Person: Bausela Herreras, Esperanza
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Bausela Herreras
First Name
Esperanza
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
0000-0002-5961-1397
person.page.upna
811019
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Publication Open Access Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASExiste un creciente interés por el estudio del bienestar subjetivo de los adolescentes, pocos estudios a gran escala sobre jóvenes han analizado de manera integral el bienestar. El bienestar subjetivo puede definirse como "las evaluaciones que las personas hacen de sus vidas: en qué medida sus evaluaciones reflexivas y reacciones afectivas indican que sus vidas son deseables y van bien" (Diener, Oishi y Lucas, 2015). Algunos se han centrado principalmente en el bienestar material y los resultados de salud (p. ej., Health Behaviour in School-Aged Children), mientras que otros estudios se han centrado más en el bienestar subje-tivo (p. ej., Children's Worlds y Gallup Student Poll). Sin embargo, nin-guno de estos estudios ha establecido un vínculo directo entre el bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. En este contexto nos planteamos comparar el índice de bienestar subjetivo de los adolescentes de 15 años participantes en PISA 2018 que han repetido y no han repetido en las diferentes Comunidades Autónomas.Publication Open Access PISA 2022: predicción del rendimiento durante la pandemia COVID-19(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl rendimiento académico es un tema de gran interés para educadores, padres y responsables de políticas educativas en todo el mundo. En este contexto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE proporciona datos valiosos sobre el rendimiento de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias. Durante los períodos en que las escuelas estuvieron cerradas, como ocurrió en gran medida durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de diversos recursos de aprendizaje. PISA 2022 también investigó este aspecto para entender mejor cómo los estudiantes y las escuelas se adaptaron a esta situación. PISA 2022 nos proporciona una visión integral del impacto del uso de las TIC fuera del aula y de los recursos de aprendizaje utilizados durante el cierre de las escuelas. Estas evaluaciones son cruciales para desarrollar estrategias educativas que aprovechen mejor las TIC y aseguren una educación inclusiva y equitativa, preparándose para futuros desafíos y oportunidades en el ámbito educativo globalPublication Open Access PISA 2015: rendimiento y su relación con el sentimiento de pertenencia, motivación y ansiedad en estudiantes de alto rendimiento(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEs objetivo de este estudio es predecir el alto rendimiento en competencias PISA 2015 (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en función de variables relacionadas con la dimensión psicológica ("Ansiedad ante el estudio y los exámenes"; "Motivación para alcanzar un logro") y vida social en el centro escolar ("Sentido de pertenencia al centro escolar de los estudiantes").Publication Open Access BRIEF-P: Trastornos por Déficit de Atención Hiperactividad versus Trastorno del Espectro Autista(Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, 2020) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: TDAH y TEA son dos trastornos del neurodesarrollo con entidades diagnósticas independientes, que comparten manifestaciones comunes a las que presentan personas con daño cerebral o disfunción en la corteza prefrontal, asociados a alteraciones en las funciones ejecutivas. Objetivo: analizar y comparar el perfil de funciones ejecutivas de niños con TDAH versus niños TEA evaluadas por la familia y la escuela. Método: no experimental o ex post facto. Descriptivo. Participantes. 25 padres y 31 profesores evaluaron a 56 niños. Instrumento de recogida de datos. BRIEF-P evalúa las funciones ejecutivas en niños entre 2 años a 5 años y 11 meses en el contexto escolar y familiar por parte de informantes. Análisis de datos. Se compararon las puntuaciones obtenidas en los diferentes trastornos del neurodesarrollo en las escalas clínicas e índices, aplicando análisis no paramétrica: (i) Cuando los informantes son los padres en: escala clínica de Flexibilidad (U=116.000, p=.023) y en el índice de Flexibilidad (U=111.500, p<.041). (ii) Cuando los informantes son los profesores en: escala clínica de Flexibilidad (U=201.000, p=.000), en la escala clínica Control Emocional (U=164.500, p<.039) y en el índice de Flexibilidad (U=190.500, p<.001). Conclusiones: estimamos que BRIEF-P puede ser utilizado por padres y profesores en el proceso de evaluación del funcionamiento ejecutivo en niños con TDAH y TEA. Hay diferencias significativas entre ambos trastornos del neurodesarrollo en flexibilidad (padres y profesores) y control emocional (sólo profesores).Publication Open Access ¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA?(Universidad de Oviedo, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLas matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.Publication Open Access ¿Cuál es el desempeño en países OCDE y asociados en PISA 2022?(2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEste trabajo aborda el desempeño de los países de la OCDE y asociados en el informe PISA 2022, destacando los resultados educativos globales. Presentado en la mesa titulada "Experiencias, proyectos y resultados" de la jornada organizada por la Cátedra Aprender-Ikasi e I-COMMUNITAS (UPNA), el análisis pone énfasis en la reflexión sobre las implicaciones del informe en contextos educativos específicos, como el de Navarra. Se examinan tendencias clave, identifica fortalezas y debilidades en áreas evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias), y propone líneas de acción basadas en buenas prácticas detectadas en países con mejores resultados. También se enfatiza la importancia de usar los datos de PISA como herramienta para implementar mejoras educativas en entornos locales.Publication Open Access Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología (Chile), 2018) Tirapu Ustárroz, Javier; Cordero Andrés, Patricia; Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakINTRODUCCIÓN. Las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de procesos implicados en la resolución de situaciones novedosas y que nos permiten actuar de un manera flexible en entornos cambiantes basándonos en la a anticipación y la predicción para reducir la incertidumbre del entorno en aras a nuestra adaptación biológica, personal y social. No es fácil su conceptualización ni la identificación de los factores que las configuran en población infantil. DESARROLLO. El propósito de este estudio es analizar los componentes de la función ejecutiva en población infantil, por las implicaciones clínicas en diferentes trastornos del neurodesarrollo. El modelo propuesto por Miyake es el marco de referencia de múltiples trabajos, tanto en población adulta como infantil. Los estudios analizados no son concluyentes en relación al número de factores encontrados en población infantil, existiendo diferencias tanto cuantitativas como cualitativas. Los estudios analizados son clasificados en función del número de factores: (i) Modelos de factor único con procesos indiferenciados, justificado por la inmadurez del córtex prefrontal. (ii) Modelos de dos factores son más consistentes y diferenciados. (iii) Modelos de tres factores incluyen las dimensiones de los modelos anteriores junto al proceso de planificación. (iv) Modelos de cuatro factores destacan por la inclusión de distintos aspectos del control inhibitorio. CONCLUSIONES. De la diversidad de resultados obtenidos se puede concluir que actualización/memoria de trabajo, inhibición, alternancia, fluidez verbal y planificación son los procesos ejecutivos más comúnmente encontrados en los modelos factoriales de control ejecutivo en niños y adolescentes. Proponemos una integración conceptual cuyo objetivo es clarificar la diversidad de factores hallados ye integrar los diferentes conceptos utilizados.Publication Open Access Autism spectrum disorder and BRIEF-P: a review and meta-analysis(MDPI, 2024-08-13) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: this research can facilitate the development of early detection tools for ASD by identifying specific patterns of deficits in executive functioning, validating the use of the BRIEF-P as a detection tool, and complementinginformation obtained from other evaluation instruments (Autism Diagnostic Interview-ADI-and Autism Diagnostic Observation Schedule-ADOS). Aims: to gain knowledge of the application and usefulness of the BRIEF-P in the evaluation of executive functions (EFs) in people with ASD in the early years of the life cycle. Method: in order to systematically examine this hypothesis, a meta-analysis was conducted to identify the executive profile (strengths and weaknesses) of children with ASD. Out of a total of 161,773 potentially eligible published articles from different databases, 13 appropriate articles were revised and 4 articles were selected. Studies that were included evaluated samples involving individuals with ASD aged 2 to 8 years and were published in English or Spanish during the period of 2012-2022. Results: the executive profile obtained from the application of the BRIEF-P in individuals with ASD was analyzed. It was identified that children with ASD, compared to typically developing children, show significantly clinical scores on the flexibility, inhibition, and global executive functioning scales. The results support the hypothesis of an executive deficit, with flexibility and inhibition being diagnostic markers for early and prompt identification of autism. Conclusions and Discussion: the results confirm deficits in flexibility, although they are not conclusive. This may be due to aspects related to methodology, whereby the studies (i) include very large and heterogeneous age groups, (ii) do not discriminate based on the level of competence, and (iii) use instruments for evaluating executive functions that are not validated or adapted for people with ASD. Another reason is the lack of consensus in the very operational definition of the executive functions construct, with the studies focusing mainly on the cold dimension while ignoring the hot dimension. From the perspective of therapeutic and treatment implications, executive dysfunction can impact adaptive skills in daily life and consequently the person's autonomy.Publication Open Access Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.Publication Open Access APP for working on executive function(Octaedro, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis app aims to enhance the executive functions of children. It is expected to contribute and have a positive impact on the development of instrumental skills, thereby facilitating access to the curriculum. The ultimate goal of any intervention designed to address executive function difficulties should be to increase the child's capacity for self-regulation (cognitive, behavioral, and emotional).