Salaberri Izko, Iker
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Salaberri Izko
First Name
Iker
person.page.departamento
Filología y Didáctica de la Lengua
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Publication Open Access Nafarroako toponimia nagusia aztergai: -oi(t)z, -o(t)z, -(i)(t)z duten herri izenen inguruan(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2020) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAnalizamos ciertos nombres de pueblo de Navarra y establecemos que, cuando son incluidos en una serie toponímica, la explicación que se da es más fiable. Hemos hecho dos grupos: los en -oi(t)z, -o(t)z y los en -i(t)z. Estudiamos también la relación toponimia-patronimia. Decimos que los topónimos investigados son deantroponímicos, unos más antiguos que otros, y que el sufijo es -(i)(t)z. Proponemos utilizar los más claros como «topónimos ancla», con el fin de aclarar otros más oscuros, y los relacionamos con la romanización, ya que muchos de los antropónimos que están en la base proceden del mundo del latín, si bien la evolución de dichos topónimos es eusquérica. Esto demuestra que se desarrollaron en un ambiente vascohablante.Publication Open Access A descriptive analysis of Basque hypocoristics(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2014) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo explicamos cuáles han sido anteriormente y son todavía hoy los modos más habituales de formar los hipocorísticos en lengua vasca, después de intentar definirlos y tratar algunos problemas terminológicos que los rodean. El trabajo se ha realizado desde el punto de vista de la onomástica, si bien se citan varios de los trabajos de los fonólogos que se han ocupado del tema. Mencionamos, igualmente, los hipocorísticos de otras lenguas, especialmente los de la castellana, en la medida en que nos ayudan a entender mejor los hipocorísticos vascos. Los recursos que posee el euskera para su formación son fundamentalmente tres: la palatalización, el empleo de sufijos y la reducción del nombre, aunque existe un cuarto recurso consistente en la combinación de dos de los tres susodichos. De todos modos, no es habitual encontrar nombres reducidos que lleven sufijo. Para terminar, y antes de pasar a las conclusiones, nos ocupamos brevemente de los que hemos denominado «hipocorísticos aumentativos» habituales en una zona de Vasconia.Publication Open Access Ezeztapenaren hurrenkera euskal egitura perifrastikoetan: hurbilpen diakroniko-tipologikoa(Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2018) Salaberri Izko, Iker; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste estudio tiene como objetivo investigar el desarrollo histórico del orden de los verbos principal y auxiliar en oraciones negativas en euskera. En el artículo se muestra, tras realizar un análisis del orden de palabras en textos históricos, que en las oraciones principales se pierde el orden en el que la partícula negativa va entre el verbo principal y el auxiliar (como en ikusi ez zuen), mientras que en las subordinadas dicho orden se mantiene. Se intenta explicar esta asimetría en términos tipológicos y se toman en consideración ciertos factores que afectan al orden de la negación, como el tipo de oración o el dialecto.Publication Embargo Introduction: State of the art of research on language isolates(John Benjamins, 2025-01-16) Salaberri Izko, Iker; Krajewska, Dorota; Santazilia Salvador, Ekaitz; Zuloaga San Román, Eneko; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis paper discusses the issues faced by linguists analyzing language isolates, namely their definition, recovering their histories, and commonly used methods that implicitly rely on non-isolate status. This is followed by a critical review of recent approaches meant to overcome these issues. We argue that the techniques used to retrieve the history of non-isolate languages are also valid for isolates, including the comparative method applied to dialects, internal reconstruction, the philological study of texts, the study of past and present situations of language contact, and typological comparison. Nevertheless, we contend that new methodologies should be developed and combined with the already existing ones. We conclude by summarizing how the papers included in this volume contribute to the study of isolates.Publication Open Access Aproximación a la etimología de Irulegi y al origen del final -legi(Gobierno de Navarra, 2024-06-28) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa procedencia y evolución del sufijo locativo toponímico -(h)egi y su alomorfo -tegi son bien conocidos y han sido objeto de varios estudios, pero la atención que se le ha pres-tado a la terminación -legi ha sido mucho menor. En este trabajo decimos que -legi no es sino un alomorfo de -(h)egi, que nace de la secuencia raíz en -l + -(h)egi, reanalizada como raíz + -legi, por resilabificación. Creemos, además, que en la base del topónimo Irulegi tenemos el nombre común irun 'fortificación defensiva', presente también en otros topónimos como Irun o Irunberri.Publication Open Access En torno al origen y evolución del sufijo toponímico vasco -ain(Editorial CSIC, 2023) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste artículo examina los antrotopónimos acabados en -ain que son especialmente frecuentes en la parte central de Navarra y, en una medida mucho menor, en Álava/Araba, Gipuzkoa y Sola. Su distribución geográfica muestra claramente que se han desarrollado en la zona del país donde se habla o se ha hablado la lengua vasca, por lo que es necesario, a la hora de dar una explicación etimológica de los mismos, tener en cuenta las leyes fonéticas y fonológicas de la mencionada lengua. Proponemos que el origen es la terminación latina -ani que evolucionó a -ain y posteriormente se reanalizó, como muestra el hecho de que se utilizara con nombres autóctonos.Publication Open Access An introduction to Basque aspiration: the contribution of onomastics(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2016) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo los autores muestran en primer lugar cuáles son las posiciones en las que la aspiración puede aparecer, dentro de la palabra, en euskera. A continuación explican a qué restricciones está sujeto dicho sonido y, tras mencionar la opinión del contado número de lingüistas para quienes no es etimológico y dar por establecido el carácter no adventicio del mismo, hacen un listado de las fuentes de las que procede. Posteriormente, hablan de su pérdida y examinan primero en qué medida la toponimia mayor alavesa medieval rica en hs está de acuerdo o en desacuerdo con los datos actuales, y después con lo dicho por los distintos autores. Se toman en cuenta, igualmente, algunos topónimos riojanos y guipuzcoanos históricos provistos del grafema . Finalmente, como conclusión, se cita la posibilidad de englobar la mayoría de las evoluciones que convergen en la aspiración vasca en un mismo y único fenómeno, y se menciona la importancia de la utilización de los datos onomásticos, dialectales y tipológicos para el estudio de nuestra lengua.Publication Open Access Ignazio Bergara Goizuetarraren gutunak: Arranbide (Arano) eta Elama (Artikutza), 1787-1811: edizioa eta hizkuntza azterketa(Euskaltzaindia, 2023) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Zubiri Lujanbio, Juan José; Salaberri Izko, Iker; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn el primer volumen denominado "Edizioa" se han estudiado todos los aspectos encontrados en los textos, como la forma de escribir de I. Bergara, las letras, las palabras compuestas y los términos específicos, la puntuación, las abreviaturas, etc. pero orientado al lector actual, la transcripción de estos textos, con algunas excepciones y dificultades, se ha intentado adaptar a la ortografía actual, añadiendo a los interesados, la posibilidad de leer los originales tal cual. En el segundo volumen denominado “Hizkuntzen azterketa”, si bien los autores han seguido el mismo orden y secuencia aplicados en la anterior publicación de 2021, esta vez es más completo gracias a algunos añadidos. Uno de ellos es la comparación entre los escritos de J.R. Minondo e I. Bergara, tanto en términos de coincidencias como en aquellos apartados en los que se comportan de manera diferente, como la causalidad, los verbos, la conjugación, el orden de las palabras y, en particular, las diferencias en el léxico utilizado por ambos autores.