Martínez Virto, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Virto
First Name
Lucía
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Publication Open Access Social work education in Spain: evaluation and challenges for a new generation of social workers(Taylor & Francis, 2020) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2021) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.Publication Open Access La dimensión de género en la pandemia: análisis a partir de la situación en Navarra.(Gobierno de Navarra, 2023-06-23) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa pandemia de la COVID-19 ha supuesto un complejo desafío a la sociedad contemporánea, afectando no sólo a la salud sino a diferentes dimensiones en la vida de las personas. Este trabajo tiene el objetivo de identificar el impacto de la pandemia en las condiciones de vida de las mujeres navarras, tanto en su esfera laboral productiva como en la dimensión reproductiva dentro de sus hogares. Buena parte del empleo considerado esencial en esta etapa pertenece a sectores altamente feminizados y precarizados. En la esfera privada, la pandemia ha intensificado las dificultades de conciliación de la vida laboral y la desigual distribución de cargas de trabajo doméstico y cuidados entre hombres y mujeres. El confinamiento ha supuesto un contexto de especial riesgo para muchas mujeres que propició un aumento muy significativo de las llamadas a los dispositivos de ayuda. Por ello, la pandemia y el confinamiento han contribuido a visibilizar procesos de desigualdad entre hombres y mujeres profundamente enraizados. Este trabajo concluye con algunas lecciones aprendidas orientadas a mejorar la respuesta colectiva a estos procesos de desigualdad.Publication Open Access El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaEl sistema de Servicios Sociales fue concebido en un contexto social muy distinto al actual, caracterizado por el pleno empleo, el elevado potencial integrador de las familias tradicionales y el bajo volumen de personas mayores dependientes. Los cambios sociales de las últimas décadas, tanto en materia de empleo, modelos familiares o aumento de la esperanza de vida como las drásticas consecuencias de la crisis en muchos hogares, han puesto sobre la mesa algunas dificultades profesionales que avivan los debates tradicionales en torno a la indefinición del objeto de su acción, la población diana, su carácter generalista o polivalente, la aparición de nuevos actores o la propia definición de competencias en materia de diseño, gestión y financiación. El objetivo de este artículo es avanzar en la reflexión sobre cuál debe ser la respuesta del actual modelo de Servicios Sociales a las nuevas necesidades sociales y profesionales. Las cuestiones que se presentan son resultados preliminares de un proceso de reflexión entre profesionales de los Servicios Sociales que ha comenzado a desarrollarse en la Comunidad Foral de Navarra. Si bien el modelo de Atención primaria de Navarra posee especificidades importantes con el de otras comunidades autónomas, las reflexiones iniciadas acometen debates que buscan contribuir a enfrentar cuestiones clave para los servicios sociales en España.Publication Open Access The role of the Public University of Navarre in achieving the 1st SDG for the end of poverty(MDPI, 2021) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThe end of poverty is the first of the 17 sustainable development goals of the United Nations. Universities are strategic spaces for promoting the SDGs, from training, research, and outreach capacity to implementing sustainable actions, helping to reduce inequalities and, significantly, promoting sustainable cities and communities. This article aims to answer how the Public University of Navarre contributes to promoting the 1st SDG, what mechanisms for the end of poverty endorses in its territory, and what can we learn from these experiences. To this end, a case study has been carried out based on qualitative techniques. This work analyzes the strategies implemented, such as incorporating social clauses for responsible recruiting, the development of applied research and teaching or network participation. From this example, some engaging lessons will be extracted to address this issue in other contexts, promoting their consolidation and identifying the obstacles that may hinder their spread.Publication Open Access El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable(Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2021-01-29) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.Publication Open Access Understanding social exclusion through minimum income recipients' living conditions: proposals for a new institutional social inclusion strategy(Centre for Social Sciences (Budapest), 2020) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThere is a long academic and institutional trajectory that understands social exclusion as an accumulation of barriers that hinder social participation. However, stereotypes about misuse and dependency on social benefits continue to be widespread in society. Fighting poverty is the first objective of sustainable development and the UN's 2030 Agenda for Sustainable Development. Commitment is needed from institutions to disseminate real information about people living in exclusion. This study of the living conditions of Minimum Income recipients in Navarre (Spain) shows that households that stay longer in the scheme encounter serious obstacles accessing employment, including unrecognized physical and mental illnesses, are required to care for dependents, or have weak job skills. The related study was conducted through a database analysis of 14,000 benefit recipients and in-depth interviews with 20 recipients. The results show that inclusion through work continues to play a central role in the fight against social exclusion. However, this remains a difficult goal to achieve for many recipients, and employment does not always guarantee social inclusion due to harsh conditions and low salaries. This article recognizes the inclusive potential of economic benefits, since they prevent the deterioration of living conditions and favor social participation. Finally, it suggests a new institutional strategy based on two activities: designing inclusion-based activities around the real needs of poor people, and promoting the commitment of all actors and agents in society in the fight against poverty.Publication Open Access La austeridad intensifica la exclusión social e incrementa la desigualdad: aproximación a las consecuencias de los recortes en servicios sociales a partir de la experiencia en Navarra(Fundación Luis Vives, 2015) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaHasta el momento numerosos análisis han puesto el foco en las consecuencias sociales de la crisis evidenciando el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Estas consecuencias, propias de una crisis prolongada, podrían estar siendo agravadas por las políticas de austeridad adoptadas en los últimos años y que afectan especialmente a determinados servicios de elevada eficacia frente a la pobreza, como los servicios sociales o las rentas mínimas. Es pertinente, por tanto, evaluar el impacto de estas decisiones. Sin embargo, es complejo evidenciar estas consecuencias debido a que buena parte de sus efectos en la salud física, mental y en las condiciones de vida de quienes las padecen no son medibles en el corto y medio plazo a partir de las fuentes de datos actuales. Sin embargo, estas consecuencias sí son visibles en el día a día de la intervención de los servicios sociales con las familias más afectadas. Por este motivo, este trabajo trata de aportar evidencias centradas en un estudio de caso de Navarra a partir de la recogida de datos de entidades sociales que trabajan en el ámbito de la exclusión (evolución reciente de la demanda atendida, presupuestos, recursos humanos, etc.) y del estudio de las condiciones de vida de las personas en situación de exclusión mediante la técnica cualitativa de los relatos de vida.Publication Open Access Acceder a la universidad: una propuesta de intervención social con jóvenes en desventaja social(Revista Alimara, 2023) Peña Gutiérrez, Alejandro; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa literatura académica sostiene que no alcanzar estudios superiores es un factor de exclusión y vulnerabilidad. Igualmente, plantea que la juventud de entornos desfavorecidos presenta mayores tasas de abandono educativo y sufre más dificultades de promoción educativa, situándose en mayor desventaja social para acceder, mantenerse y superar los estudios superiores. Por ello, las acciones orientadas a promover que las y los jóvenes de entornos vulnerables accedan y culminen sus estudios universitarios, son una estrategia de intervención clave para frenar la reproducción social de la pobreza y la exclusión. En este marco, la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra han desarrollado una estrategia de intervención para promover el acceso a la universidad de jóvenes en situación de desventaja.