Mendioroz Lacambra, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendioroz Lacambra

First Name

Ana

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • PublicationOpen Access
    La historia del arte en Educación Infantil. Su aplicación para trabajar el espacio y el tiempo
    (Organización de Estados Iberoamericanos, 2013) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de tercer curso del grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). en el colegio público Buztintxuri de Pamplona, comunidad de aprendizaje que trabaja por proyectos. El objetivo de la intervención fue comprobar la eficacia de la imagen para el aprendizaje de nociones estructurantes espacio-temporales, en Educación Infantil. Partimos de la premisa de que el empleo de fuentes históricas de tipo iconográfico ayuda al alumnado de infantil a elaborar los constructos espacio-temporales y culturales de manera significativa. De esta forma, comprenderá su entorno, será competente para aplicar lo aprendido y se enfrentará a nuevos retos, sintiéndose partícipe activo en la sociedad.
  • PublicationOpen Access
    Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias)
    (Universidad de Málaga, 2018) Peñalva Vélez, Alicia; Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Zientziak
    Los menores tienen un contacto cada vez más temprano y estrecho con las TIC, aunque con frecuencia carecen de las destrezas necesarias para usarlas de modo seguro y eficiente. En términos de alfabetización digital de los niños, los adultos juegan un papel muy importante en tres aspectos principales: como formadores o responsables directos de su alfabetización digital; como acompañantes o referentes a los que los niños pueden pedir ayuda; y como ejemplo de modelos de comportamiento. Para ejercer estos roles adecuadamente los adultos precisan de un nivel de competencia digital que debería adquirirse a través de una formación específica. Los objetivos de este estudio son: (1) identificar el nivel de alfabetización digital en una muestra de adultos (profesorado y familias), (2) indicar qué tipo de competencias digitales debería desarrollar el profesorado, (3) indicar qué tipo de competencias digitales deberían desarrollar las familias. La metodología empleada se corresponde con la de un estudio de caso, para el que se emplea un cuestionario de diseño propio con 25 preguntas de respuesta dicotómica, sobre aspectos conceptuales y procedimentales (utilización del medio y gestión adecuada de la información personal). Los resultados indican que profesorado y familias muestran un nivel alto y comparable, de conocimiento de conceptos relacionados con la identidad digital, y de destrezas procedimentales básicas en el uso de redes sociales. Sin embargo, muestran un menor dominio de destrezas prácticas para la gestión de la reputación y la comunicación on line. Las conclusiones del estudio señalan la importancia de alfabetizar digitalmente a los adultos para hacerles competentes en todas las áreas identificadas en el marco común de la competencia digital docente.
  • PublicationOpen Access
    Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo
    (Universidad Complutense de Madrid, 2013) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Presentamos una experiencia llevada a cabo por alumnas de 3º curso del Grado de Maestro de Educación Infantil en la UPNA, durante las prácticas escolares. La adquisición de los constructos espacio-temporales en Educación Infantil, imprescindibles para estructurar el pensamiento, presenta no pocas dificultades; esto es debido a la naturaleza de los aprendizajes, tanto como a las características psicológicas de esta etapa. Para facilitar su adquisición de forma significativa, y debido a que su carácter polisémico le aporta un alto valor educativo, proponemos el recurso de la imagen. En este caso concreto presentamos el proyecto realizado en segundo ciclo de educación Infantil, sobre la base de una obra de arte pictórica: La familia del Duque de Osuna, pintada por Goya en 1788.
  • PublicationOpen Access
    La universidad española en el marco del EEES. La perspectiva del profesorado emérito
    (Universidad de Granada, 2018) González García, Fermín María; Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo se basa en un proyecto de investigación básica y aplicada que recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objetivo de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. De todas las cuestiones que aborda el estudio, en esta ocasión se presentan los resultados respecto a las opiniones de este colectivo sobre los procesos puestos en marcha en relación al EEES y su valoración del estado actual de la universidad en España. El empleo de metodologías ‘knowledge elicitation’ y ‘knowledge capturing’, ha facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica, y que deberían tenerse en cuenta en el debate sobre el panorama actual de la universidad española. La recogida de información se ha realizado mediante entre vistas en profundidad y semiestructuradas, que han permitido empleando la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y las variaciones que han experimentado sus ideas, en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos, se ha basado en el modelo de categorías prefijado, con una orientación cualitativa y estadística convencional, empleando el soporte informático MaxQDA. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes realizadas en otros países europeos, aportan nuevos datos sobre un colectivo poco estudiado en España. Finalmente, la investigación aplicada desarrolla un dispositivo informático, en colaboración con el Instituto IHMC de Florida, que permite visibilizar el conocimiento construido por este colectivo, y hacerlo útil para la universidad y la sociedad.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo por proyectos y alumnado con altas capacidades. Una experiencia formativa en la asignatura de Didáctica del Medio Social
    (Proyecto Clío, 2013) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Presentamos una experiencia formativa implementada en el grado de maestro de Educación Infantil de la UPNA, en el marco de la asignatura Didáctica del Medio Social. El objetivo es que nuestros estudiantes diseñen una propuesta didáctica basada en el método de investigación histórica y el trabajo por proyectos, para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en una escuela inclusiva, fundamentada en los modelos explicativos de Renzulli y Sternberg.
  • PublicationOpen Access
    Development of the digital competence in secondary education teachers' training
    (MDPI, 2018) Napal Fraile, María; Peñalva Vélez, Alicia; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak
    Digital competence is one of the 8 key competences for life-long learning developed by the European Commission, and is requisite for personal fulfilment and development, active citizenship, social inclusion and employment in the knowledge society. To accompany young learners in the development of the competence, it is necessary that parents and teachers are, in turn, literate. The level of Teacher Digital Competence of 43 Secondary School teachers in initial training was evaluated using the Common Framework, a series of rubrics for 21 sub-competences in 5 areas. The overall level of competence was low (Basic). Students scored highest in Information, which refers mostly to the operations they performed while students. Secondly, in Safety and Communication, excluding Protection of Digital Data and preservation of the Digital Identity. Lowest values were achieved in Content Creation and Problem Solving, the dimensions most closely related with the inclusion of ICTs to transform teaching-learning processes. The knowledge or skills they exhibit are largely self-taught and, so, we perceive an urgent need to purposefully incorporate relational and didactic aspects of ICT integration.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta formativa en el grado de Maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Los futuros docentes de Educación Infantil, deben ser competentes en la creación de escenarios educativos que aporten a la infancia herramientas cognitivas adecuadas, para que pueda desarrollar una mente consciente capaz de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los ‘artefactos culturales’ y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso. de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los ‘artefactos culturales’ y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso.
  • PublicationOpen Access
    La formación en competencias para investigar en ciencias sociales
    (Instituto Politécnico Nacional de México, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Lozoya Mena, Esperanza; Geografía e Historia ; Geografia eta Historia
  • PublicationOpen Access
    Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva
    (Universidad de Granada, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Aguilera, Elena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula,cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.
  • PublicationOpen Access
    El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en educación superior, en el Área de Computación
    (Universitat Politècnica de València, 2014) Mendioroz Lacambra, Ana; Guardián Soto, Beatriz Dolores; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Presentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigaciónacción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instruido en herramientas que faciliten el empleo del método de investigación, manera natural como construye el conocimiento. El empleo del la V de Gowin, le ha facilitado explorar, imaginar, planificar, monitorizar el proceso, autoevaluar, arriesgar intelectualmente, aportar ideas creativas considerando puntos de vista diferentes, así como tolerar la ambigüedad y el error. En suma, esta herramienta metacognitiva se adapta a la forma de aprender del alumnado con altas capacidades, mejora sin duda su proceso formativo, favorece la aplicación y desarrollo de las estrategias empleadas en la resolución de problemas, y en suma facilita el metaconocimiento y el metaaprendizaje