Peñalva Vélez, Alicia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Peñalva Vélez
First Name
Alicia
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Publication Open Access Competencias ciudadanas en alumnado de magisterio: la competencia intercultural personal(Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 2014) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn una sociedad multicultural las competencias ciudadanas interculturales son básicas para formar a una "ciudadanía cultural" responsable. En este estudio se presentan los principales hallazgos sobre las competencias ciudadanas interculturales en 110 alumnos del primer curso de Magisterio de la Universidad Pública de Navarra. También se comparan las principales diferencias entre el alumnado que había recibido formación en interculturalidad (70,9%; n = 78) y el que no. Por último, se comentan las implicaciones que tienen estos datos para la inclusión de la temática intercultural en los nuevos grados de Magisterio.Publication Open Access Los planteamientos educativos interculturales, marco de reflexión educativa ante la crisis del estado de bienestar y el auge de las concepciones neoliberales del desarrollo social(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2000) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLo que la sociedad piensa sobre los fines de la educación se ve reflejado en los curriculums que dicha sociedad diseña para sus escuelas. Educación y curriculums son a su vez el reflejo de tal sociedad, cuyas principales características en el presente son: la crisis del Estado de Bienestar, el auge de las teorías económicas neoliberales, y la globalización. Las migraciones son el ejemplo más claro de las consecuencias de estos procesos. Los inmigrantes pasan a formar parte de los grupos minoritarios silenciados por los grupos hegemónicos. Los retos educativos ante la inmigración pasan en primer lugar por el desarrollo de currículums democráticos para una Educación Intercultural.Publication Open Access Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico(Universidad Pontificia Comillas, 2009) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se realiza un recorrido crítico por las Leyes Educativas promulgadas en España desde 1990. El objetivo es analizar qué referencias se pueden encontrar en ellas sobre la diversidad cultural. Todas las leyes de las que vamos a hablar se promulgan en una España plenamente multicultural. En unas escuelas que se abren a realidades migratorias que ya existían en otros países europeos desde décadas anteriores. Sin embargo, las leyes, también las educativas, siguen centrando la diferencia en lo cultural, en la no pertenencia a cualquiera de los estados-nación europeos. El imaginario colectivo se va formando con imágenes distorsionadas sobre qué es y qué signifi ca la diversidad cultural. Se debe introducir el enfoque intercultural como modelo educativo desde la premisa de que la interculturalidad persigue la renovación de los currículums monoculturales. Su objetivo es atender a los distintos grupos culturales presentes en la escuela, y lograr que la interacción cultural se reproduzca en la sociedad. Hay un problema fundamental en la educación tal y como se plantea en estos momentos: la falta de defi nición de las culturas como un todo global, dinámico y abierto, no limitado a las variables étnicas, geográficas o religiosas.Publication Open Access Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.Publication Open Access Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación(Universidad de Oviedo, 2011) Soriano Ayala, Encarnación; Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn la sociedad actual están compartiendo el mismo espacio geográfico personas que poseen diferentes referentes culturales. Por esto, es una meta del Sistema Educativo educar a los más jóvenes en valores que favorezcan la integración social y la participación de las diferentes culturas. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. En esta convergencia es un objetivo importante que las instituciones universitarias sean conscientes de su papel en el proceso de desarrollo de la Identidad Europea de sus ciudadanos y que ésta sea articulada en torno a los valores de la solidaridad y de la comprensión de la diversidad de las culturas. Dando respuesta a esta situación, este artículo analiza el tratamiento de la interculturalidad, con sus distintas acepciones, por medio de un análisis de contenido, de las licenciaturas de Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía, y de los Grados ya implantados de Magisterio y Pedagogía.Publication Open Access Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras(Universidad de Navarra, 2010) Peñalva Vélez, Alicia; Soriano Ayala, Encarnación; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaResumen: temática esencial en la formación inicial de educadores y educadoras. Sí es relevante para definir las competencias generales y específicas de los nuevos grados. Para saber si los contenidos y objetivos de estos grados van a incluir más y mejor la temática intercultural, hemos analizado la situación presente, para poder luego compararla con la que nos ofrezcan los planes de estudio ya adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Los futuros educadores y educadoras necesitan una formación inicial sólida en interculturalidad para responder al proceso de Convergencia, y a las necesidades sociales y escolares del presente.Publication Open Access Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar(Universidad de Navarra, 2015) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Vega Osés, María Asunción; Satrústegui Azpíroz, Cristina; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se evalúa la percepción del clima escolar de dos grupos de profesores de dos centros educativos. El primer grupo (grupo experimental) ha implantado un programa de convivencia escolar, el otro (grupo de control) no. En esta investigación participaron 48 profesores que cumplimentaron la Escala de Percepción del Clima y del Funcionamiento del Centro (24 del centro experimental y 24 del centro que sirvió como grupo de control). Se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas a favor del centro experimental en diferentes ítems de la escala, así como en dos de los seis factores evaluados. En líneas generales, los docentes perciben un mejor clima y un mejor funcionamiento en el centro experimental.Publication Open Access Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia(Grupo Comunicar, 2015) Fernández-Montalvo, Javier; Peñalva Vélez, Alicia; Irazabal Zuazua, Itziar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.Publication Open Access Desarrollo y evolución de los planteamientos multiculturales, en los ámbitos social y escolar(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1998) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe cultural pluralism that characterize the present-day “Technology and Information Society” is the result of the new social, economic and political model of development, which has being originated by the “Services Society”. The dominant cultural model has been broken by the actual diversity; as a result of that the particular cultures are the agent of identity for several social groups. In this context multicultural proposals shoot up in response of the new need that the plurality and the diversity establish in society. Be this way the named “minorities” can demand the recognition of their social and cultural rights. And in evolution from multiculturalism the intercultural proposals as a real redefinition of the traditional schemes about the world grow up. In the educational context, school must pay attention to this reality, and the “Curriculum” has to perform the Multicultural Education Movement. In fact and truthful Intercultural Curriculum is to be based in Critical Education Model.