Bausela Herreras, Esperanza

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bausela Herreras

First Name

Esperanza

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2018) Díez Reviriego, Ester; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Las funciones ejecutivas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades de autorregulación y son la base de la adquisición de las competencias instrumentales (lectura y matemáticas) en Educación Primaria. Objetivos: Analizar la asociación entre las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y razonamiento) y competencia matemáticas (resolución de problemas). Metodología: No experimental. Diseño correlacional. Participantes: 24 escolares de 6º curso de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, de ambos sexos. Presentando desarrollo típico, salvo 8 escolares que presentan necesidades de apoyo educativo. Instrumentos de recogida de datos: Se han aplicado tres instrumentos: (i) Cuestionario Evaluación Comportamental Infantil que evalúa el interés escolar, la atención, el aprendizaje y la actividad. (ii) Batería de Funciones Ejecutivas (Nivel I y II) de elaboración propia para evaluar: planificación, memoria de trabajo y razonamiento. (iii) Resolución de problemas, tarea de elaboración propia considerando el currículo que establecido como referente. Resultados: No hay asociaciones estadísticamente significativas entre las funciones ejecutivas y resolución de problemas.
  • PublicationOpen Access
    BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil: reseña
    (Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2017) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Reseña de la obra en la que se presenta el cuestionario Brief-P, que permite evaluar las funciones ejecutivas en niños entre 2 años a 5 años y 11 meses.
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología (Chile), 2018) Tirapu Ustárroz, Javier; Cordero Andrés, Patricia; Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    INTRODUCCIÓN. Las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de procesos implicados en la resolución de situaciones novedosas y que nos permiten actuar de un manera flexible en entornos cambiantes basándonos en la a anticipación y la predicción para reducir la incertidumbre del entorno en aras a nuestra adaptación biológica, personal y social. No es fácil su conceptualización ni la identificación de los factores que las configuran en población infantil. DESARROLLO. El propósito de este estudio es analizar los componentes de la función ejecutiva en población infantil, por las implicaciones clínicas en diferentes trastornos del neurodesarrollo. El modelo propuesto por Miyake es el marco de referencia de múltiples trabajos, tanto en población adulta como infantil. Los estudios analizados no son concluyentes en relación al número de factores encontrados en población infantil, existiendo diferencias tanto cuantitativas como cualitativas. Los estudios analizados son clasificados en función del número de factores: (i) Modelos de factor único con procesos indiferenciados, justificado por la inmadurez del córtex prefrontal. (ii) Modelos de dos factores son más consistentes y diferenciados. (iii) Modelos de tres factores incluyen las dimensiones de los modelos anteriores junto al proceso de planificación. (iv) Modelos de cuatro factores destacan por la inclusión de distintos aspectos del control inhibitorio. CONCLUSIONES. De la diversidad de resultados obtenidos se puede concluir que actualización/memoria de trabajo, inhibición, alternancia, fluidez verbal y planificación son los procesos ejecutivos más comúnmente encontrados en los modelos factoriales de control ejecutivo en niños y adolescentes. Proponemos una integración conceptual cuyo objetivo es clarificar la diversidad de factores hallados ye integrar los diferentes conceptos utilizados.
  • PublicationOpen Access
    Relación entre las funciones ejecutivas y los procesos de decodificación grafema-fonema en Educación Primaria
    (Permanyer, 2016) Fernández Herrera, Nuria; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Introducción: Las funciones ejecutivas definen al conjunto de habilidades cognitivas que permiten anticipar y establecer metas, formar planes y la habilidad de llevarlas a cabo de manera eficiente. Objetivo: Analizar la relación que existe entre las funciones ejecutivas y la decodificación grafema-fonema. Métodos: El presente estudio empírico, se adhiere una metodología no experimental o ex post facto. La metodología aplicada en este estudio es correlacional, ya que se estudia y se analiza si las funciones ejecutivas tienen relación con los procesos de decodificación grafemafonema. Han participado 30 escolares de educación primaria, concretamente de 6-7 años de edad. Se aplicaron dos instrumentos; para evaluar las funciones ejecutivas y los procesos de decodificación grafema – fonema. Resultados: Los análisis de correlación muestran que existe una asociación estadísticamente significativa con varias funciones ejecutivas, como son el control de tiempo, la planificación, la flexibilidad y la iniciación a la tarea y ciertos procesos de decodificación grafema – fonema. Conclusiones: Las funciones ejecutivas son importantes en el desarrollo del niño, desde edad temprana y que su impacto perdura en la vida adulta y en concreto en la adquisición de la competencia lectora, básica para el acceso al currículo.
  • PublicationOpen Access
    Las funciones ejecutivas del estudiante. Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje: reseña
    (Universidad de Granada, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este libro la autora desarrolla una propuesta de intervención de las principales funciones ejecutivas para ser aplicadas en estudiantes con desarrollo típico y que se pueden adaptar a estudiantes que presentan dificultades en alguna dimensión. Se centra en las siguientes dimensiones: atención, memoria, organización, planificación, iniciativa, flexibilidad, control de la conducta y establecimiento de objetivos. Las funciones ejecutivas son una serie de habilidades que se desarrollan lentamente a lo largo del ciclo vital, que se vinculan con la corteza prefrontal y que van a incidir en el proceso de aprendizaje, así, como en la adaptación social y el autorregulación comportamental.
  • PublicationOpen Access
    Memoria de trabajo en Educación Infantil: estudio preliminar
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2019) Tirapu Monasterio, Erkuden; Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo. Analizar el desarrollo de las FE (memoria de trabajo) de niños de diferentes edades de Educación Infantil. Participantes. 20 niños de 4 a 6 años divididos en dos grupos, en función del curso académico de escolarización (2ª y 3ª curso de Educación Infantil) y edad (4, 5 y 6 años). Hipótesis. Hipótesis alternativa [H1]: Existen diferencias estadísticamente significativas entre niños de diferentes edades de EI en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (memoria de trabajo). Hipótesis nula [H0]: No existen diferencias estadísticamente significativas entre niños de diferentes edades de EI en el desarrollo de las Funciones ejecutivas (memoria de trabajo). Variables de investigación. Las variables de investigación utilizadas en esta investigación no experimental o ex post facto son: (i) Dependientes: Puntuaciones obtenidas en BRIEF-P (Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo y Planificación) y tareas elaboradas ad hoc (memoria de trabajo). (ii) Independientes: Edad. Instrumentos de recogida de datos. BRIEF-P y una tarea ad hoc para evaluar la memoria de trabajo. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la edad en diversas funciones ejecutivas analizadas.
  • PublicationOpen Access
    Executive Skills Questionnaire: estudio preliminar de propiedades psicométricas en una muestra española
    (Asociación INFAD, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción. Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos de orden superior que dirigen nuestra conducta y cognición, estando al servicio de una meta que hemos fijado previamente. Objetivo e hipótesis de investigación. En este contexto nos proponemos analizar las propiedades psicométricas del Executive Skills Questionnaire - teen version (Dawson, & Gaure, 2010), en una muestra española - - fiabilidad: (consistencia interna) y validez - estructura interna (análisis factorial). La hipótesis de investigación que subyace a la misma es que Executive Skills Questionnaire – teen version versión adaptada al castellano presenta unas adecuadas propiedades psicométricas para ser aplicado en la práctica profesional. Resultados. Existe una clara independencia en la edad adulta de las dimensiones: memoria de trabajo, inhibición de respuestas automáticas y atención sostenida. Los resultados indican que las dimensiones que configuran el funcionamiento ejecutivo - con independencia del número de factores –se pueden agrupar en relación a dos grandes ámbitos - frías versus calientes - en función de la implicación o no del procesamiento emocional. Por otro lado, existe una clara independencia de la memoria de trabajo e inhibición de respuestas automáticas. Conclusiones. Los resultados obtenidos de este estudio preliminar nos permiten afirmar que Executive Skills Questionnaire - teen version es un instrumento válido y fiable en la evaluación de las funciones ejecutivas, no obstante, incidir que no puede ser utilizado para diagnosticar déficits de manera independiente y/o aislada.