Bueno-Alastuey, María Camino
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Bueno-Alastuey
First Name
María Camino
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Publication Open Access The influence of socio-economic background, personal effort and motivation on English proficiency(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2015) Prieto Arratibel, Amaia; Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo de este estudio fue estudiar la influencia de tres factores –contexto socio-económico, el esfuerzo individual y la motivación– en el nivel de competencia en inglés, y la posible relación entre esfuerzo personal y contexto familiar, y entre motivación y contexto familiar. El instrumento utilizado fue un cuestionario completado por 159 estudiantes. Sus respuestas se correlacionaron con sus notas en inglés usando el programa SPSS. Los resultados del análisis indican que, de los tres factores, la motivación es la que más influye en el nivel de competencia en inglés, y que correlaciona con la ocupación materna y un mayor nivel de input fuera de clase. De nuestros resultados se puede concluir que la competencia en inglés se puede mejorar aumentando la motivación, que a su vez, se puede incrementar aportando más input y maneras más entretenidas de conseguir dicho input fuera de clase como por ejemplo escuchar música o ver películas en inglés.Publication Open Access The effects of using collaborative writing vs. peer review treatments on subsequent individual writings(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Bueno-Alastuey, María Camino; Rodero Albaiceta, Seila; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLos efectos tanto de la escritura colaborativa como de la revisión por pares se han investigado por separado sin comparar ambos enfoques. Este trabajo tiene como objetivo comparar el efecto que estos dos tratamientos tienen en una redacción posterior tomando en consideración la complejidad, la corrección, y la fluidez (Medidas CAF), y además la calidad. 29 estudiantes de nivel de inglés intermedio bajo participaron en este estudio, 16 en el grupo de escritura colaborativa y 13 en el grupo de revisión por pares. Se analizaron dos redacciones, una como pre-test y otra como post-test, utilizando las medidas CAF y una rúbrica análitica. Los resultados sugieren que los estudiantes de la escritura colaborativa escribieron textos más largos y usaron un lenguaje más complejo, mientras los de la revisión por pares mejoraron sus redacciones en variedad léxica y corrección.Publication Open Access Flipping the EFL classroom in a secondary education setting: Students’ perceptions and academic performance(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno-Alastuey, María Camino; Andres Galar, Itxaso; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaRecientemente se ha popularizado un nuevo modelo de enseñanza denominado «flipped classroom» o clase invertida. Este nuevo modelo se basa en invertir la secuenciación de la clase desplazando la lección magistral fuera del aula por medio del visionado de videos en los que se explican los contenidos antes de acudir a clase. De esta manera el tiempo de clase se usa para realizar actividades más centradas en los alumnos que los involucren y que enfaticen el aprendizaje activo. A pesar de su popularidad, la investigación sobre la implementación de este modelo se ha centrado en campos basados en lecciones magistrales como ciencias, tecnología o matemáticas, y en contextos universitarios. Nuestro estudio intenta contribuir a la investigación sobre este modelo aplicándolo en una clase de inglés como lengua extranjera (ILE) en Educación Secundaria. Los resultados obtenidos mostraron mejoras en conocimientos y percepciones positivas hacia su uso para esta asignatura y en este contexto.Publication Open Access Collaborative writing in the EFL Secondary Education classroom: comparing triad, pair and individual work(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno-Alastuey, María Camino; Martínez de Lizarrondo Larumbe, Patricia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste estudio analiza los beneficios de las tareas colaborativas de escritura en un contexto de 1º de la ESO. En los últimos años ha habido un incremento de investigaciones que basándose en teorías socio-cognitivas y metodologías comunicativas han examinado los beneficios del uso de la escritura colaborativa para el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque estos estudios son todavía escasos en las clases de Educación Secundaria en España y la mayoría han comparado los resultados de tareas realizadas individualmente frente a las realizadas en parejas. Nuestro estudio replica parcialmente un estudio realizado por Fernández Dobao (2012), y analiza la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica de un mismo texto realizado individualmente (n=18), en parejas (n=20) y en tríos (n=21). Los resultados sugieren que la colaboración y un número mayor de participantes benefician la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica. Sin embargo, los textos escritos individualmente mostraron más subordinación que los escritos de manera colaborativa.Publication Open Access Technology and pronunciation(Routledge, 2022) Bueno-Alastuey, María Camino; Gómez Lacabex, Esther; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIn this chapter, we will first provide an overview of present critical issues related to pronunci- ation in SLA and how technology can contribute to their development. Second, we will present how technology has influenced research on second language speech. And third, we will give an overview of the main advances in pronunciation teaching and learning that technology has allowed exposing some current limitations and potentials.Publication Open Access Explicit instruction and implicit use of L2 learning strategies in higher secondary EFL course books(Universidad de Murcia, 2015) Bueno-Alastuey, María Camino; Luque Agulló, Gloria; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaHay evidencias de que la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje de L2 favorece el uso de estrategias y el dominio de la expresión oral. Para este estudio se diseñó una lista de verificación de uso de estrategias basada en la taxonomía de Oxford (1990). La lista se aplicó al análisis de la enseñanza de estrategias en los libros de texto más utilizados en el último curso de la enseñanza secundaria en España. El estudio estaba encaminado a determinar si los libros analizados incluyen enseñanza de estrategias, a localizar la ubicación de estas (en el interior de las unidades o en otras secciones del libro) y a identificar qué estrategias se orientan de forma explícita a las dos destrezas orales, expresión y comprensión oral. Una de las conclusiones es que, en general, los libros analizados no promueven suficientemente la enseñanza y el uso de estrategias de aprendizaje de L2.Publication Open Access Quizlet and podcasts: effects on vocabulary acquisition(Routledge, 2020) Bueno-Alastuey, María Camino; Nemeth, Katalin; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Ciencias Humanas y de la EducaciónTo date, several studies have investigated the potential benefits of using Quizlet and podcasts for vocabulary development. However, they have mainly focused on the use of available material, and its effects on receptive vocabulary acquisition and students’ motivation. In contrast, relatively little has been done to study the effects of student-generated podcasts and Quizlet flashcards sets on second language vocabulary acquisition including productive skills. Hence, the present study seeks to analyze and compare how student-created podcasts and Quizlet flashcards affect vocabulary retention, taking into account both receptive and productive vocabulary knowledge. Twenty-three adults, aged 18–61, participated in the study. The instruments used were vocabulary tests as pre-tests to check students’ prior knowledge, and as immediate post-tests to measure receptive and productive vocabulary acquisition, and a questionnaire to gauge students’ perceptions of the two methods. Results showed that although there was no significant difference between the two methods regarding receptive or productive vocabulary acquisition, and both techniques helped students to retain new vocabulary, participants expressed a greater preference for the Quizlet methodology.Publication Open Access Computer-based collaborative writing with young learners: effects on text quality(De Gruyter, 2021) Villarreal Olaizola, Izaskun; Bueno-Alastuey, María Camino; Sáez León, Raquel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakWriting has positioned itself as a valuable asset for language learning and numerous investigations have burgeoned in an attempt to ascertain which factors hasten the writing process. Within the writing-to-learn language approach, collaborative writing, or the activity by which two or more students co-construct and co-own a written text, has gained momentum, because negotiating for meaning in authentic tasks is considered essential for effective language learning.Publication Open Access The effect of telecollaboration in the development of the learning to learn competence in CLIL teacher training(Taylor & Francis, 2019) García Esteban, Soraya; Villarreal Olaizola, Izaskun; Bueno-Alastuey, María Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakOne of the main aims of diverse education systems is the development of key competences to improve citizens’ capacity for lifelong learning. However, some authors have signalled the challenge their measurement entails, among them the Learning to Learn (LtL) competence, which has also been shown to be complex to define and is under research. With a pre–post-test design and a variety of assessment instruments, this study compares the effect having an educational technology course and using telecollaboration has on the development of the LtL competence in a content and language integrated (CLIL) learning environment. Four groups of teacher trainees at two different universities took initial and after treatment surveys on LtL. Quantitative and qualitative data analysis indicated that technology boosts LtL but that telecollaboration helps develop LtL reflective concepts further in the form of processes by constructing or accomplishing learning goals in similar contexts.Publication Open Access Un curso de inglés para ingenierías técnicas agrícolas usando el aulario virtual(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »