Martínez Virto, Lucía

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Virto

First Name

Lucía

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 48
  • PublicationOpen Access
    The effectiveness of minimum income benefits in poverty reduction in Spain
    (Wiley, 2020) Ayala Cañón, Luis; Arranz Muñoz, José María; García Serrano, Carlos; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    One of the greatest peculiarities of the Spanish system of minimum income benefits is its complex organisation. There is a wide variety of specific means-tested benefits whose management and financing depend on the central government. They are designed to protect different contingencies, providing very different levels of protection. On the other hand, the general risk of poverty is covered by regional governments without any coordination and financing from the central government. In this article, we provide a picture of the possibilities and limits of the current set of welfare benefits, focusing especially on its effectiveness in terms of reducing poverty. Our findings show that most benefits are clearly insufficient to cover the risk of poverty in terms of both incidence and intensity. The results show the need for the redesign of the system to better articulate existing benefits in order to prevent new forms of poverty and to respond to emergency situations.
  • PublicationOpen Access
    Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España
    (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Esta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.
  • PublicationOpen Access
    El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España
    (Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.
  • PublicationOpen Access
    Social work education in Spain: evaluation and challenges for a new generation of social workers
    (Taylor & Francis, 2020-02-04) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The European social integration model was built on two main pillars: employment and access to the welfare state. European social work education was mainly oriented to training professionals in order to promote this inclusion through case management and the provision of benefits. This influence was very intense in the curricular content of Spanish social work programs. The new social risks and the European convergence in higher education have promoted curricular changes, but is it enough?. This paper aims to identify the content and limits of current social work education in Spain. To this end, a comparative analysis of social work education in public universities of Spain was performed. This information has been contrasted with professionals, teachers and social work students. The results evidence the gap of these contents with the real professional needs. This paper proposes several alternatives and approaches in new intergenerational methodologies and technological tools to train a new generation of social workers.
  • PublicationOpen Access
    Las desigualdades sociales en salud en tiempos de pandemia: recomendaciones para incorporar la salud y sus determinantes sociales en todas las políticas
    (Sociedad de Estudios Vascos, 2021) Azcona Martínez, Amaia; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La covid-19, al igual que otras enfermedades, manifiesta un impacto diferenciado en algunos grupos sociales. Incorporar la perspectiva social en su diagnóstico, evaluación de tratamientos y medidas, así como, en el diseño de las políticas requiere reflexionar sobre la salud y su multidimensionalidad. El artículo discute y aporta recomendaciones para incorporar este enfoque en todas las políticas.
  • PublicationOpen Access
    Riesgos y retos en la intervención social en un contexto de austeridad: una perspectiva desde las entidades del tercer sector en Navarra
    (Gobierno vasco, 2015) Martínez Virto, Lucía; Sociología; Soziologia
    El aumento de las necesidades de los hogares y la reducción de recursos en los servicios y entidades de atención social dibujan un escenario cargado de dilemas, incertidumbres y dificultades, que contribuyen a reducir la capacidad de intervención de las entidades sociales. A través del estudio de 52 relatos de vida de personas de hogares en situación de dificultad y de casi una treintena de experiencias referidas por entidades del tercer sector en Navarra, se abordarán de manera pormenorizada los principales riesgos y retos a los que se enfrenta actualmente el tercer sector. A partir de los resultados, se alerta de que el debilitamiento de estas estructuras supone el riesgo de afianzar las bolsas de pobreza.
  • PublicationOpen Access
    Escuela post-Covid: la oportunidad de repensar la educación en clave inclusiva
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2020) Azcona Martínez, Amaia; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La crisis sanitaria que atraviesa el planeta y sus consecuencias han puesto el foco sobre las desigualdades educativas. La brecha digital y sus consecuencias en términos de desigualdad es casi, a día de hoy, un consenso en buena parte de las esferas políticas y académicas. Dan buena fe de ello la reflexión en espacios académicos, políticos o medios de comunicación sobre ello, llegando incluso a aportar soluciones a las decisiones tomadas a este efecto.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación
    (Universitat Politècnica de València, 2020) Martínez Virto, Lucía; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La promoción del buen trato a la infancia y adolescencia es clave para el presente y futuro de nuestra sociedad. Su protección requiere la atención a casos en desprotección o conflicto, pero también la promoción de acciones preventivas. La familia, la comunidad, el centro educativo, de salud o servicios sociales son actores protagonistas en la atención a los niños, niñas y jóvenes. Su atención requiere una acción colaborativa y coordinada de trabajo con un enfoque compartido que contribuya a su bienestar integral. La metodología de trabajo en red cuenta ya con larga trayectoria en la intervención con la infancia y la adolescencia, pero ¿Cómo promoverla? ¿Quién debe liderarla? ¿Qué contenido trabajar? ¿Cómo consolidarla? Mediante un estudio basado en 5 experiencias de trabajo en red en Pamplona (Navarra), se identifican las principales potencialidades, limitaciones y retos actuales de esta metodología del trabajo. Los resultados permiten sistematizar estas experiencias, contribuir al aprendizaje entre territorios y aportar claves orientadas a la consolidación del trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia.
  • PublicationOpen Access
    La austeridad intensifica la exclusión social e incrementa la desigualdad: aproximación a las consecuencias de los recortes en servicios sociales a partir de la experiencia en Navarra
    (Fundación Luis Vives, 2015) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Hasta el momento numerosos análisis han puesto el foco en las consecuencias sociales de la crisis evidenciando el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Estas consecuencias, propias de una crisis prolongada, podrían estar siendo agravadas por las políticas de austeridad adoptadas en los últimos años y que afectan especialmente a determinados servicios de elevada eficacia frente a la pobreza, como los servicios sociales o las rentas mínimas. Es pertinente, por tanto, evaluar el impacto de estas decisiones. Sin embargo, es complejo evidenciar estas consecuencias debido a que buena parte de sus efectos en la salud física, mental y en las condiciones de vida de quienes las padecen no son medibles en el corto y medio plazo a partir de las fuentes de datos actuales. Sin embargo, estas consecuencias sí son visibles en el día a día de la intervención de los servicios sociales con las familias más afectadas. Por este motivo, este trabajo trata de aportar evidencias centradas en un estudio de caso de Navarra a partir de la recogida de datos de entidades sociales que trabajan en el ámbito de la exclusión (evolución reciente de la demanda atendida, presupuestos, recursos humanos, etc.) y del estudio de las condiciones de vida de las personas en situación de exclusión mediante la técnica cualitativa de los relatos de vida.
  • PublicationOpen Access
    Políticas sociales y procesos de digitalización: el caso argentino y español
    (Universidad Católica de Temuco, 2024-08-22) Dettano, Andrea; Huerta Tardío, Maite Elena; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los procesos de digitalización han modificado sustancialmente los modos de producción y consumo de bienes y servicios en la sociedad, así como las diferentes interacciones de las que somos parte. Los estados y sus intervenciones no han quedado por fuera de estos procesos. La situación de pandemia sanitaria por covid-19, aunque ya se venía gestando previamente, ha acelerado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC¿s) en la gestión e implementación de políticas públicas en general y sociales en particular. En este marco, el objetivo de este escrito es identificar de modo exploratorio dudas, expresiones en torno al proceso de inscripción y miradas sobre tres políticas de transferencias de ingresos o garantía de ingresos, emergentes en el contexto de pandemia sanitaria por covid-19 en el estado argentino y español. A partir de etnografías virtuales en grupos de personas receptoras de la red social Facebook, se toman como casos de análisis el Ingreso Familiar de Emergencia y el Refuerzo Alimentario en el caso argentino y del Ingreso Mínimo Vital en España. Se ha buscado explorar algunas dimensiones del proceso de implementación de programas, cuya gestión se realizó de manera virtual en pos de comprender las dificultades a las que se enfrenta la población potencialmente receptora de estas políticas. Los resultados obtenidos pretenden demostrar sin pretensión de exhaustividad posibles potencialidades y limitaciones que ofrecen los procesos de digitalización en las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.