Martínez Virto, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Virto
First Name
Lucía
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
46 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 46
Publication Open Access Social work education in Spain: evaluation and challenges for a new generation of social workers(Taylor & Francis, 2020) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.Publication Open Access Políticas sociales y procesos de digitalización: el caso argentino y español(Universidad Católica de Temuco, 2024-08-22) Dettano, Andrea; Huerta Tardío, Maite Elena; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLos procesos de digitalización han modificado sustancialmente los modos de producción y consumo de bienes y servicios en la sociedad, así como las diferentes interacciones de las que somos parte. Los estados y sus intervenciones no han quedado por fuera de estos procesos. La situación de pandemia sanitaria por covid-19, aunque ya se venía gestando previamente, ha acelerado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC¿s) en la gestión e implementación de políticas públicas en general y sociales en particular. En este marco, el objetivo de este escrito es identificar de modo exploratorio dudas, expresiones en torno al proceso de inscripción y miradas sobre tres políticas de transferencias de ingresos o garantía de ingresos, emergentes en el contexto de pandemia sanitaria por covid-19 en el estado argentino y español. A partir de etnografías virtuales en grupos de personas receptoras de la red social Facebook, se toman como casos de análisis el Ingreso Familiar de Emergencia y el Refuerzo Alimentario en el caso argentino y del Ingreso Mínimo Vital en España. Se ha buscado explorar algunas dimensiones del proceso de implementación de programas, cuya gestión se realizó de manera virtual en pos de comprender las dificultades a las que se enfrenta la población potencialmente receptora de estas políticas. Los resultados obtenidos pretenden demostrar sin pretensión de exhaustividad posibles potencialidades y limitaciones que ofrecen los procesos de digitalización en las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.Publication Open Access Condiciones de vida, estrategias e itinerarios de exclusión(Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS), 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Martínez Virto, Lucía; Azcona Ema, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este momento, cuando los efectos de la crisis se prolongan más de lo imaginado, en un contexto donde las dificultades económicas amenazan con asentarse en nuestros hogares e inmersos en escenarios de pleno debate público y político en torno a los recortes sociales, es de nuevo imprescindible otorgar protagonismo al testimonio de las personas más afectadas con el propósito de completar el presente análisis. De este modo, a la dimensión cuantitativa de apartados anteriores se pretende sumar los discursos en primera persona que describen las realidades cotidianas de los hogares afectados por procesos de pobreza y exclusión, atendiendo especialmente los obstáculos ligados al período de crisis que afectan a los proyectos y dinámicas vitales diarias. Los contenidos que se presentan en este capítulo resultan del análisis de 34 relatos de vida realizados a personas usuarias de las distintas Entidades Sociales que conforman el Centro de Investigación para la Igualdad y la Inserción Social (CIPARAIIS). Con el objetivo de conocer desde un punto de vista dinámico los itinerarios de estas personas, las condiciones derivadas del impacto de la crisis o las respuestas diseñadas para enfrentarlas, el estudio expone realidades que, en muchos casos, no son resultado exclusivo de la presente crisis. Aunque el primer impacto está ligado al aumento de la tasa de desempleo, y con ella, la reducción o inestabilidad de los ingresos del hogar, gran parte de las dificultades presentes de las familias entrevistadas son herencia de un modelo de crecimiento económico que extendió la precariedad especialmente en sectores como la construcción o el empleo doméstico y de cuidados. Por tanto, la incidencia de la crisis ha incrementado la vulnerabilidad, más si cabía, de las familias con especiales dificultades para la incorporación laboral o cuyos ingresos principales dependían de algunos de estos sectores. Por otro lado, como se adelantaba, a este contexto de inseguridad económica se le añade un escenario político caracterizado por el progresivo recorte del gasto social, el cuestionamiento de mecanismos de garantía de ingresos especialmente vinculados a estos hogares y una realidad de inestabilidad social que reduce las posibilidades de solidaridad y ayuda informal. Con el propósito de conocer y entender estas realidades, se efectuará un inicial abordaje de los colectivos más afectados, el impacto en sus condiciones de vida y las estrategias diseñadas para hacerles frente. Con ello, se observará cómo, a pesar de los constantes esfuerzos de estas familias por superar los obstáculos cotidianos, y atendiendo una perspectiva longitudinal, existen cuatro diferentes itinerarios de descenso que evidenciarán la necesidad de continuar reforzando los diferentes mecanismos de protección social.Publication Open Access La austeridad intensifica la exclusión social e incrementa la desigualdad: aproximación a las consecuencias de los recortes en servicios sociales a partir de la experiencia en Navarra(Fundación Luis Vives, 2015) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaHasta el momento numerosos análisis han puesto el foco en las consecuencias sociales de la crisis evidenciando el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Estas consecuencias, propias de una crisis prolongada, podrían estar siendo agravadas por las políticas de austeridad adoptadas en los últimos años y que afectan especialmente a determinados servicios de elevada eficacia frente a la pobreza, como los servicios sociales o las rentas mínimas. Es pertinente, por tanto, evaluar el impacto de estas decisiones. Sin embargo, es complejo evidenciar estas consecuencias debido a que buena parte de sus efectos en la salud física, mental y en las condiciones de vida de quienes las padecen no son medibles en el corto y medio plazo a partir de las fuentes de datos actuales. Sin embargo, estas consecuencias sí son visibles en el día a día de la intervención de los servicios sociales con las familias más afectadas. Por este motivo, este trabajo trata de aportar evidencias centradas en un estudio de caso de Navarra a partir de la recogida de datos de entidades sociales que trabajan en el ámbito de la exclusión (evolución reciente de la demanda atendida, presupuestos, recursos humanos, etc.) y del estudio de las condiciones de vida de las personas en situación de exclusión mediante la técnica cualitativa de los relatos de vida.Publication Open Access Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación(Universitat Politècnica de València, 2020) Martínez Virto, Lucía; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa promoción del buen trato a la infancia y adolescencia es clave para el presente y futuro de nuestra sociedad. Su protección requiere la atención a casos en desprotección o conflicto, pero también la promoción de acciones preventivas. La familia, la comunidad, el centro educativo, de salud o servicios sociales son actores protagonistas en la atención a los niños, niñas y jóvenes. Su atención requiere una acción colaborativa y coordinada de trabajo con un enfoque compartido que contribuya a su bienestar integral. La metodología de trabajo en red cuenta ya con larga trayectoria en la intervención con la infancia y la adolescencia, pero ¿Cómo promoverla? ¿Quién debe liderarla? ¿Qué contenido trabajar? ¿Cómo consolidarla? Mediante un estudio basado en 5 experiencias de trabajo en red en Pamplona (Navarra), se identifican las principales potencialidades, limitaciones y retos actuales de esta metodología del trabajo. Los resultados permiten sistematizar estas experiencias, contribuir al aprendizaje entre territorios y aportar claves orientadas a la consolidación del trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia.Publication Open Access Escuela post-Covid: la oportunidad de repensar la educación en clave inclusiva(Universidad Autónoma de Madrid, 2020) Azcona Martínez, Amaia; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa crisis sanitaria que atraviesa el planeta y sus consecuencias han puesto el foco sobre las desigualdades educativas. La brecha digital y sus consecuencias en términos de desigualdad es casi, a día de hoy, un consenso en buena parte de las esferas políticas y académicas. Dan buena fe de ello la reflexión en espacios académicos, políticos o medios de comunicación sobre ello, llegando incluso a aportar soluciones a las decisiones tomadas a este efecto.Publication Open Access Las desigualdades sociales en salud en tiempos de pandemia: recomendaciones para incorporar la salud y sus determinantes sociales en todas las políticas(Sociedad de Estudios Vascos, 2021) Azcona Martínez, Amaia; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa covid-19, al igual que otras enfermedades, manifiesta un impacto diferenciado en algunos grupos sociales. Incorporar la perspectiva social en su diagnóstico, evaluación de tratamientos y medidas, así como, en el diseño de las políticas requiere reflexionar sobre la salud y su multidimensionalidad. El artículo discute y aporta recomendaciones para incorporar este enfoque en todas las políticas.Publication Open Access Riesgos y retos en la intervención social en un contexto de austeridad: una perspectiva desde las entidades del tercer sector en Navarra(Gobierno vasco, 2015) Martínez Virto, Lucía; Sociología; SoziologiaEl aumento de las necesidades de los hogares y la reducción de recursos en los servicios y entidades de atención social dibujan un escenario cargado de dilemas, incertidumbres y dificultades, que contribuyen a reducir la capacidad de intervención de las entidades sociales. A través del estudio de 52 relatos de vida de personas de hogares en situación de dificultad y de casi una treintena de experiencias referidas por entidades del tercer sector en Navarra, se abordarán de manera pormenorizada los principales riesgos y retos a los que se enfrenta actualmente el tercer sector. A partir de los resultados, se alerta de que el debilitamiento de estas estructuras supone el riesgo de afianzar las bolsas de pobreza.Publication Open Access Envejecimiento y atención a la dependencia en los territorios de Euskal Herria(Gobierno Vasco. Viceconsejería de Asuntos Sociales, 2021) Arin, Arrate; Berasategui, Maia; Martínez Virto, Lucía; Melito, Laurent; Toña, Ángel; Zalacain, Joseba; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo resume un informe financiado por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre la atención a las personas mayores dependientes en la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral Navarra e Ipar Euskal Herria. El objetivo del trabajo es triple. Por una parte, describir el funcionamiento básico del sistema de servicios sociales para personas mayores o dependientes en cada territorio. Por otra, ofrecer datos e indicadores que permitan dimensionar y poner en relación el alcance de esas políticas en cada territorio, desde el punto de vista del número de personas atendidas, los servicios ofrecidos, el personal ocupado o el gasto realizado. Por último, identificar las principales similitudes y divergencias que existen entre los tres territorios, identificar los retos comunes —así como los específicos de cada territorio— y plantear algunas recomendaciones para la mejora de los servicios en los tres territorios analizados, a partir de los aprendizajes extraídos.