Person:
Lizarraga Rada, Mikel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lizarraga Rada

First Name

Mikel

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • PublicationOpen Access
    Juicios y ordenanzas de visita en el Reino de Navarra
    (Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Jurídicos, 2021) Lizarraga Rada, Mikel; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Durante los siglos XVI y XVII la visita constituyó uno de los principales procedimientos para controlar, corregir o reformar el funcionamiento de los altos tribunales. Será objeto de este trabajo presentar un estudio general sobre las visitas realizadas a los altos tribunales del reino de Navarra y sus ordenanzas resultantes. En un contexto histórico como el del reino navarro, recientemente conquistado y anexionado a la Corona castellana, las visitas y sus ordenanzas constituyeron uno de los principales mecanismos para reformar los altos tribunales navarros que, configurados en torno a una jurisdicción propia, distaba mucho de la imperante en Castilla. Por tanto, el objeto de estudio se centrará en vislumbrar las principales reformas que trajeron consigo estas visitas y las consecuencias jurisdiccionales y organizativas que tuvieron para los tribunales reales navarros la aplicación de lo preceptuado en sus ordenanzas. Asimismo, se prestará especial atención a la observancia, fuerza y compilación de estas.
  • PublicationOpen Access
    Los colegios de abogados y el ejercicio de la abogacía en Navarra desde sus orígenes hasta 1894
    (Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia, FEDHAV, 2023) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El presente texto centra su objeto de estudio en la fundación y evolución de los colegios de abogados en el siglo xix, sin perder vista la vista en el ejercicio de la abogacía en el reino de Navarra entre los siglos xii y xviii, dotada de características propias conferidas por la aplicación de su Derecho foral privativo. Se presenta, así, una imagen global de la evolución de la profesión, sustentándose el estudio en la legislación que históricamente la ha regulado.
  • PublicationOpen Access
    El derecho en las Ordenanzas del Consejo Real de Navarra
    (2023) Lizarraga Rada, Mikel; Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho; Zuzenbidea
    La presente tesis doctoral tiene como objetivo el estudio de la organización, funcionamiento e impartición de la justicia por los tribunales reales del reino de Navarra según lo dispuesto en Las Ordenanzas de 1622, así como el análisis de esta fuente compilada por Martín de Eusa. Concebimos la presente investigación desde un prisma iushistórico, de ahí que, siguiendo el modo de proceder habitual en esta disciplina, abordemos el objeto de estudio desde una triple delimitación material, espacial y cronológica. Desde una perspectiva material, cabe apuntar como la historia del derecho ha sido fundamentalmente entendida como la historia de la legislación, de las instituciones jurídicas y del pensamiento jurídico. Por nuestra parte, a efectos del presente trabajo, abordamos de raíz la historia de la legislación judicial y procesal del reino de Navarra, en la medida que este trabajo centra su razón de ser en el derecho albergado en Las Ordenanzas. Acometer el estudio de esta extensa obra, debido a su carácter compilador, también nos ha permitido obtener un conocimiento añadido, pues fruto de trabajar con legislación promulgada entre los años 1413 y 1621, hemos podido vislumbrar la propia evolución del pensamiento jurídico dado en ese momento histórico. Pero no solo eso, ya que, consecuencia de las instituciones que quedan sujetas a lo dispuesto en la obra estudiada, ha dado como resultado la elaboración de un trabajo donde se abordan, tanto los tribunales reales navarros, como institución como el conjunto de oficiales reales que lo conformaban. La delimitación geográfica viene dada por el marco espacial sobre el que los tribunales reales navarros tenían competencias jurisdiccionales para dictaminar justicia en base al ordenamiento jurídico navarro, recordemos, de carácter privativo en el periodo histórico objeto de estudio. Así, este quedará conformado por los límites geográficos del reino entre 1512 y 1836, que coinciden a grandes rasgos con los que actualmente delimita la Comunidad Foral de Navarra, pues a partir de la conquista de Navarra no hubo cambios territoriales, salvo la reincorporación de la villa de Los Arcos y sus aldeas. A nuestro favor juega que en el presente trabajo no se aborda ningún asunto tocante a la jurisdicción eclesiástica, pues bien sabido es que el territorio vinculado a la diócesis de Pamplona no correspondía con los límites del reino, aunque si abordaremos aquellos conflictos jurisdiccionales habidos entre los tribunales reales navarros y otros de la monarquía. La delimitación cronológica resulta de interés si atendemos a la fuente estudiada, pues cabe diferenciar dos marcos temporales diferenciados, aunque sin duda vinculados entre sí. El primero será el comprendido entre 1413 y 1621, periodo en el que se identifica la legislación más antigua y más reciente compilada en la obra. El segundo periodo será el que abarca desde 1622 y 1836, fase en lo que lo dispuesto en Las Ordenanzas cursó efecto jurídico a la hora de regir el funcionamiento y organización de los tribunales reales navarros.
  • PublicationOpen Access
    Regionalismo en versión foral (1839-1894)
    (Dykinson, 2024) Jimeno Aranguren, Roldán; Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se realiza un recorrido de la evolución del regionalismo en los territorios forales, es decir, en Navarra, Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, en el periodo que discurre entre 1839, con el final de la Primera Guerra Carlista, la desaparición del reino de Navarra y sus instituciones y el reajuste de los fueros vascos, y 1894, con la eclosión del nacionalismo vasco. Entre las múltiples expresiones que adopta el regionalismo, la del derecho es, quizás, la menos explorada por la historiografía. En España, esta perspectiva cobra singular interés en los territorios forales, por coincidir el período del movimiento regionalista con la denominada crisis de la foralidad, momento en el que se reivindicó el derecho propio como uno de los elementos vertebradores del regionalismo de las provincias vasco-navarras.
  • PublicationOpen Access
    Sobre el intento de integrar el reino de Navarra al Imperio Francés en 1812
    (Dykinson, 2024) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El estudio recoge la propuesta de anexión del reino de Navarra al Imperio francés realizada por parte del Intendente Interino de Navarra y la consiguiente denuncia presentada por el Consejo Real de Navarra ante José I. Para ello se establece, como punto de partida, el régimen jurídico-político por el que se rigió Navarra entre 1512 y 1808, para pasar a observar los cambios que trajo consigo la Guerra de Independencia (1808-1813), contexto en el que se dio el citado intento anexionador, para lo que presentaremos una especial atención a sus protagonistas José María Galdeano y Joaquín Jerónimo Navarro.
  • PublicationOpen Access
    La Corte Mayor de Navarra en la Edad Media (1234-1511)
    (Ministerio de Justicia, 2025-02-13) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se estudia el devenir del tribunal de la Cort, o Corte Mayor de Navarra, desde sus más incipientes orígenes en el siglo XIII, con su desgaje de la Curia Regis y su conformación como tribunal jurídicamente constituido, pasando por su primigenia regulación en el Fuero General de Navarra y su configuración como tribunal supremo ordinario del reino. Para que esto aconteciera así, se considera clave, tanto los reformadores venidos de Francia como los navarros que fueron a estudiar a universidades galas e italianas, y que, a su regreso, trajeron consigo la cultura jurídica del ius commune. No obstante, todo empezó a cambiar a mediados del siglo xv, cuando un conjunto de reformas, implementadas en aras de modernizar la planta judicial navarra, acabó por erigir al Consejo Real como máxima instancia judicial del reino, donde el rey pasaba a administrar la justicia, quedando relegada la Corte Mayor a la primera instancia de la jurisdicción real para pleitos civiles y criminales, los cuales conocía en apelación de la jurisdicción ordinaria y de cuyas sentencias cabía súplica ante el Consejo. Así las cosas, todo lo acaecido adquiere una denotada relevancia, pues reconfigurada la planta judicial real navarra, sobrevino la conquista del reino de 1512. Sin embargo, el compromiso de Fernando el Católico de mantener el reino jurídica e institucionalmente intacto hizo que el modelo vigente en 1511 se proyectase en los siglos subsiguientes, hasta su desaparición en 1836 fruto de la irrupción del primer constitucionalismo español.
  • PublicationOpen Access
    Impacto del Covid 19 en las personas con discapacidad y sus familias en Navarra: derechos vulnerados de acuerdo con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
    (Gobierno de Navarra, 2022) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    El presente informe, suscrito al convenio vigente entre la Universidad Pública de Navarra y Cemi Navarra-Nafarroa, nace a iniciativa de esta última entidad y su solicitud de elaborar un estudio que determinara, desde una óptica de los derechos humanos, los principales problemas a los que las personas con discapacidad y sus familias se han enfrentado como resultado de la gestión de la pandemia de Covid-19. La necesidad de abordar esta situación responde, a su vez, a la condición de agente social de CERMIN: constituido por dieciséis asociaciones que aglutinan a cincuenta, ello le confiere una panorámica única de la discapacidad en Navarra, lo que le ha permitido conocer un conjunto de hechos y contextos acaecidos durante la pandemia de Covid-19. Estos hechos había que estudiarlos y analizarlos, para evitar su repetición en caso de una situación similar en el futuro. Por este motivo, y de acuerdo con el mandato recibido, este estudio responde a un doble objetivo. Por un lado, conocer el impacto del Covid-19 en las personas con discapacidad desde una perspectiva de los derechos humanos y, más concretamente, de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, CIDPD). Por otro lado, según las problemáticas identificadas, se buscará determinar un conjunto de recomendaciones que sirvan de guía a los poderes públicos navarros para que, en caso de una situación similar en el futuro, las respuestas articuladas sean inclusivas para todas las personas y atiendan a las características propias de las personas con discapacidad, amparadas desde el cuerpo normativo internacional de referencia, es decir, la CIDPD. Teniendo en cuenta la magnitud del encargo recibido, se ha centrado el estudio en tres ámbitos concretos, considerando que en ellos el impacto del Covid-19 ha sido mayor. Estos son los de Salud, Empleo, Educación y Servicios Residenciales. Además, nos referiremos, sucintamente, a otros derechos de las personas con discapacidad que también se han visto vulnerados. Para la consecución de dicho objetivo, el informe toma la siguiente estructura. Tras introducir la problemática, se aborda el cambio de paradigma que se ha producido en la concepción de la discapacidad, ahora considerada como una cuestión de derechos humanos, y cómo ha afectado la irrupción del Covid-19 para el cumplimiento y ejecución de los derechos recogidos en la CIDPD. Para ello, además de a la CIDPD y a los compromisos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, nos referiremos al conjunto de recomendaciones efectuadas por parte del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Enviada Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad. A continuación, pasamos a dar cuenta de los cuatro ámbitos objeto de estudio priorizados (salud, empleo educación y residencias), de los que se presenta un marco teórico de los derechos y obligaciones que preceptúa la CIDPD, una contextualización del impacto que ha tenido la pandemia en ese ámbito, el conjunto de problemáticas identificadas en los grupos de trabajo circunscribibles a Navarra, así como las recomendaciones que será preciso articular en caso de una situación similar en el futuro. Tras ello, se hace referencia a otros derechos que también les han sido vulnerados a las personas con discapacidad en el contexto del Covid-19, tales como el derecho a la accesibilidad, a la información y comunicación, a la autonomía, movilidad y vida independiente, a la igualdad de oportunidades y no discriminación y a la seguridad y protección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia humanitaria. Se finaliza el estudio presentando unas sucintas recomendaciones trasversales a todos los ámbitos que tratarán de aportar esta visión desde un prisma propositivo.
  • PublicationOpen Access
    IV Congreso de la Sociedad Española de Historia del Derecho: La historiografía jurídica ante el siglo XIX, 13 y 14 de junio de 2024, Universidad de Córdoba: reseña
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, 2025) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea
    La Sociedad Española de Historia del Derecho celebró los días 13 y 14 de junio en la Universidad de Córdoba, la cuarta edición de su congreso anual. Bajo el título "La historiografía jurídica ante el siglo XIX", el evento albergó, además, el acto conmemorativo del centenario del Anuario de Historia del Derecho Español.
  • PublicationOpen Access
    Los lugares de la memoria histórica y el mapa de fosas de Navarra
    (Gobierno de Navarra, 2019) Lizarraga Rada, Mikel; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se presenta un estudio general sobre la reciente ley Foral 29/2018 que regula los lugares de la memoria histórica de Navarra, dedicada a preservar la memoria de los hechos históricos y honrar a las víctimas que sufrieron violencia a causa de la guerra civil y del franquismo. El presente artículo analiza, en su primera parte, el origen, evolución, regulación, protección y desarrollo que han tenido los lugares de la memoria histórica en Navarra. En su segunda parte, gira en torno la posible aplicación práctica de la ley, centrando el objeto de estudio en al mapa de fosas y su conservación como elementos de memoria necesarios para transmitir a las futuras generaciones los valores de paz, convivencia y respecto.