Mendioroz Lacambra, Ana
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Mendioroz Lacambra
First Name
Ana
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
26 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 26
Publication Open Access El empleo del mapa conceptual para comprender y elaborar textos expositivos en Historia del Arte(Institute for Human and Machine Cognition, University of Malta, 2012) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo es la continuación del que presentamos en el último Congreso Internacional de Mapas Conceptuales celebrado en Chile en 2010. En aquella ocasión, la exposición se centró en la eficacia de la construcción de un modelo de conocimiento empleando el Mapa Conceptual como recurso didáctico para conseguir aprendizajes significativos, desde la perspectiva del docente. En ésta, se presentan los resultados desde la del alumnado. Por una parte, se constata su eficacia en la consecución de aprendizajes significativos y por otra, su utilidad para la comprensión y elaboración de textos expositivos, que permite tanto desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, como evaluar el conocimiento construido. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura de Historia del Arte Moderno.Publication Open Access Creencias implícitas del profesorado emérito español: características de buenas praxis(Universidad Autónoma de Baja California, 2016) Fiz Poveda, María Reyes; Mendioroz Lacambra, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta investigación recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objeto de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. Las metodologías 'knowledge elicitation' y 'knowledge capturing' han facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica. La información se ha recogido por medio de entrevistas que han permitido, mediante la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y variaciones que han experimentado sus ideas en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos se ha basado en el modelo de categorías, con una orientación cualitativa y estadística convencional. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes, aportan datos significativos sobre un colectivo poco estudiado en España. La investigación aplicada se centra en desarrollar un dispositivo informático en colaboración con el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC)de Florida.Publication Open Access Reconocimiento de las señas de identidad cultural a través del arte para desarrollar la competencia participativa en Educación Infantil(Diada Editora, 2012) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe expone la experiencia sobre educación intercultural realizada en el marco de la asignatura de Didáctica del Entorno Social, correspondiente al segundo curso del título de Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad Pública de Navarra.Publication Open Access Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias)(Universidad de Málaga, 2018) Peñalva Vélez, Alicia; Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias; Giza eta Hezkuntza Zientziak; ZientziakLos menores tienen un contacto cada vez más temprano y estrecho con las TIC, aunque con frecuencia carecen de las destrezas necesarias para usarlas de modo seguro y eficiente. En términos de alfabetización digital de los niños, los adultos juegan un papel muy importante en tres aspectos principales: como formadores o responsables directos de su alfabetización digital; como acompañantes o referentes a los que los niños pueden pedir ayuda; y como ejemplo de modelos de comportamiento. Para ejercer estos roles adecuadamente los adultos precisan de un nivel de competencia digital que debería adquirirse a través de una formación específica. Los objetivos de este estudio son: (1) identificar el nivel de alfabetización digital en una muestra de adultos (profesorado y familias), (2) indicar qué tipo de competencias digitales debería desarrollar el profesorado, (3) indicar qué tipo de competencias digitales deberían desarrollar las familias. La metodología empleada se corresponde con la de un estudio de caso, para el que se emplea un cuestionario de diseño propio con 25 preguntas de respuesta dicotómica, sobre aspectos conceptuales y procedimentales (utilización del medio y gestión adecuada de la información personal). Los resultados indican que profesorado y familias muestran un nivel alto y comparable, de conocimiento de conceptos relacionados con la identidad digital, y de destrezas procedimentales básicas en el uso de redes sociales. Sin embargo, muestran un menor dominio de destrezas prácticas para la gestión de la reputación y la comunicación on line. Las conclusiones del estudio señalan la importancia de alfabetizar digitalmente a los adultos para hacerles competentes en todas las áreas identificadas en el marco común de la competencia digital docente.Publication Open Access El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en educación superior, en el Área de Computación(Universitat Politècnica de València, 2014) Mendioroz Lacambra, Ana; Guardián Soto, Beatriz Dolores; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPresentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigaciónacción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instruido en herramientas que faciliten el empleo del método de investigación, manera natural como construye el conocimiento. El empleo del la V de Gowin, le ha facilitado explorar, imaginar, planificar, monitorizar el proceso, autoevaluar, arriesgar intelectualmente, aportar ideas creativas considerando puntos de vista diferentes, así como tolerar la ambigüedad y el error. En suma, esta herramienta metacognitiva se adapta a la forma de aprender del alumnado con altas capacidades, mejora sin duda su proceso formativo, favorece la aplicación y desarrollo de las estrategias empleadas en la resolución de problemas, y en suma facilita el metaconocimiento y el metaaprendizajePublication Open Access Propuesta de evaluación por competencias. Definición de descriptores e indicadores para conocer el grado de dominio alcanzado en la competencia Aprender a aprender, en el marco de la asignatura Historia del Arte Moderno, en el Aula de la Experiencia de la UPNA(Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2011) Mendioroz Lacambra, Ana; San Martín Echeverría, Inés; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa sociedad de la información y comunicación, exige que el sistema educativo, se adapte a las nuevas demandas sociales (Sevillano, 2008). Nuestros alumnos deben aprender de forma significativa, construyendo significados con autonomía (Coll, 1990) en suma aprender a aprender, proceso en el que juega un relevante papel la evaluación. Los enfoques sobre la evaluación, han variado a lo largo de la historia, en función de los paradigmas científicos y del marco referencial que los ha sustentado; en este caso, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde donde se han diseñado los planes de estudio, en base a la consecución de competencias. Por ello, debe ser concebida desde el inicio del diseño del plan docente, considerada como proceso, instrumento de aprendizaje, con la función de ajustar la ayuda pedagógica y delimitar el grado de cumplimiento del proyecto educativo (Coll, 1992). La evaluación formadora, ayuda a tomar decisiones a lo largo de todo el proceso, hace transparentes las dificultades de aprendizaje, la viabilidad de los métodos de enseñanza y permite comparar resultados, adaptando la propuesta pedagógica a la realidad del aula (Santos Guerra, 1988). Además, permite explicitar las ideas de los alumnos mediante actividades complejas, de integración del conocimiento, y es un medio para conseguir aprendizajes y reelaborar conocimientos y actitudes (Cardinet, 1987). Esto exige por una parte escenarios educativos adecuados, y por otra, conocer el grado de desarrollo alcanzado en el marco competencial (Castells, 1997, Fernández, 2003, Medina, 2006), valorando su progresión, en base a unas actividades concretas. De ahí que la finalidad de la evaluación por competencias, debe ser conocer el grado de dominio alcanzado, a través de acciones concretas, teniendo en cuenta su triple función. Se presenta en este trabajo, una parte de la aplicación realizada en la Universidad Pública de Navarra, en el título propio Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura Arte Moderno. Una vez finalizado el tema sobre Renacimiento italiano, trabajado en base a un Mapa Conceptual elaborado por la profesora, nos planteamos evaluar el grado de dominio alcanzado en la competencia aprender a aprender. Para ello, se propuso al alumnado, un pequeño trabajo de investigación (Bernal, 2006), con el objetivo de que transfirieran el conocimiento que habían creado, a una nueva situación: el Renacimiento en España, empleando como recursos instruccionales, la V de Gowin, como guía para organizar el proyecto, y el Mapa Conceptual (MC), para presentar los resultados; ambos favorecedores del aprendizaje significativo. Para poder evaluar el grado de consecución de la competencia aprender a aprender, en base al encargo docente, elaboramos unos descriptores (Nisbet, 1990), formados por contenidos, habilidades, valores-actitudes y estrategias de aprendizaje (Sevillano, 2004), y unos indicadores, que permitieron visibilizar las capacidades asociadas a la competencia, y comprobar el grado de dominio adquirido.Publication Open Access Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva(Universidad de Granada, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Aguilera, Elena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula,cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.Publication Open Access Análisis multimodal de fotografías patrimoniales(Editum, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta propuesta de análisis fotográfico se presenta en el marco metodológico del análisis del discurso multimodal (ADM). Para ello hemos elegido dos fotografías del fotoperiodista pamplonés Luis Carmona: una sobre patrimonio cultural sin presencia del lenguaje verbal y otra de carácter social acompañada de texto.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte en alumnos de las aulas universitarias para mayores de 50 años(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011) Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa presente investigación se ha realizado con el objetivo fundamental de evaluar la eficacia del empleo del Mapa Conceptual (MC), para conseguir aprendizajes significativos en las Aulas universitarias para mayores de 50 años. Se ha llevado a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales; y se ha aplicado en el ámbito de la Historia del Arte, concretamente en la asignatura de Historia del Arte Moderno.Publication Open Access Micaela Díaz Rabaneda (1878). El compromiso social y político de una maestra católica 'feminista'(Universidad de Granada, 2019) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe presenta la trayectoria de la maestra y pedagoga navarra Micaela Díaz Rabaneda, para algunos continuadora de Concepción Arenal. Esta profesora de la Escuela Normal de Maestras de Madrid y parlamentaria de la Asamblea Nacional de Primo de Rivera, fue una de las representantes más notables del feminismo católico del primer tercio del siglo XX. Colaboró con prestigiosas personalidades de su época, en diversos comités científicos y sociedades como la de Pediatría, la Española de Higiene o el Patronato Central de Anormales a fin de mejorar la situación de las mujeres, introducir cambios en la educación infantil y las condiciones higiénico-sanitarias de la población. Asimismo hizo gala de sus profundas convicciones religiosas y patrióticas. La investigación se basa en un amplio elenco de fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas que permiten contrastar su trayectoria con la de feministas de otras tendencias que tuvieron relación con ella.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »