibles efectos que pudieran tener la utilización de estas dietas sobre el desarrollo y la celularidad del tejido graso.
  • PublicationOpen Access
    Predicción de la cantidad de grasa intramuscular de la carne de cebones mediante ecografía y análisis de imagen
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Delfa, R.; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Fernández Moreno, Amaia; Ripoll, Guillermo; Blanco, M.; Casasús, I.; Joy Torrens, Margalida; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La cantidad de grasa intramuscular o de infiltración, reflejada en el grado de veteado o marmoreado de la carne, es uno de los factores determinantes de la jugosidad y de la palatabilidad de la misma (Savell et al., 1986). Para poder predecir el grado de veteado en el animal in vivo, con objeto de establecer el momento óptimo de sacrificio en función del grado de infiltración grasa que se quiera obtener en la carne, se está desarrollando estos últimos años la combinación de las técnicas de ecografía y análisis de imagen (Sakowski et al., 2002). En el presente trabajo se aplican dichas técnicas para la predicción in vivo del grado de infiltración grasa de cebones de raza Parda de Montaña criados de acuerdo con el sistema de producción ecológica.