Torre Campo, Joseba de la

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Torre Campo

First Name

Joseba de la

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • PublicationOpen Access
    Learning by doing: the first Spanish nuclear power plant
    (Cambridge University Press, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; Ekonomia
    In the nuclear sector, turnkey projects can be considered an investment in obtaining information through “learning by doing” to capture rents from the next generation of reactors. As the first U.S. turnkey export project, the first Spanish nuclear power plant served that purpose and paved the way to the subsequent growth of the nuclear sector, for both Spanish and U.S. firms. Making use of archival material, we analyse the networks created by the government, experts, and business leaders, which sought to obtain, accumulate, and learn from the scarce and conflicting information about atomic technology that was available at the time. We also discern how firms on both sides of the Atlantic acquired and perfected the specific capabilities required to build a commercial nuclear reactor.
  • PublicationOpen Access
    El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950: reseña
    (Universidad de Murcia, 2016) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    Este libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa española, hegemónica al menos desde la Restauración, entendida como aquélla cuyo ideal era llevar una vida despreocupada del trabajo (p. 242) y reconocible por sus signos de distinción social y cultural.
  • PublicationOpen Access
    Orígenes, expansión y crisis de la empresa harinera Alzugaray y Compañía, 1840-1888
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1999) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    La historia económica de la empresa harinera de Alzugaray y Compañía permite abordar la trayectoria de los mercados en los que actuó la burguesía navarra aprovechando las ventajas comparativas que ofreció el nuevo marco institucional y económico posterior a 1841. El ejemplo de una de esas sagas típicas del capitalismo familiar delimita los pérfiles de la estrategia de acumulación y diversidad de los negocios en la escala de los circutos mercantiles del interior (mercado español) y exterior (Las Antillas). Del mismo modo que el comportamiento de los ciclos económicos influyó en la cuenta de resultados (de la expansión a la crisis), las relaciones personales jugaron un papel esencial en la red de producción y venta del principal cereal panificable. Sexo, muerte y mercado subyacen al triunfo y al fracaso relativo de los Alzugaray.
  • PublicationOpen Access
    ¿La economía en el erial? El retorno al mercado del capitalismo español, 1945-1959
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    En el artículo se nos describe el proceso económico español de los años cincuenta. Una etapa que se abrió y se cerró con dos momentos críticos para la dictadura franquista: el fracaso de la economía autárquica, primero; el riesgo de suspensión de pagos que obligó al gobierno a regresar –como dice el autor- al redil de la economía liberal, después. Una etapa que coincide con dos momentos importantes en la vida de Vicens Vives: su acceso a la cátedra de historia universal y contemporánea en la Universidad de Barcelona en 1948 y su muerte, acaecida en 1960. Un proceso económico que permitió a la dictadura franquista regresar al mercado internacional y cuyo desarrolló coincidió – no caprichosamente- con la vuelta de algunos intelectuales del interior al espacio académico europeo y norteamericano. Ese contacto con el exterior acaba siendo el hilo conductor que utiliza el autor en su artículo para revisar el contexto histórico de la segunda fase de la autarquía.
  • PublicationOpen Access
    Trabajadores, empresarios y tecnócratas en el desarrollo industrial de Navarra (c. 1950-1980)
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2006) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    La experiencia de Navarra entre 1955-1980 es un ejemplo significativo de éxito en el desarrollo económico regional a través de la creación de un enclave industrial. Fue necesaria una acción institucional decidida y una iniciativa privada activa ante los estímulos del mercado nacional. Incentivos fiscales y ayudas públicas, capacidad empresarial y trabajadores cualificados impulsaron un ciclo de crecimiento que ilustra algunas características de la industrialización española durante el franquismo.
  • PublicationOpen Access
    Coyuntura económica, crédito agrícola y cambio social en Navarra, 1750-1850
    (Universidad de Murcia, 1994) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    La evolución histórica de los instrumentos de crédito con los que el mundo rural financiaba sus actividades productivas constituye un buen indicador de los ciclos económicos por los que atravesó la agricultura navarra en el tránsito del feudalismo desarrollado al capitalismo. Del lado de la oferta, la sustitución del censo por la obligación reflejó el triunfo de la burguesía agraria en un mercado expansivo, mientras los prestamistas eclesiásticos fueron eliminados. Desde la perspectiva de la demanda, el cambio social de la revolución liberal potenció las expectativas de los grandes y medianos propietarios, mientras los campesinos con escasa o ninguna tierra soportaron un capital caro, se proletarizaron o emigraron
  • PublicationOpen Access
    El Estado y el desarrollo de la energía nuclear en España, c. 1950-1985
    (Asociación Española de Historia Económica (AEHE), 2014) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; Ekonomia
    Tres décadas después de la decisión gubernamental de paralizar y replantear el programa atómico español que se había diseñado en los años del desarrollismo, la controversia permanece abierta. Pese a su relevancia, la historiografía económica de la energía nuclear está tan sólo en sus inicios. Este trabajo analiza el papel que el Estado jugó para conseguir que uno de los países más pobres de Europa occidental entrara en el exclusivo club de países productores de esa energía. Proponemos una nueva periodización del avance de la energía nuclear en España basada en la evolución político‐económica del sector que va más allá de los estadios tecnológicos que se describen en la literatura.
  • PublicationOpen Access
    Engineers and scientists as commercial agents of the Spanish nuclear programme
    (Palgrave Macmillan, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Sanz Lafuente, María Gloria; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Economía
    We aim at analysing the role of engineers and scientists as agents of economic modernization in Spain, which at the time was an underdeveloped economy ruled by an authoritarian regime.
  • PublicationOpen Access
    Las dimensiones sociales de la percepción de la energía nuclear. Un análisis del caso español (1960-2015)
    (CSIC, 2017) Espluga Trenc, Josep; Medina, Beatriz; Presas, Albert; Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    La energía nuclear es una tecnología compleja, que requiere un uso muy intensivo de recursos y una toma de decisiones muy centralizada, cuya gobernanza supone un auténtico reto para las sociedades democráticas. En el presente artículo se exploran las percepciones sociales sobre la energía nuclear en España a partir de un análisis de encuestas de opinión y de los argumentos de actores de tres estudios de caso (Vandellós I, Valdecaballeros y ATC). Los resultados muestran cómo las argumentaciones de unos y otros actores se basan en diferentes dimensiones del riesgo, a menudo ignoradas en las encuestas y por varios de los actores, lo cual supone una seria dificultad para superar las controversias suscitadas por este tipo de energía.
  • PublicationOpen Access
    Nuclear power for a dictatorship: state and business involvement in the Spanish atomic program 1950-1985
    (SAGE, 2016) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    Spain was the first developing country to exploit a nuclear power plant commercially. By the early 1970s Spain had become the major nuclear client of the USA, the world’s largest reactor exporter. Despite its importance, historians are just beginning to revisit and establish the sequence of the events that make up Spain’s nuclear history. This article analyses the role played by the state in enabling one of Western Europe’s poorest countries to join the exclusive nuclear power club. In a departure from the technological approach used in previous literature, the history of Spain’s progress in the nuclear power field is retraced against the background of its political and economic evolution.