Mendioroz Lacambra, Ana
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Mendioroz Lacambra
First Name
Ana
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
42 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 42
Publication Open Access Sustainability teaching tools in the digital age(MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.Publication Open Access El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil(Universidad Complutense de Madrid, 2020) Mendioroz Lacambra, Ana; Erce Domínguez, Ande; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEn las primeras etapas educativas el empleo del patrimonio, la imagen y los objetos en el aula, desde una estrategia dialógica, estimula la curiosidad y facilita abordar cuestiones relacionadas con la identidad, la diversidad cultural, la percepción de los cambios o las continuidades y la argumentación de las causas y consecuencias. Estas nociones son indispensables para que la infancia interprete sus experiencias, comprenda la vida cotidiana y desarrolle habilidades de pensamiento y explicación histórica, ya que el presente es fruto del pasado y se proyecta en el futuro. Presentamos una experiencia implementada en un aula de educación infantil de Pamplona con niños y niñas de 5 años, que utiliza la didáctica del objeto y la simulación del método arqueológico para desarrollar competencias históricas. Los resultados demuestran que el alumnado desarrolla habilidades de pensamiento para observar, describir, hacer preguntas relevantes, realizar hipótesis, comparar semejanzas y diferencias entre pasado y presente o deducir a partir de las pruebas. Además, se acerca al patrimonio de forma crítica, desde lo próximo e individual hacia lo lejano y social y desarrolla la capacidad narrativa y la empatía histórica para construir relatos y explicaciones multicausales, críticas, creativas y contextualizadas, que le permiten adquirir la conciencia histórica.Publication Open Access El modelo TPACK, una propuesta para el desarrollo de la competencia digital y el uso de fuentes primarias históricas en el Grado de Maestro(Narcea, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha sido uno de los elementos de cambio más importante de las últimas décadas (Mishra y Koehler, 2006). Su impacto, además de modificar las relaciones sociales, la comunicación y la información, ha transformado la sociedad, hecho que ha supuesto un desafío importante también en el ámbito educativo (Jiménez Sabino y Cabero Almenara, 2021). De esta manera, cada vez es más evidente que los individuos que conforman la sociedad actual y que configurarán la futura requerirán, para poder desenvolverse de forma adecuada, del desarrollo significativo de la competencia digital (CD) (Hidalgo Cajo y Gisbert Cervera, 2020; Cabero y Palacios, 2020; Miguel-Revilla, Martínez-Ferreira, y Sánchez- Agustí, 2020). Esta necesidad ha sido aún más evidente si cabe durante los últimos dos años dada la excepcionalidad provocada por el COVID-19. Así, los nuevos contextos educativos no solo demandan más recursos tecnológicos, sino un verdadero proceso de cambio que afecte a la práctica educativa y los roles en el aula. Para hacer frente a esta demanda y al desarrollo de una competencia digital docente (CDD), la formación inicial del profesorado se presenta como un espacio de actuación preferencial y, al mismo tiempo, como un ámbito didáctico y pedagógico complejo. Así, este estudio tiene como objetivo principal desarrollar en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria la competencia digital docente en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, vinculando los distintos conocimientos -disciplinar, pedagógico y tecnológico- de forma integrada en ambientes cooperativos siguiendo el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) (Mishra y Koehler, 2006). En cuanto a los objetivos específicos, se tuvieron en cuenta los siguientes: - Primer objetivo (OE1), analizar el conocimiento digital del profesorado en formación del Grado de Maestro en Educación Primaria en lo relativo las TIC en el ámbito de la enseñanza de la historia. - Segundo objetivo (OE2), implementar una propuesta didáctica en la asignatura de didáctica de las ciencias sociales basada en el modelo TPACK, mediante la integración de las TIC y la enseñanza de la historia a través de fuentes primarias digitalizadas históricas españolas y europeas. - Tercer objetivo (OE3), evaluar el impacto de esta propuesta didáctica en el desarrollo de los distintos conocimientos vinculados al modelo TPACK, especialmente, en lo relativo al conocimiento disciplinar y sus distintas relaciones TCK y PCK.Publication Open Access Technological pedagogical content knowledge: implementation of a didactic proposal for preservice History teachers(Frontiers Media, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Hernández de la Cruz, José Manuel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakInformation and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our daily lives, including education. However, teacher training in digital competence has been pushed into the background, especially in social sciences and in history instruction, in which digitalization and the use of ICTs is an opportunity for improvement and educational innovation. Consequently, proposals integrating the various types of knowledge into the training of history teachers are still rare and scarce. To solve this problem, this study presents a mixed quantitative and qualitative analysis using a pre- and posttest questionnaire with a sample of 235 students of the primary education degree at the Public University of Navarre who took part in an innovative didactic proposal that was implemented using the technological pedagogical content knowledge (TPACK) model based on digitized primary sources in three resources: PARES (Spanish Archive Portal), EUROPEANA, and BNE (National Library of Spain). The primary aim of this study was for preservice teachers to develop digital competence in teaching social sciences by integrating the technological, pedagogical and content knowledge types using the TPACK model. There were three specific objectives. The first was analyzing the digital knowledge of students following a primary education degree concerning the use of ICTs in history instruction. The second was implementing a didactic proposal in the teaching social sciences course based on the TPACK model by integrating ICTs and history instruction using Spanish and European digitized primary historical sources. Finally, the third was evaluating the impact of this didactic proposal on developing the knowledge types linked to the TPACK model, especially content knowledge (CK) and its technological content knowledge (TCK) and pedagogical content knowledge (PCK) combinations.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte, en alumnos de las aulas universitarias de la experiencia, para mayores de 50 años(Lom Ediciones S.A., 2010) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo proponemos una aplicación del Mapa Conceptual (MC) como recurso instruccional, en el ámbito de la Historia del Arte, destinado al alumnado de las llamadas Aulas Universitarias de la Experiencia, para mayores de 50 años de la Universidad de la Universidad Pública de Navarra, en Pamplona, España,. Ajustándonos a este espacio, y por lo exhaustivo del tema, el Renacimiento italiano, hemos abordado exclusivamente lo relativo a contenidos, emplazando otros aspectos, para futuras intervenciones. La experiencia docente en estas aulas nos ha permitido conocer tanto los valores de estos alumnos como las dificultades que tienen a la hora de afrontar nuevos conocimientos. Esto nos ha llevado a replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que responda mejor a sus necesidades y a sus propias expectativas. Pensamos que es necesario renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como se viene planteando hasta ahora. Una vez más se pone en evidencia la eficacia del empleo del MC en la consecución de un aprendizaje significativo también para este tipo de alumnado.Publication Open Access La historia del arte en Educación Infantil. Su aplicación para trabajar el espacio y el tiempo(Organización de Estados Iberoamericanos, 2013) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa experiencia se llevó a cabo con estudiantes de tercer curso del grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). en el colegio público Buztintxuri de Pamplona, comunidad de aprendizaje que trabaja por proyectos. El objetivo de la intervención fue comprobar la eficacia de la imagen para el aprendizaje de nociones estructurantes espacio-temporales, en Educación Infantil. Partimos de la premisa de que el empleo de fuentes históricas de tipo iconográfico ayuda al alumnado de infantil a elaborar los constructos espacio-temporales y culturales de manera significativa. De esta forma, comprenderá su entorno, será competente para aplicar lo aprendido y se enfrentará a nuevos retos, sintiéndose partícipe activo en la sociedad.Publication Open Access Los mapas conceptuales para representar los componentes conceptuales y operativos que caracterizan una buena práctica docente en educación infantil(Springer, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Narrativa y significación histórica en la comunicación de los museos nacionales canadienses en Facebook.(Universidad de Murcia, 2021) Navarro Neri, Iñaki; Rivero Gracia, Pilar; Aso Morán, Borja; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl patrimonio juega un papel determinante en la construcción de la ciudadanía y las identidades, de ahí la responsabilidad que las instituciones culturales, como los museos, tienen a la hora de articular sus propuestas y discursos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos tras analizar el discurso emitido a través de sus posts de los cinco museos nacionales canadienses más activos en Facebook durante 2020, en cuanto a narrativa histórica y al enfoque elegido a la hora de tratar la significación histórica de una pintura, una pieza de la colección, etc. Los resultados muestran una actividad planificada con discursos donde predomina la narrativa histórica tradicional y un enfoque, en cuanto al tipo de significación histórica otorgada a una pieza, centrado principalmente en la relevancia e importancia de los elementos patrimoniales en el imaginario colectivo canadiense. Los datos contribuyen a conocer mejor el desarrollo de pensamiento histórico en el ámbito de la educación no formal en el contexto digital. Teniendo en cuenta la escasez de investigaciones en esta línea, se abre una vía de trabajo novedosa en la didáctica de la historia y del patrimonio.Publication Open Access Micaela Díaz Rabaneda (1878). El compromiso social y político de una maestra católica 'feminista'(Universidad de Granada, 2019) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe presenta la trayectoria de la maestra y pedagoga navarra Micaela Díaz Rabaneda, para algunos continuadora de Concepción Arenal. Esta profesora de la Escuela Normal de Maestras de Madrid y parlamentaria de la Asamblea Nacional de Primo de Rivera, fue una de las representantes más notables del feminismo católico del primer tercio del siglo XX. Colaboró con prestigiosas personalidades de su época, en diversos comités científicos y sociedades como la de Pediatría, la Española de Higiene o el Patronato Central de Anormales a fin de mejorar la situación de las mujeres, introducir cambios en la educación infantil y las condiciones higiénico-sanitarias de la población. Asimismo hizo gala de sus profundas convicciones religiosas y patrióticas. La investigación se basa en un amplio elenco de fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas que permiten contrastar su trayectoria con la de feministas de otras tendencias que tuvieron relación con ella.Publication Open Access Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años)(Universidad de Murcia, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPara mejorar la calidad educativa, es fundamental investigar y visibilizar buenas prácticas docentes. Desde hace varios años y en esta línea, las autoras intervienen en proyectos de innovación e investigación centrados en la Educación Infantil, lo que les ha permitido conocer y analizar la realidad educativa de esta etapa. Este artículo se centra en los resultados de un proyecto concreto de investigación, en el que participan universidades de ámbito europeo y latinoamericano con el objetivo de reconocer, analizar, normalizar, representar y hacer visibles 100 buenas prácticas en Educación Infantil, en un marco plural de características y condiciones. Se emplea una metodología cualitativa que permite vincular creencias implícitas con las prácticas docentes, y se recopilan los datos mediante entrevistas, observaciones en el aula y registros. En esta ocasión se presentan los criterios registrados por el grupo de investigación para reconocer buenas prácticas en el tramo 0-3 años, donde se evidencian, mediante las narrativas de las docentes, apoyadas por las observaciones y registros realizados en el aula, los componentes conceptuales y operacionales que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil, en la línea de estudios precedentes.