Mugueta Moreno, Íñigo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Mugueta Moreno
First Name
Íñigo
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Publication Open Access Coronación juramentada. Navarra 1329(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2007) Mugueta Moreno, Íñigo; Tamburri Bariain, Pascual; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa llegada a Navarra de los primeros Evreux, Juana II y Felipe III, iba a poner de manifiesto dos diferentes concepciones del poder: la que manejaban los reyes por su formación francesa y la que se había venido cultivando en Navarra desde hacía más de un siglo en torno al teórico pacto entre el rey y el reino. Esta última se reflejaba notablemente en el ceremonial del juramento regio, recogido en el Fuero General. No obstante, para unos reyes de origen capeto, con una visión teleológica de su poder, no resultaba posible eliminar ciertos elementos simbólicos en el mismo momento del acceso al trono, es decir, en el momento de hacerse rey. Gracias a documentación no trabajada hasta el momento, se ha podido demostrar cómo Juana II y Felipe III incluyeron elementos propios del ceremonial capeto en los actos y celebraciones de su acceso al trono; elementos que no obstante no fueron recogidos en el acta que del juramento levantaron los notarios por orden de las buenas villas, simplemente porque el acto que en Navarra se había considerado como de validez jurídica y que otorgaba el acceso al trono era el juramento regio. No obstante, cabe afirmar que el matrimonio Evreux fue coronado, y quizás ungido al modo francés, porque ambos actos serían para ellos, en cambio, los hechos jurídicos primordiales que legitimaban su llegada al poder.Publication Open Access La 'Complaynna que de sí faze Navarra', escrita por Pedro de Sada (c. 1464)(Universidad de Alcalá de Henares, 2014) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn el presente trabajo se analiza en profundidad un texto literario de tipo elegíaco redactado por el vicecanciller del Príncipe de Viana, Pedro de Sada, hacia 1464, y titulado Complaynna que de sí faze Navarra. El documento fue publicado ya en el año 2001 bajo el título de Elegía patriótica (pues el texto traslucía un evidente sentimiento de pertenencia a Navarra), pero quedaba pendiente aún un análisis en profundidad que permitiese conocer las motivaciones del autor. Para ello se vuelve a analizar ahora el documento en su aspecto formal, se retoman algunos aspectos biográficos del autor, y se muestran algunas de las fuentes que pudieron servirle de inspiración. La figura de Pedro de Sada adquiere un nuevo perfil, como intelectual y político implicado en la búsqueda de una salida al conflicto bélico que asolaba Navarra, y su creación literaria como un amargo lamento, no exento de intencionalidad política, pero ante todo con una decidida voluntad moralista propia de la época.Publication Open Access Minería cuproargentífera en el reino de Navarra (siglo XIV)(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2005) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLos datos sobre la minería del cobre y de la plata en Navarra no son muchos, lo que indica la presencia de yacimientos y explotaciones mineras de dimensiones reducidas y de corta duración. La mina de Urrobi es quizás la mejor conocida. En especial a causa de los documentos legados por Paolo Girardi, maestro de las minas del reino hacia 1340. El recurso a maestros mineros extranjeros por parte de los reyes de Navarra fue continuo durante el siglo XIV. A ellos concedieron en ocasiones los arrendamientos de los yacimientos minerales, por lo que la gestión de los mismos pasó a estar en manos de estos personajes. Debido a ello, el conocimiento de sus actividades resulta más complicado. Más fácil ha resultado intuir los procesos de separación o refinación del cobre y de la plata a partir de los restos de mineral encontrados sobre los restos de las minas de Urrobi e Imízcoz, y de algunos datos extraídos de la documentación. Con todo ello, se ha pretendido realizar un acercamiento global a la industria de extracción del cobre y de la plata, y a la de su fundición y refinación (métodos de extracción, métodos de fundición y refinación, personal,oficios, rendimientos, contratos de arrendamiento...).Publication Open Access Paradojas históricas del bienio 1521-22(Sociedad Cultural Peña Pregón, 2021) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAnálisis de la campaña militar dirigida por el general Asparrós en el año 1521 en tierras navarras, campaña que a pesar de no alcanzar el éxito militar tuvo una alta repercusión.Publication Open Access Manipulando el pasado de Navarra: un falso retrato de Leonor I de Navarra(Sociedad Cultural Peña Pregón, 2022) Mugueta Moreno, Íñigo; Igal Abendaño, Javier I.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl origen de este texto se encuentra en la preparación de una conferencia por parte de Íñigo Mugueta, cuando -en algún momento de preparación del Power Point- necesitó utilizar una imagen ilustradora de la segunda mitad del siglo XV en Navarra. Al buscar en Google la satisfacción fue inmediata: había retratos de Blanca I de Navarra, de su hija Leonor I de Navarra e incluso de Francisco Febo. La más adecuada para ilustrar aquel trabajo era el retrato de Leonor I. Sin embargo, la imagen de Leonor despertó de inmediato las sospechas por la ubicación de los emblemas heráldicos en lugares poco habituales para aquella época.Publication Open Access La nobleza en Navarra (siglos XIII-XIV): una identidad militar(FEDHAV, 2007) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente trabajo analiza al grupo de la alta nobleza, los barones o ricohombres, desde el punto de vista de su condición grupal, es decir, de las características comunes a todos ellos. Interesan por lo tanto los rasgos de la identidad psicológica de este grupo, los elementos que puedan traslucir una cierta concepción política colectiva y que constituyan una diferencia con respecto a colectividades próximas (otros sectores nobiliarios u otros segmentos sociales). Para ello se estudian su estatuto jurídico privilegiado, la exención fiscal nobiliaria, el dominio fundiario, la participación militar, y el acceso jerarquizado a los feudos de bolsa (caballerías o mesnaderías). El marco temporal del análisis recorre el siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV, un período marcado por el desarrollo de una férrea administración regia, por las sublevaciones nobiliarias, y por la puesta en marcha de un nuevo sistema socio-militar que suponía la distribución jerárquica de buena parte de la renta regia entre los distintos cuadros de la nobleza navarra. Detrás de este análisis subyace la pregunta de si la nobleza realizó una función militar efectiva que reforzase su posición social, o si poco a poco el antiguo prestigio bélico del grupo fue dando paso a una actitud más conformista, quizás de carácter rentista o «beneficiaria».Publication Open Access Conflictividad social en Navarra durante las guerras civiles entre agramonteses y beaumonteses (1450-1507)(Ediciones Universidad de Salamanca, 2024-12-19) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDurante las guerras civiles navarras entre los bandos agramontés y beaumontés (1450-1507), se produjeron diferentes conflictos, horizontales y verticales. Los primeros se dieron entre los nobles de diferentes bandos; los segundos entre los nobles y las comunidades que se encontraban bajo su dominio. En este trabajo pretendemos estudiar este último tipo de conflictividad a partir de cinco casos de estudio: Peralta, Santa Cara, Arguedas y Valtierra, y Cortes. La comparación de las problemáticas surgidas en todos estos casos nos permitirá comprender que los conflictos entre señores y campesinos giraron en torno al reconocimiento de la jurisdicción señorial, y más en concreto en torno al derecho de nombrar alcaldes por parte de los señores.Publication Open Access Estrategias fiscales en el reino de Navarra (1349-1387): el Estado perceptor(FEDHAV, 2009) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaCon la llegada al trono de Carlos II, comenzó una nueva época fiscal para el reino de Navarra. Sus acuciantes necesidades pecuniarias le forzaron a intentar, una tras otra, distintas estrategias de imposición. Este trabajo se centra en el análisis de los diversos impuestos indirectos cobrados en el reinado de Carlos II, desde unos comienzos continuistas, en los que se producía un desarrollo más intenso de los tradicionales impuestos indirectos de ámbito local (leztas y chapiteles), hasta un final del reinado que marca una ruptura fiscal evidente. Desde los años sesenta del siglo XIV la imposición o imposiciones, el gran impuesto indirecto de aplicación general en todo el reino y no sujeto a excenciones, había triunfado para gravar las compraventas en Navarra y aportar unos ingresos elevadísimos a la Corona.Publication Open Access Medievo digital o medievo popular: representaciones sociales de la edad media en las comunidades de gamers on line(Universidad de Murcia, 2014) Mugueta Moreno, Íñigo; Tobalina Oraá, Eva; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente trabajo analiza los conocimientos, gustos e intereses históricos de los usuarios de un videojuego de estrategia on-line, Forge of Empires, ambientado en época medieval. A través de una valoración cualitativo-cuantitativa de los nombres otorgados por los jugadores a las alianzas en las que se asocian, el objetivo es conocer qué tipo de contenidos históricos atraen a una gran masa de aficionados a los videojuegos “históricos”. En este tipo de videojuegos los jugadores se unen por medio de mecanismos similares a los de las redes sociales, dando respuesta a necesidades de socialización, reconocimiento y diferenciación condicionadas por la interfaz. El trabajo surge desde el interés de dos historiadores que desean conocer las representaciones sociales del medievo más extendidas en la red, para –partiendo de ellas- aplicar posibles respuestas didácticas que permitan interesar a los alumnos, profundizar en las temáticas históricas y mejorar el conocimiento del pasado. Los resultados permiten entrever que los gamers parecen poseer un conocimiento del pasado un tanto impreciso, ligado a sus preferencias por estereotipos históricos y formulaciones que poseen un importante componente de ficción.Publication Open Access De Pamplona a Aviñón y París. Las cuentas de un viaje a mediados del siglo XIV (1355-1356)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Serrano Larráyoz, Fernando; Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPodrían encontrarse algunas evidencias curiosas en el Archivo General de Navarra. En este caso es un libro de cuentas de los gastos realizado por Guillaume de Meaucourt, recibidor de la merindad de La Ribera entre 1355 y 1356, en un viaje que le llevó desde Pamplona a Aviñón y París. Estando Carlos ii el Malo, rey de Navarra, en París, su hermano Luis, que era el gobernador del reino, le envió un mensajero para informarle sobre muchas de las cuestiones importantes del gobierno: Guillaume de Meaucourt. El documento contable que este oficial redactó nos permite conocer la ruta y cada gasto de suministro (ó abastecimiento) durante el viaje entre Pamplona y París. Su tarea, entre otras, fue la de informar sobre el problema sucesorio en la diócesis pamplonesa tras la muerte del último obispo. De hecho el viaje de Guillaume de Meaucourt le llevó en primer lugar a Aviñón, donde se entrevistó con el Papa. El itinerario pasó por Navarra, Aragón, Cataluña y una gran parte de Francia, así que fue necesario hacer muchos cambios de dinero para el aprovisionamiento. Nuestra atención se ha centrado también en esta importante cuestión.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »