Paz Moro, Agurtzane

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Paz Moro

First Name

Agurtzane

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    HILAME: de la persona al dato, del dato a la persona
    (Universidad da Coruña, 2023) Jular Pérez-Alfaro, Teresa; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este trabajo se presenta la evolución de «HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes)» desde su creación en 2016 hasta el momento actual, partiendo de su proceso creativo y sus presupuestos metodológicos y finalizando con los objetivos a futuro del proyecto. Además, se enfoca desde dos disciplinas interrelacionadas, dos puntos de vista complementarios, el de la Historia y el del Diseño. La principal aportación es mostrar el estudio de caso desarrollado en 2021 con la participación de cinco alumnos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) quienes se han implicado activamente en el proyecto trabajando con una metodología, alternativa a la habitual, que hemos denominado «orfebrería de datos». Una experiencia de transferencia y aprendizajes, con aportaciones, tanto para la investigación histórica como para la mejora de la plataforma que la recoge.
  • PublicationOpen Access
    «Las monjas dende una torre muy fuerte que tienen alta, a pedradas, combatieron la casa». Implicaciones de la participación nobiliaria en la implantación de la observancia en San Juan de Quejana
    (CSIC, 2025-02-28) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El proceso de reforma del monasterio alavés de San Juan de Quejana se caracterizó por la fuerte y violenta resistencia que la comunidad claustral presentó a su implantación. Sin embargo, la desobediencia fue deliberadamente silenciada por las autoridades de la Orden de Predicadores. Por ello, este trabajo pretende esclarecer los detalles del proceso y el papel desempeñado en el mismo por los diferentes miembros del linaje de Ayala, que disfrutaba de derechos de patronazgo sobre la institución, prestando una particular atención a Pedro de Ayala, conde de Salvatierra, el Comunero. En este contexto, la relación entre el monasterio y su patrono se convierte en un elemento fundamental para entender el proceso
  • PublicationOpen Access
    La participación de las aristócratas en el diseño de las estrategias linajudas: Constanza de Ayala (1472), señora de Oñate, y su herencia
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Constanza de Ayala, nieta del Canciller Ayala, se convirtió en administradora del señorío de Oñate tras la prematura muerte de su esposo, Pedro Vélez de Guevara, quien la designó además como tutora y curadora de sus hijos menores. Durante su gobierno tuvo que afrontar un conjunto de dificultades que la consolidaron como una mujer de gran prestigio e influencia social. Al final de su vida, optó por establecer reparto equitativo entre sus tres hijos vivos: Iñigo, Isabel y María, otorgando a sus hijas las posesiones en las que disfrutaba de poder político. Esta decisión desagradó a don Iñigo, heredero del mayorazgo del linaje, cuya aspiración era aunar el conjunto patrimonial de sus progenitores. A consecuencia de ello, incoó los litigios que consideró oportunos para apoderarse de la herencia de su madre, fracasando en su intento. Así, este conflicto es el resultado de dos formas distintas de planificar las estrategias linajudas: la del primogénito varón, en beneficio de sí mismo; y la de la madre viuda, en defensa de su descendencia.
  • PublicationOpen Access
    Las mujeres del linaje de Ayala y sus espacios de poder en Álava (siglos XIV-XV)
    (Sílex, 2020) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Vestigios de un archivo familiar en un archivo monástico: la vinculación de la Casa de Ayala con el monasterio de Quejana (Ayala, Álava)
    (Casa de Velázquez, 2021) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El objeto de este artículo es la posible existencia de un archivo o protoarchivo familiarizado con el linaje de Ayala desde el ascenso de Fernán Pérez de Ayala al señorío del valle, en torno al año 1330, así como presentar los vestigios que atestiguan también su Punto de ubicación al final de las instalaciones que componen el conjunto monumental de Quejana. Por tanto, con objeto de análisis central, se ha omitido el estudio relativo al estado de conservación y los criterios de clasificación del material de archivo monástico. Este proceso, por otro lado, cuenta con un análisis de la documentación monástica, principalmente de los textos inéditos de su contenido, lo que permite destacar de aquellos manuscritos propios de la línea, proporcionando una visión de los vínculos entre este y su monasterio, la cual. explicaría asimismo la conservación de estos mensajes de texto en el archivo.
  • PublicationOpen Access
    Libro de la Cámara del Concejo de la villa de Vitoria (1428)
    (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2023) Munita Loinaz, José Antonio; Galdós Monfort, Ana; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak