Zoco Zabala, Cristina

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Zoco Zabala

First Name

Cristina

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • PublicationOpen Access
    Secreto de las comunicaciones en la frontera de la revolución tecnológica
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo analiza el secreto protegido por el art. 18.3 CE con el objeto de demostrar que la captación técnica de conversaciones, o la intervención del dominio virtual no forman parte del objeto del art. 18.3 CE.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación y delimitación de las competencias locales en Francia: problemas y ventajas de su aplicación en España
    (Instituto Vasco de Administración Pública, 2010) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El trabajo ha tenido un doble objetivo. En primer lugar, se han expuesto las ventajas de la experimentación normativa en Francia, con la fi nalidad de que esta técnica pueda ponerse en marcha con ocasión del segundo proceso de descentralización local en España. La experimentación es una técnica jurídica que permite al Estado francés evaluar a priori los resultados de la adaptación del poder reglamentario local a las condiciones previstas en una ley o en un reglamento nacional. Contiene indudables ventajas, pues permite, tras una evaluación positiva, delimitar las competencias de las colectividades territoriales para garantizar la efi cacia de la democracia de proximidad. En segundo lugar, se han expuesto los problemas y sobre todo las ventajas que puede reportar en España la puesta en marcha de la experimentación normativa francesa. En este sentido, se ha entendido que la derogación parcial de normas, en que la experimentación consiste, no tendría razón de ser en relación con la determinación estatal de lo básico, por cuanto ello supondría una nueva sustracción de atribuciones estatales añadida a la que resulta de la distribución competencial compartida. Sin embargo, sería un instrumento de utilidad para valorar la eficacia de la democracia de proximidad y delimitar el quantum de la autonomía local en las leyes autonómicas sectoriales, con arreglo a dicha utilidad.
  • PublicationOpen Access
    Tentatives de réforme de l'autonomie locale en Espagne
    (L'Harmattan, 2012) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • PublicationOpen Access
    Articulación autonómica de las competencias locales tras la LRSAL: hacia una autonomía local como derecho
    (Gobierno Vasco. Instituto Vasco de Administración Pública, 2015) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    La normativa autonómica de urgencia ha blindado las competencias locales en materias autonómicas que la LRSAL reduce, o vincula a exigencias estatales de financiación y de costes efectivos. Se fundamenta en que la ley básica no se identifica con las competencias locales, sino con el marco de homogeneidad mínima para el libre ejercicio de tales competencias en materias de titularidad autonómica; se basa también en la autonomía local como derecho de intervención de los entes locales en los asuntos que sean de su interés graduándose la intensidad de su participación en función de la relación existente entre intereses locales y supralocales (art. 137 CE). Para lograr tales garantías, de modo objetivo, es precisa una reforma constitucional que identifique la norma básica con un contenido esencial o principial, garante de una homogeneidad mínima. También es necesaria una reforma constitucional que establezca un derecho a la autonomía local y determine las materias susceptibles de intervención local; de tal manera que las Comunidades Autónomas puedan articular las competencias locales y decidir los niveles administrativos de atribución de las mismas en materias de titularidad autonómica.
  • PublicationOpen Access
    Igualdad de género en el siglo XXI: el modelo jurídico de la Comunidad Foral de Navarra
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2019) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
    Recorrido por la legislación relacionada con la igualdad de género en Navarra y a nivel estatal en el siglo XXI
  • PublicationOpen Access
    Dignidad e igual dignidad en la Constitución española
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Una idéntica máxima de principio —la igual dignidad de especie humana— es criterio en la construcción de dos determinaciones constitucionales: la prohibición de diferencias para los sujetos que son iguales en la cualidad que identifica al grupo; y el restablecimiento de diferencias para aquellos sujetos que son iguales en la cualidad que identifica a personas de la especie humana. Se diferencian en el distinto trato acorde exigido por cada una de ellas. En el primer supuesto (igualdad en la cualidad de grupo), la igual dignidad de especie impone la prohibición de diferencias normativas o de actuaciones que estén fundadas en diferencias cualitativas. En el segundo caso (igualdad en la cualidad de sujetos), exige la intervención de los poderes públicos para garantizar las mismas oportunidades a aquellos sujetos cuya idéntica cualidad les perjudica en la vida real. Al mismo tiempo, la dignidad de todo ser humano, exigencia del orden político español, es criterio de coincidencia entre ambas determinaciones constitucionales. En lo relativo a la igualdad en la cualidad atribuible al grupo, la igual dignidad de especie conmina a los poderes públicos al restablecimiento de las diferencias entre sujetos que son iguales en aquella cualidad que les perjudica en la vida real. Por lo que se refiere a la igualdad en la cualidad atribuible a sujetos, la igual dignidad de especie del Estado social español, compele a los poderes públicos a restablecer los perjuicios ocasionados a individuos como consecuencia del incumplimiento de la obligación de abstención de diferenciarlos con base en cualidades supuestamente apreciadas o científicamente probadas atribuibles a su grupo de pertenencia. Así mismo, la dignidad como cualidad atribuible a la especie humana con fundamento en el Estado social y democrático español, constituye criterio para compeler a los poderes públicos a convertir la exigencia de igualdad en la cualidad de sujeto, en exigencia de igualdad en la cualidad de grupo (o viceversa) cuando cambian las circunstancias sociales.
  • PublicationOpen Access
    Políticas de igualdad de género: el modelo navarro
    (Universidad de La Rioja, 2013-05-21) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo verifica los avances en políticas de igualdad de género en Navarra, a la luz de la normativa aplicable. Entre otras, la obligación de adjuntar informes que fundamenten el impacto por razón de sexo en los anteproyectos de ley foral y otras normas, los acuerdos institucionales en materia de violencia doméstica y de relaciones de pareja, la implementación del procedimiento para acompañar la implantación de planes de igualdad en las pequeñas y medianas empresas, o el impulso de medidas de acción positiva para hombres en materia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Se ha propuesto ampliar los informes que valoran el impacto por razón de sexo a las proposiciones de ley, regular mediante ley por todas las manifestaciones de la violencia de género, introducir las listas «cremallera» en las elecciones autonómicas, e impulsar la acción positiva en favor de medidas de conciliación compartidas por hombres y mujeres, para supuestos de actividad laboral de ambos progenitores.
  • PublicationOpen Access
    Alcance de la intervención de las comunicaciones celulares en la persecución de delitos contra la salud
    (Aranzadi Thomson Reuters, 2013) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • PublicationOpen Access
    Niños robados en España e integridad moral: un estudio constitucional.
    (Tirant lo Blanch, 2017) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • PublicationOpen Access
    Igualdad entre mujeres y hombres tras 40 años de Constitución española
    (UNED, 2017) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    En este trabajo se analiza la evolución de la pretendida igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la legislación y en la jurisprudencia, desde el doble significado formal (art. 14 CE) y material (art. 9.2 CE) de la exigencia de igualdad constitucional. La prohibición de discriminaciones por razón de sexo ha redundado en la derogación de normas que ignoran a las mujeres en la consecución de derechos o que las perjudican en la vida real. Sin embargo, no ha repercutido en la prohibición legal expresa de la discriminación múltiple como discriminación interseccional que resulta de la confluencia de otras discriminaciones con el hecho de ser mujer. La exigencia de igualdad real y efectiva de mujeres y hombres ha redundado en medidas de acción positiva, medidas represivas con perspectiva de género y medida antidiscriminatorias compatibles con las exigencias de los artículos 14 y 9.2 CE. Sin embargo, no ha repercutido en garantías efectivas de instrucción y formación en igualdad de obligado cumplimiento. Tampoco se ha proyectado en una regulación transversal de medidas de acción positiva que permitan erradicar la discriminación interseccional como discriminación cualitativamente diferente. La evolución social determina la necesidad de revisar algunas medidas de acción positiva para las mujeres desde la perspectiva de la prohibición de discriminaciones por otras razones subjetivas (la identidad sexual) y desde el objetivo real de las medidas de conciliación de la vida personal y familiar: la corresponsabilidad parental. Se verifica la necesidad de transformar algunas medidas de acción positiva para mujeres (suspensión del contrato por maternidad) en derechos que puedan ser disfrutados por los gestantes, con independencia del sexo o identidad sexual. También se determina la necesidad de convertir tales derechos para gestantes en medidas de corresponsabilidad parental que puedan ser disfrutadas de modo simultáneo o sucesivo por ambos progenitores.