Fernández-Montalvo, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Fernández-Montalvo
First Name
Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Publication Open Access Las recaídas en el juego patológico: un estudio de las situaciones precipitantes(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 1999) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta un estudio sobre las variables precipitantes de la recaída en una muestra de 21 jugadores patológicos de máquinas tragaperras, en el período de seguimiento de 1 año. Durante este tiempo los jugadores de la muestra sufrieron un total de 35 episodios de recaída. Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de las mismas tienen lugar en torno a los 3 primeros meses después de terminar el tratamiento. Las recaídas se producen, por orden de importancia, debido a un inadecuado manejo del dinero, a la presencia de estados emocionales negativos, al consumo de alcohol, al "craving" y a la presión social. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.Publication Open Access Variables de inteligencia y de personalidad de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras: un estudio descriptivo(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 1999) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se presenta una descripción minuciosa de las características de inteligencia y de personalidad de 69 jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento. Los resultados indican un nivel de inteligencia medio. A nivel de personalidad, los jugadores patológicos son significativamente más impulsivos, con mayor grado de neuroticismo y con menor nivel de búsqueda de sensaciones en comparación con la población general. No se observan diferencias significativas en la dimensión de extraversión. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.Publication Open Access Tratamiento psicológico de los ofensores sexuales: posibilidades y límites(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 1995) Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Salaberría, Karmele; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se definen y describen, desde una perspectiva psicopatológica y demográfica, los tipos de ofensas sexuales extrafamiliares más frecuentes: exhibicionismo, pedofilia y violación, con los subtipos existentes en este último caso y el grado de peligrosidad de los mismos. La reincidencia es uno de los problemas más importantes implicados en todas las ofensas sexuales y, por ello, se analizan los factores predictivos de la misma. Se proponen las líneas generales de un programa cognitivo-conductual de amplio espectro que puede ser la terapia de elección en este tipo de problemas. Los resultados son alentadores en el caso de los pedófilos y de los exhibicionistas, pero no en el de los violadores. Sin embargo, los estudios comentados son preliminares y requieren investigaciones ulteriores. Se comentan asimismo los problemas implicados con este enfoque relativamente reciente, así como las líneas de investigación futuras, con un énfasis especial en los problemas éticos y motivacionales.Publication Open Access Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1994) Fernández-Montalvo, Javier; Yárnoz, Sagrario; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEste artículo constituye una puesta al día de los conocimientos actuales sobre la alexitimia. Los autores realizan una revisión de la bibliografía sobre el concepto de alexitimia y las tasas de prevalencia. Se describen los principales instrumentos de evaluación y se analizan los abordajes terapéuticos propuestos por diferentes autores.Publication Open Access El juego patológico: un problema social(Gobierno Vasco, 1998) Salaberría, Karmele; Báez, Concepción; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta una descripción de las principales características de la ludopatía. Asimismo, se ofrece una información práctica a los familiares y al personal de los servicios sociales sobre cómo detectar un jugador patológico, así como qué se puede hacer y a dónde dirigirse ante la presencia de un posible jugador patológico.Publication Open Access Distorsiones cognitivas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un análisis descriptivo(Editorial Médica, 1996) Fernández-Montalvo, Javier; Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se analizan las principales distorsiones cognitivas que presentan los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento. Asimismo se comparan los pensamientos de los jugadores con los de la población "normal". Por último, se analiza la relación existente entre la presencia de sesgos cognitivos y diversas variables sociodemográficas, de juego y psicopatológicas.Publication Open Access Laborodependencia: cuando el trabajo se convierte en adicción(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 1998) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta una revisión de los principales aspectos implicados en la adicción al trabajo. Se conceptualiza este trastorno como una adicción psicológica y se exponen los aspectos psicopatológicos que lo caracterizan. Asimismo se analizan los principales instrumentos de evaluación existentes y se sugieren posibles vías de intervención, basadas en los resultados obtenidos en otro tipo de adicciones psicológicas. Por último, se señalan las líneas futuras de investigación.Publication Open Access Nuevas perspectivas en la evaluación y tratamiento del juego patológico(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se hace una revisión sobre las características fundamentales del juego patológico. Se describen los instrumentos de evaluación disponibles en la actualidad, así como los programas de tratamiento de mayor utilidad. Por último, se analiza el problema de las recaídas y se describen los instrumentos de evaluación y los programas de intervención para la prevención de las recaídas.Publication Open Access La patología de los celos: análisis descriptivo y propuestas terapéuticas(Universidad de Huelva, 1999) Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta una revisión de los principales aspectos implicados en los celos patológicos. Se conceptualiza este fenómeno clínico en los diferentes trastornos mentales y se exponen los aspectos psicopatológicos que lo caracterizan. Asimismo se analizan los principales instrumentos de evaluación y se exponen los resultados obtenidos en los diferentes estudios terapéuticos.Publication Open Access Variables predictoras de abandonos y recaídas en el tratamiento del juego patológico(Universidad de Huelva, 1995) Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta un estudio empírico sobre las características de los jugadores patológicos que abandonan el tratamiento o que tienen recaídas en el período de seguimiento de 1 año. La muestra consta de 48 pacientes seleccionados con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R. La única diferencia entre los que abandonan el tratamiento y los que lo completan es que los primeros son de mayor edad que los segundos. Las variables predictoras de las recaídas son la insatisfacción con el tratamiento, la antigüedad de la dependencia y el neuroticismo como variable de personalidad. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »