Mendioroz Lacambra, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendioroz Lacambra

First Name

Ana

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    El empleo del mapa conceptual para comprender y elaborar textos expositivos en Historia del Arte
    (Institute for Human and Machine Cognition, University of Malta, 2012) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este trabajo es la continuación del que presentamos en el último Congreso Internacional de Mapas Conceptuales celebrado en Chile en 2010. En aquella ocasión, la exposición se centró en la eficacia de la construcción de un modelo de conocimiento empleando el Mapa Conceptual como recurso didáctico para conseguir aprendizajes significativos, desde la perspectiva del docente. En ésta, se presentan los resultados desde la del alumnado. Por una parte, se constata su eficacia en la consecución de aprendizajes significativos y por otra, su utilidad para la comprensión y elaboración de textos expositivos, que permite tanto desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, como evaluar el conocimiento construido. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura de Historia del Arte Moderno.
  • PublicationOpen Access
    El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte, en alumnos de las aulas universitarias de la experiencia, para mayores de 50 años
    (Lom Ediciones S.A., 2010) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo proponemos una aplicación del Mapa Conceptual (MC) como recurso instruccional, en el ámbito de la Historia del Arte, destinado al alumnado de las llamadas Aulas Universitarias de la Experiencia, para mayores de 50 años de la Universidad de la Universidad Pública de Navarra, en Pamplona, España,. Ajustándonos a este espacio, y por lo exhaustivo del tema, el Renacimiento italiano, hemos abordado exclusivamente lo relativo a contenidos, emplazando otros aspectos, para futuras intervenciones. La experiencia docente en estas aulas nos ha permitido conocer tanto los valores de estos alumnos como las dificultades que tienen a la hora de afrontar nuevos conocimientos. Esto nos ha llevado a replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que responda mejor a sus necesidades y a sus propias expectativas. Pensamos que es necesario renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como se viene planteando hasta ahora. Una vez más se pone en evidencia la eficacia del empleo del MC en la consecución de un aprendizaje significativo también para este tipo de alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Los mapas conceptuales para representar los componentes conceptuales y operativos que caracterizan una buena práctica docente en educación infantil
    (Springer, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • PublicationOpen Access
    La universidad española en el marco del EEES. La perspectiva del profesorado emérito
    (Universidad de Granada, 2018) González García, Fermín María; Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo se basa en un proyecto de investigación básica y aplicada que recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objetivo de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. De todas las cuestiones que aborda el estudio, en esta ocasión se presentan los resultados respecto a las opiniones de este colectivo sobre los procesos puestos en marcha en relación al EEES y su valoración del estado actual de la universidad en España. El empleo de metodologías ‘knowledge elicitation’ y ‘knowledge capturing’, ha facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica, y que deberían tenerse en cuenta en el debate sobre el panorama actual de la universidad española. La recogida de información se ha realizado mediante entre vistas en profundidad y semiestructuradas, que han permitido empleando la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y las variaciones que han experimentado sus ideas, en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos, se ha basado en el modelo de categorías prefijado, con una orientación cualitativa y estadística convencional, empleando el soporte informático MaxQDA. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes realizadas en otros países europeos, aportan nuevos datos sobre un colectivo poco estudiado en España. Finalmente, la investigación aplicada desarrolla un dispositivo informático, en colaboración con el Instituto IHMC de Florida, que permite visibilizar el conocimiento construido por este colectivo, y hacerlo útil para la universidad y la sociedad.