Mendioroz Lacambra, Ana
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Mendioroz Lacambra
First Name
Ana
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
29 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 29
Publication Open Access Empleo de herramientas metacognitivas para realizar el proyecto final de licenciatura en la Escuela de Ingeniería ESIME-Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional de México(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe valora la eficacia de la V heurística de Gowin y el Mapa Conceptual, para visibilizar el proceso de construcción de conocimiento en tareas investigativas; concretamente para guiar la investigación, concebirla como proceso donde converge la epistemología de la ciencia y la metodología, y para facilitar la comunicación de resultados. Se enmarca en un proyecto de investigación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México, con el alumnado del proyecto de titulación de Ingeniería en Computación. Se basa en que son herramientas que desarrollan estrategias metacognitivas, para realizar tareas de investigación. La metodología de corte cualitativo, según el modelo de investigación-acción, facilita la recopilación de datos mediante un cuestionario que permite evidenciar las creencias del alumnado sobre la investigación, los problemas surgidos durante la misma, el concepto sobre la construcción del conocimiento y la valoración personal sobre las dos herramientas, a nivel de elaboración y en cuanto a su empleo. Para recuperar evidencias, se diseña, a modo de ejemplificación, una plantilla que los estudiantes adaptan a sus necesidades. El análisis de los datos con una orientación cualitativa, permite en la línea de estudios anteriores, poner de manifiesto la efectividad de estas herramientas para realizar tareas investigativas, ya que facilitan la integración de los marcos teóricos y metodológicos, orientan el proceso, su planificación, monitorización y la evaluación de los procedimientos. Ayudan a visibilizar el proceso de construcción de conocimiento favoreciendo la metacognición, e incrementan la seguridad del alumnado, contribuyendo además a mejorar la comunicación de los resultados.Publication Open Access Sustainability teaching tools in the digital age(MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte en alumnos de las aulas universitarias para mayores de 50 años(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011) Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa presente investigación se ha realizado con el objetivo fundamental de evaluar la eficacia del empleo del Mapa Conceptual (MC), para conseguir aprendizajes significativos en las Aulas universitarias para mayores de 50 años. Se ha llevado a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales; y se ha aplicado en el ámbito de la Historia del Arte, concretamente en la asignatura de Historia del Arte Moderno.Publication Open Access Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva(Universidad de Granada, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Aguilera, Elena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula,cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.Publication Open Access Propuesta de evaluación por competencias. Definición de descriptores e indicadores para conocer el grado de dominio alcanzado en la competencia Aprender a aprender, en el marco de la asignatura Historia del Arte Moderno, en el Aula de la Experiencia de la UPNA(Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2011) Mendioroz Lacambra, Ana; San Martín Echeverría, Inés; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa sociedad de la información y comunicación, exige que el sistema educativo, se adapte a las nuevas demandas sociales (Sevillano, 2008). Nuestros alumnos deben aprender de forma significativa, construyendo significados con autonomía (Coll, 1990) en suma aprender a aprender, proceso en el que juega un relevante papel la evaluación. Los enfoques sobre la evaluación, han variado a lo largo de la historia, en función de los paradigmas científicos y del marco referencial que los ha sustentado; en este caso, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde donde se han diseñado los planes de estudio, en base a la consecución de competencias. Por ello, debe ser concebida desde el inicio del diseño del plan docente, considerada como proceso, instrumento de aprendizaje, con la función de ajustar la ayuda pedagógica y delimitar el grado de cumplimiento del proyecto educativo (Coll, 1992). La evaluación formadora, ayuda a tomar decisiones a lo largo de todo el proceso, hace transparentes las dificultades de aprendizaje, la viabilidad de los métodos de enseñanza y permite comparar resultados, adaptando la propuesta pedagógica a la realidad del aula (Santos Guerra, 1988). Además, permite explicitar las ideas de los alumnos mediante actividades complejas, de integración del conocimiento, y es un medio para conseguir aprendizajes y reelaborar conocimientos y actitudes (Cardinet, 1987). Esto exige por una parte escenarios educativos adecuados, y por otra, conocer el grado de desarrollo alcanzado en el marco competencial (Castells, 1997, Fernández, 2003, Medina, 2006), valorando su progresión, en base a unas actividades concretas. De ahí que la finalidad de la evaluación por competencias, debe ser conocer el grado de dominio alcanzado, a través de acciones concretas, teniendo en cuenta su triple función. Se presenta en este trabajo, una parte de la aplicación realizada en la Universidad Pública de Navarra, en el título propio Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura Arte Moderno. Una vez finalizado el tema sobre Renacimiento italiano, trabajado en base a un Mapa Conceptual elaborado por la profesora, nos planteamos evaluar el grado de dominio alcanzado en la competencia aprender a aprender. Para ello, se propuso al alumnado, un pequeño trabajo de investigación (Bernal, 2006), con el objetivo de que transfirieran el conocimiento que habían creado, a una nueva situación: el Renacimiento en España, empleando como recursos instruccionales, la V de Gowin, como guía para organizar el proyecto, y el Mapa Conceptual (MC), para presentar los resultados; ambos favorecedores del aprendizaje significativo. Para poder evaluar el grado de consecución de la competencia aprender a aprender, en base al encargo docente, elaboramos unos descriptores (Nisbet, 1990), formados por contenidos, habilidades, valores-actitudes y estrategias de aprendizaje (Sevillano, 2004), y unos indicadores, que permitieron visibilizar las capacidades asociadas a la competencia, y comprobar el grado de dominio adquirido.Publication Open Access Development of the digital competence in secondary education teachers' training(MDPI, 2018) Napal Fraile, María; Peñalva Vélez, Alicia; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; ZientziakDigital competence is one of the 8 key competences for life-long learning developed by the European Commission, and is requisite for personal fulfilment and development, active citizenship, social inclusion and employment in the knowledge society. To accompany young learners in the development of the competence, it is necessary that parents and teachers are, in turn, literate. The level of Teacher Digital Competence of 43 Secondary School teachers in initial training was evaluated using the Common Framework, a series of rubrics for 21 sub-competences in 5 areas. The overall level of competence was low (Basic). Students scored highest in Information, which refers mostly to the operations they performed while students. Secondly, in Safety and Communication, excluding Protection of Digital Data and preservation of the Digital Identity. Lowest values were achieved in Content Creation and Problem Solving, the dimensions most closely related with the inclusion of ICTs to transform teaching-learning processes. The knowledge or skills they exhibit are largely self-taught and, so, we perceive an urgent need to purposefully incorporate relational and didactic aspects of ICT integration.Publication Open Access Reconocimiento de las señas de identidad cultural a través del arte para desarrollar la competencia participativa en Educación Infantil(Diada Editora, 2012) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe expone la experiencia sobre educación intercultural realizada en el marco de la asignatura de Didáctica del Entorno Social, correspondiente al segundo curso del título de Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad Pública de Navarra.Publication Open Access Construcción de alteridades incluyentes en el aula mediante el empleo de la imagen.(Entemena, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLos escenarios complejos, multiculturales, inciertos y cambiantes propios de nuestra sociedad, dificultan por una parte el conocimiento sobre cuáles son las identidades que debe construir el sujeto para responder a las demandas sociales, y por otra, la respuesta más eficaz que el sistema educativo debe ofertar (Pérez Gómez, 2010). El aula es un espacio idóneo para construir identidades que no sean excluyentes (Jordán, Ortega y Mínguez 2002; Soriano, 2004) y faciliten las relaciones con los demás con una actitud abierta y dialogante (Sevillano, 2008). Cuando se reconoce al ¿otro¿ desde su propio contexto cultural (Banks, 1997), se desarrollan vínculos afectivos y actitudes positivas hacia la alteridad (Bartolomé y Cabrera, 2003). De esta forma, si el sujeto elabora sus identidades desde una pedagogía de la inclusión, no sólo podrá identificarse con su grupo de pertenencia, con sus raíces culturales, sino además con las identidades de la comunidad intercultural de la que también forma parte (Bolaños Gordillo, 2007, García Martínez, 2008).Publication Open Access El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en educación superior, en el Área de Computación(Universitat Politècnica de València, 2014) Mendioroz Lacambra, Ana; Guardián Soto, Beatriz Dolores; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPresentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigaciónacción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instruido en herramientas que faciliten el empleo del método de investigación, manera natural como construye el conocimiento. El empleo del la V de Gowin, le ha facilitado explorar, imaginar, planificar, monitorizar el proceso, autoevaluar, arriesgar intelectualmente, aportar ideas creativas considerando puntos de vista diferentes, así como tolerar la ambigüedad y el error. En suma, esta herramienta metacognitiva se adapta a la forma de aprender del alumnado con altas capacidades, mejora sin duda su proceso formativo, favorece la aplicación y desarrollo de las estrategias empleadas en la resolución de problemas, y en suma facilita el metaconocimiento y el metaaprendizajePublication Open Access Análisis multimodal de fotografías patrimoniales(Editum, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta propuesta de análisis fotográfico se presenta en el marco metodológico del análisis del discurso multimodal (ADM). Para ello hemos elegido dos fotografías del fotoperiodista pamplonés Luis Carmona: una sobre patrimonio cultural sin presencia del lenguaje verbal y otra de carácter social acompañada de texto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »