Delicado Moratalla, Lidia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Delicado Moratalla

First Name

Lidia

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    La ubicuidad de la pornografía en la sociedad digital
    (Dykinson, 2024) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La industria pornográfica ha tenido un marcado desarrollo desde que, en 1953, apareciese el primer número de la revista Playboy en los quioscos (Dines, 1998). Es en la década de los cincuenta cuando el material pornográfico dejó de formar parte exclusivamente de los circuitos subterráneos para ir ocupando otros espacios de mayor visibilidad y consumo. El proceso de popularización del consumo de pornografía con-tribuyó al crecimiento del negocio de este sector y la pornografía se fue mostrando, cada vez más, en formatos accesibles para un público de masas. De esta manera, en la década de los setenta, el consumo de películas pornográficas en cines ya era una realidad en Estados Unidos. Posteriormente, en los ochenta, la pornografía filmada se distribuye también en vídeo, amplía su capacidad de distribución y llega a los hogares. Después, fue la televisión por cable quien continuó expandiendo el acceso a la pornografía desde casa y en poco tiempo, las cintas de pornografía pasaron a ser vendidas y alquiladas en formato DVD.
  • PublicationOpen Access
    Prólogo [a Una mirada interdisciplicar hacia las violencias sexuales]
    (Octaedro, 2023) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La teoría feminista, los estudios de las mujeres y la investigación radicalmente crítica de la prostitución y de la pornografía precisan espacios de producción de pensamiento y de divulgación científica propios, como bien ha posibilitado la publicación de este libro.
  • PublicationOpen Access
    El sadomasoquismo a debate: aproximación al estado de la cuestión en las ciencias sociales y objeciones feministas a los principales argumentos de su discurso
    (CSIC, 2023) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta una investigación conceptual que tiene dos objetivos: aportar una aproximación al estado de la cuestión del debate académico de las ciencias sociales sobre el sadomasoquismo (SM) y detectar y discutir los argumentos más estructurantes de su discurso intelectual. Se realiza una revisión de la literatura académica y se analiza desde la teoría feminista. Se problematiza la idea de que el SM es una sexualidad alternativa a la patriarcal; se estudian las fragilidades del consentimiento como su legitimador; y se objeta a la argumentación que lo sitúa en una categoría ontológica. La conclusión principal de la investigación permite dar cuenta de que el SM está constituido de un elogio a la violencia y a la dominación masculina y de que reproduce los estratos políticos de lo masculino y de lo femenino en la sexualidad.
  • PublicationOpen Access
    Nuevos interrogantes hacia el sadomasoquismo sexual desde la teoría feminista y el análisis de la cultura popular digital
    (Dykinson, 2022) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Baumeister (2014) publicó en 1989 su libro titulado Masochism and the Self, en el que describió muy detalladamente el significado y la práctica del sadismo y del masoquismo sexual, comúnmente referidos también como BDSM (por sus siglas en Inglés) o S/M en la actualidad. Una síntesis ajustada vendría siendo que el sadismo sexual se caracteriza por el disfrute y el placer de practicar la humillación, la crueldad, causar dolor a otras personas, atarlas o esclavizarlas. Siguiendo las tesis de Baumeister (2014), el masoquismo sexual se compone del ejercicio y de la aceptación del dolor, la culpa y el castigo, la humillación verbal, la degradación o la pérdida de estatus y la humillación a través de la orina.
  • PublicationOpen Access
    El movimiento feminista antipornografía
    (Dykinson, 2024) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    A finales de la década de los sesenta y, especialmente, a partir de 1968, las mujeres implicadas en diversos movimientos sociales y políticos de izquierda en algunos países occidentales, decidieron organizarse de manera independiente a los hombres porque, durante años, habían comprobado que sus demandas y reivindicaciones no eran escuchadas. Los puntos que ellas sugerían incluir en las agendas políticas eran arrinconados por los varones que lideraban los distintos espacios de reivindicación. Las mujeres, por lo tanto, comenzaron a crear grupos propios con una agenda feminista que perseguía demandar sus derechos e impulsar el cambio cultural para lograr la transformación social necesaria para la articulación real de la igualdad entre hombres y mujeres. En el seno de estas agrupaciones feministas en Estados Unidos, que constituirían el Movimiento de Liberación de las Mujeres durante los años setenta, se creó una metodología propia de activación de la conciencia colectiva y de conceptualización de los problemas específicos que obstaculizaban la garantía de disponer de vidas libres de violencia y de una convivencia democrática.
  • PublicationOpen Access
    Genealogía de la geografía feminista en España
    (Universidad de Granada, 2023) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este artículo se traza la genealogía de los primeros años de la geografía femi-nista en España. Se lleva a cabo una reconstrucción conceptual de cómo y porqué se ubican las geógrafas españolas de esta primera etapa en la tradición teórica fe-minista. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica que abarca las décadas de los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX. Se analiza de quién heredan las geógrafas feministas los objetos de estudio y los instrumentos del saber que les permiten poder indagar y explicar los fenómenos que observan en el espacio social. Se hace ver de dónde provienen los elementos de interpretación que emplearon inicialmente para construir conocimiento sobre la condición subordinada de las mujeres y la organización espacial de la desigualdad entre hombres y mujeres. Esta investigación permite detectar cómo resuena en las geógrafas españolas el marco teórico del feminismo en su larga tradición ilustrada.
  • PublicationOpen Access
    El ciberespacio pornográfico: una reflexión crítica, geográfica y feminista a partir del caso OnlyFans
    (Universidad de Alicante, 2024-07-22) Delicado Moratalla, Lidia; Ortiz-Perez, Samuel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este artículo se plantean algunas líneas de reflexión sobre el espacio virtual que crea la pornografía contemporánea, a partir de argumentos teóricos del feminismo y de la geografía crítica. Utilizamos un procedimiento hermenéutico, es decir, empleamos la lectura y la interpretación de literatura académica sobre la temática para examinar el caso de la plataforma y app OnlyFans. Por un lado, nos aproximamos al ciberespacio como territorio prioritario de la cultura pornográfica en el marco de interpretación crítico feminista sobre la pornografía. El ciberespacio dedicado a la pornografía se identifica como parte del proceso de consolidación de la pornificación de la sociedad y de la cultura y su intrínseco reflejo en el mundo digital. Por otro lado, se analiza el significado de la pornografía digital desde el concepto de capitalismo escópico de Illouz (2020). También se discuten y se plantean objeciones a la conceptualización de uberización de la pornografía en referencia al formato de OnlyFans. En conclusión, el ciberespacio pornográfico, en rasgos generales, tiene como elemento intrínseco y fundamental la idea de complacer el deseo y la demanda sexual de otros mediante la representación ajustada al gusto construido desde la mirada masculina. De modo que, se observa una reproducción de pautas sociales, culturales y productivas presentes en nuestra cotidianidad, proyectando su propia racionalidad espacial bajo la lógica predominante de la acumulación capitalista, de las relaciones patriarcales y de la dominación de grupos de poder económicos altamente masculinizados. Así, mediante el análisis de OnlyFans, hemos captado la existencia de sinergias tecnológicas que sirven de estructura para la articulación de un negocio que utiliza viejas dinámicas patriarcales de explotación sexual. Finalmente, la selección del tema analizado, la metodología y el marco de interpretación empleado permiten establecer un punto de inicio de trabajo geográfico y feminista sobre el ciberespacio pornográfico desde una perspectiva crítica, con la finalidad de abrir nuevas líneas de discusión e innovación en la disciplina.