Mugueta Moreno, Íñigo

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mugueta Moreno

First Name

Íñigo

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • PublicationOpen Access
    Los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta de análisis de la información contenida en el cartilario de Teobaldo I, rey de Navarra (documento 316 del cartulario 1): Tudela y su espacio periurbano
    (2013) Goñi Ares de Parga, Mercedes; Mugueta Moreno, Íñigo
    Este trabajo parte de las investigaciones desarrolladas en la tesis de Mercedes Goñi sobre los usos del suelo en el espacio periurbano de Tudela en época bajomedieval, y de las tareas desarrolladas en el proyecto de investigación dirigido desde la Universidad Pública de Navarra “Espacios de la memoria. Los Cartularios regios de Navarra: construcción y expresión del poder”. En este sentido, una de las preocupaciones principales tanto del proyecto como de la tesis en curso, es la plasmación espacial y cartográfica de los datos contenidos en la documentación medieval navarra, y más en concreto en los cartularios regios del Archivo General de Navarra. En este caso, partimos de los datos contenidos en el primer cartulario de los reyes de Navarra (C1 del Archivo General de Navarra), para presentar a grandes rasgos las posibilidades que ofrece un análisis cartográfico de la documentación medieval, utilizando una cartografía precisa, georreferenciada (Sistemas de Información Geográfica) y un análisis profundo de la toponimia histórica en relación con la actual. Ha de entenderse –en cualquier caso- que la delimitación de los espacios que aquí se realiza supone una hipótesis de trabajo y no una certeza documentalmente probada. En todo caso, creemos que con esta metodología podemos ofrecer nuevas formas de análisis y conocimiento de la realidad social y económica de la Navarra medieval, y una nueva manera de interpretar e interrogar a unas fuentes tan utilizadas como son los cartularios reales.
  • PublicationOpen Access
    La 'Complaynna que de sí faze Navarra', escrita por Pedro de Sada (c. 1464)
    (Universidad de Alcalá de Henares, 2014) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En el presente trabajo se analiza en profundidad un texto literario de tipo elegíaco redactado por el vicecanciller del Príncipe de Viana, Pedro de Sada, hacia 1464, y titulado Complaynna que de sí faze Navarra. El documento fue publicado ya en el año 2001 bajo el título de Elegía patriótica (pues el texto traslucía un evidente sentimiento de pertenencia a Navarra), pero quedaba pendiente aún un análisis en profundidad que permitiese conocer las motivaciones del autor. Para ello se vuelve a analizar ahora el documento en su aspecto formal, se retoman algunos aspectos biográficos del autor, y se muestran algunas de las fuentes que pudieron servirle de inspiración. La figura de Pedro de Sada adquiere un nuevo perfil, como intelectual y político implicado en la búsqueda de una salida al conflicto bélico que asolaba Navarra, y su creación literaria como un amargo lamento, no exento de intencionalidad política, pero ante todo con una decidida voluntad moralista propia de la época.
  • PublicationOpen Access
    Las demandas del rey de Navarra: vocabulario, discurso e identidades fiscales (1300-1425)
    (CSIC, 2014) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este trabajo se pretende realizar un análisis del vocabulario manejado en la documentación relacionada con las demandas de impuestos del rey de Navarra durante todo el siglo XIV, con la fi nalidad de conocer la evolución de las estructuras fi scales del reino. Para ello se utilizarán los trabajos ya elaborados por la historiografía, prestando especial atención a las palabras precisas utilizadas en cada ocasión que se concedía o recaudaba un impuesto. En esta centuria se produjo un cambio cualitativo de la máxima importancia en el sistema fi scal navarro, y sus consecuencias trascienden el mero recuento de las crecientes cantidades recaudadas por la monarquía. Aquí pretendemos descubrir algunas de esas consecuencias, quizás las menos evidentes, pero que suponen un cambio profundo en las estructuras sociales y de poder del reino de Navarra. En especial, interesa conocer cómo se produce el tránsito desde la concesión y recaudación de impuestos que afectaban a un solo estamento social, hacia una fiscalidad general basada en el papel gestor de las comunidades locales o Concejos.
  • PublicationOpen Access
    Medievo digital o medievo popular: representaciones sociales de la edad media en las comunidades de gamers on line
    (Universidad de Murcia, 2014) Mugueta Moreno, Íñigo; Tobalina Oraá, Eva; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El presente trabajo analiza los conocimientos, gustos e intereses históricos de los usuarios de un videojuego de estrategia on-line, Forge of Empires, ambientado en época medieval. A través de una valoración cualitativo-cuantitativa de los nombres otorgados por los jugadores a las alianzas en las que se asocian, el objetivo es conocer qué tipo de contenidos históricos atraen a una gran masa de aficionados a los videojuegos “históricos”. En este tipo de videojuegos los jugadores se unen por medio de mecanismos similares a los de las redes sociales, dando respuesta a necesidades de socialización, reconocimiento y diferenciación condicionadas por la interfaz. El trabajo surge desde el interés de dos historiadores que desean conocer las representaciones sociales del medievo más extendidas en la red, para –partiendo de ellas- aplicar posibles respuestas didácticas que permitan interesar a los alumnos, profundizar en las temáticas históricas y mejorar el conocimiento del pasado. Los resultados permiten entrever que los gamers parecen poseer un conocimiento del pasado un tanto impreciso, ligado a sus preferencias por estereotipos históricos y formulaciones que poseen un importante componente de ficción.
  • PublicationOpen Access
    Rostros de lo cotidiano a través de los objetos robados en el asalto a la judería de Estella de 1328
    (Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra, 2019) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El trabajo que aquí sigue responde al encargo del Comité Científico de la Semana de Estudios Medievales de Estella, y se relaciona con un documento concreto que resulta del asalto a la judería de Estella de 1328. Se trata de un inventario de bienes teóricamente robados a judíos, que poco a poco fueron devueltos a través de la justicia real. Mi cometido, por tanto, ha sido el de analizar el contenido de este documento para conocer más sobre la vida cotidiana de la época a través de la cultura material que refleja el documento (ajuar doméstico, vestimenta, vajilla, herramientas...). En virtud de mi condición de historiador de los aspectos económicos de las sociedades medievales, he creído que una manera interesante de hacerlo sería la de situarme en toda una línea de trabajos preocupados por el consumo de bienes manufacturados en las sociedades históricas. Para todo ello, he podido aprovechar los trabajos que a lo largo de varias décadas ha liderado el profesor Juan Carrasco en la Universidad Pública de Navarra sobre las juderías navarras medievales.
  • PublicationOpen Access
    El préstamo a Carlos III de los notarios y porteros del reino de Navarra (1393)
    (2013) Mugueta Moreno, Íñigo; Rodríguez Terrero, Patricia
    En noviembre de 1392 las Cortes de Navarra concedieron una ayuda de 85.000 florines al rey Carlos III. La recaudación de este tipo de ayudas era laboriosa, y solía dilatarse bastante en el tiempo. No era extraño que el monarca acudiese al préstamo para solucionar problemas puntuales de liquidez, que podían solventarse con relativa rapidez después del cobro masivo de una ayuda. A comienzos de 1393 el Consejo Real de Navarra ordenó cobrar por adelantado lo que se denominó “préstamo de los notarios realles et conceialles et porteros del regno”. Se trataba de un préstamo forzoso, que recaía sobre empleados “públicos”, que trabajaban para la corona o los municipios. Este préstamo se enmarca dentro de una serie de esfuerzos demandados a diferentes grupos de personas beneficiadas por la distribución de renta que ejerce la corona. Lo más interesante de este préstamo forzoso es que su recaudación dio lugar a la elaboración de una nómina de todos los notarios y porteros del reino en el año 1393.
  • PublicationOpen Access
    No esperes el mejor videojuego histórico
    (Alberto Venegas Ramos, 2017) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Durante el curso 2016/2017 he podido disfrutar de un buen número de reuniones, coloquios y conferencias que han girado en torno a la relación entre Historia y videojuegos. El tema está de moda, pero no creo que se trate de una moda banal, si no que detrás de este creciente interés en los videojuegos laten algunas reflexiones de mayor calado y de cierta importancia para la profesión.
  • PublicationOpen Access
    History popularised and tweeted: emotions and social representations around the conquest of Navarre in 1512
    (Universitat de Lleida, 2018) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el presente trabajo se analizan las representaciones y usos sociales de la conquista de Navarra de 1512 por las tropas castellanas. Partiendo del análisis de los sentimientos que para David Lowenthal suscita la Historia, se analizarán especialmente las interpretaciones históricas de autores no universitarios ligados a los colectivos nacionalistas vascos, Nabarralde y Nafarroa Bizirik. Del mismo modo, se tratará de valorar la repercusión de estas interpretaciones en la sociedad navarra a través de diferentes manifestaciones culturales. Unas de las más importantes son las que proceden de las redes sociales, como Twitter, donde los planteamientos de algunos de estos autores han logrado un importante seguimiento.
  • PublicationOpen Access
    Las representaciones sociales de la Historia al servicio de la didáctica en Educación Superior
    (Universidad de la Rioja, 2016) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este trabajo se han pretendido analizar algunas de las representaciones de la Historia más extendidas entre los alumnos del Grado de Maestro en Educación Primaria, y posteriormente desarrollar un procedimiento didáctico eficaz para desarrollar en dichos alumnos una capacidad crítica que les permita enfrentarse a un conocimiento histórico que hoy resulta tan dependiente de tópicos extendidos por redes sociales, internet y todo un variado 'universo transmedia'. Las representaciones sociales de la Historia entre los alumnos se analizarán por medio de encuestas, tratadas con criterios cualitativos y cuantitativos, mientras los procedimientos didácticos, desarrollados con alumnos del mismo Grado, del Master de Formación del Profesorado de Secundaria, y del Curso de Adaptación a los Grados de Maestro (siempre alumnos universitarios), se valorarán en su conjunto de forma cualitativa. Los resultados nos permitirán analizar algunas de las ventajas y dificultades de una metodología de enseñanza activa que parta de los intereses y conocimientos previos de los alumnos, aun cuando estos constituyan realidades alternativas al conocimiento científico.
  • PublicationOpen Access
    La fiscalidad real sobre el clero en el reino de Navarra en el siglo XIV
    (Presses universitaires du Midi, 2019) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak