Torre Campo, Joseba de la
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Torre Campo
First Name
Joseba de la
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
Publication Open Access España y Euratom(Sociedad Nuclear Española (SNE), 2024) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaMientras que las Agencias nucleares de la ONU y la OECE/OCDE nacieron a posteriori de la organización matriz, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) nació ya como parte de los Tratados de Roma en 1957 que dieron luz a las Comunidades Europeas, y con sus mismos miembros originales (Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos). A diferencia del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y de la Agencia Europea de la Energía Nuclear (AEN), en cuyas discusiones nucleares intervendría España como uno más antes de 1959, la participación formal en Euratom hubo de esperar hasta la integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. Ello no quiere decir que no existieran otro tipo de vínculos y de acceso desde Madrid a lo que ocurría en Euratom antes de esa fecha. En su devenir histórico, Euratom se verá afectada por las crisis y ampliaciones de su organización matriz con mucha más virulencia que los otros organismos internacionales dedicados a la energía atómica. En este capítulo presentamos primero la constitución de Euratom y sus dificultades internas anteriores a la adhesión española, para después adentrarnos en las relaciones de Euratom con España.Publication Open Access Economía en transición: del tardofranquismo a la democracia(Marcial Pons Historia, 2022) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEste volumen acomete por primera vez un análisis sistemático de la economía española durante la Transición democrática con los métodos y exigencias de la investigación de los historiadores económicos. Se ofrece un balance de largo plazo sobre el cambio económico y social y sus fortalezas y debilidades; la naturaleza del proceso de desmantelamiento del marco institucional de la dictadura y las reformas estructurales sobre el mercado de trabajo, la fiscalidad y el sistema financiero, el impacto global de la crisis emergética y las respuestas de los empresarios y los retos de la integración europea.Publication Open Access ¿La economía en el erial? El retorno al mercado del capitalismo español, 1945-1959(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEn el artículo se nos describe el proceso económico español de los años cincuenta. Una etapa que se abrió y se cerró con dos momentos críticos para la dictadura franquista: el fracaso de la economía autárquica, primero; el riesgo de suspensión de pagos que obligó al gobierno a regresar –como dice el autor- al redil de la economía liberal, después. Una etapa que coincide con dos momentos importantes en la vida de Vicens Vives: su acceso a la cátedra de historia universal y contemporánea en la Universidad de Barcelona en 1948 y su muerte, acaecida en 1960. Un proceso económico que permitió a la dictadura franquista regresar al mercado internacional y cuyo desarrolló coincidió – no caprichosamente- con la vuelta de algunos intelectuales del interior al espacio académico europeo y norteamericano. Ese contacto con el exterior acaba siendo el hilo conductor que utiliza el autor en su artículo para revisar el contexto histórico de la segunda fase de la autarquía.Publication Open Access The power of persuasion: exploring the relationship between advertising and nuclear energy in Spain(Emerald, 2024-12-09) Aramendia Muneta, María Elena; Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA2023–11931Purpose: this study aims to examine how the nuclear energy issue was used for advertising purposes at the dawn of the atomic era in Spain. Design/methodology/approach: newspapers and magazines from the atomic era were reviewed to assess the impact of nuclear energy on advertising campaigns for all kinds of unrelated products. This study interprets the message and information contained in several marketing campaigns from the detonation of the first nuclear bomb in 1945 until the inauguration of the first nuclear facility in Spain in 1968. Findings: private companies leapt at the chance to use the new technology, with its promises of a brighter future, to promote their products, including watches, Venetian blinds, anisette, chocolates, pencils and fountain pens, spa resorts, books and encyclopaedias, laundry detergents, pressure cookers, concentrate feeds and hair restorers. This study makes a major contribution to the history of marketing literature, focusing on nuclear energy as an influential agent in industry, advertising agencies and popular culture. It shows how advertising campaigns used terms such as 'nuclear', 'atomic' and 'atomic bomb' and images of mushroom clouds or atom symbols to denote modernity and allure and explores how government policies - in this case, concerning nuclear energy - can influence marketers and advertisers. Originality/value: the paper's originality stems from its analysis of Spanish advertisements to explore marketing history through the terms and imagery associated with nuclear energy and its industry. It further contributes to the understanding of how nuclear energy is represented and conceptualised for various purposes in popular culture.Publication Open Access Ciencia en transición. El lastre del franquismo ante el reto de la modernización: reseña(Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaReseña de la obra en la que se aborda el tema de la modernización de la ciencia en España en la segunda mitad del siglo XX. El libro ofrece el trabajo de nueve historiadores (de la economía, la tecnología, las relaciones internacionales y la educación), un filósofo de la ciencia y seis ingenieros y científicos duros.Publication Open Access El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950: reseña(Universidad de Murcia, 2016) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEste libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa española, hegemónica al menos desde la Restauración, entendida como aquélla cuyo ideal era llevar una vida despreocupada del trabajo (p. 242) y reconocible por sus signos de distinción social y cultural.Publication Open Access Política industrial, inversión directa extranjera y desarrollismo en España, Grecia y Portugal, c. 1950-1975(Universidad de Alicante, 2021) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access Cambio económico y desigualdad en España, 1914-1936(Universidad de La Rioja, 2023) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEA comienzos de 2023 pocos científicos sociales dudan de que uno de los impactos más dañinos de los causados por la Gran Depresión y el Gran Confinamiento ha sido el aumento de la desigualdad en los países desarrollados. El empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras y el cuestionamiento a fondo de las bases del Estado del bienestar han entrado de lleno en la agenda de los investigadores.Publication Open Access Nuclear power for a dictatorship: state and business involvement in the Spanish atomic program 1950-1985(SAGE, 2016) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaSpain was the first developing country to exploit a nuclear power plant commercially. By the early 1970s Spain had become the major nuclear client of the USA, the world’s largest reactor exporter. Despite its importance, historians are just beginning to revisit and establish the sequence of the events that make up Spain’s nuclear history. This article analyses the role played by the state in enabling one of Western Europe’s poorest countries to join the exclusive nuclear power club. In a departure from the technological approach used in previous literature, the history of Spain’s progress in the nuclear power field is retraced against the background of its political and economic evolution.Publication Open Access Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española (c. 1955-1973)(Universitat de Barcelona, Departament d'Història i Institucions Econòmiques, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEste artículo explora los procesos de aprendizaje y de transferencia tecnológica que situaron a España entre los firstcomers de la energía nuclear a finales de los años sesenta. Se trata de un ejemplo de industria naciente que, bajo la protección del Estado y la acción de los consorcios empresariales y de las multinacionales norteamericanas, fue capaz de replicar un reto tecnológico complejo. Analizamos cómo se fue creando un ecosistema empresarial en el que fue clave el liderazgo de algunos ingenieros y la cooperación y competencia entre industrias, ingenierías y consultoras. La historia empresarial de las centrales nucleares de Zorita y Garoña ejemplifica un modelo de learning by doing que, a través de los contratos 'llave en mano', permitieron un rápido crecimiento del sector, convenciendo al gobierno de la dictadura y a los promotores eléctricos de que era posible llevar a cabo uno de los programas nucleares más ambiciosos de la Europa occidental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »