Anaut Bravo, Sagrario

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Anaut Bravo

First Name

Sagrario

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 42
  • PublicationOpen Access
    Propuesta de intervención sociosanitaria para mejorar la calidad de vida de cuidadores familiares y personas con demencia
    (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca, 2018) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Portillo Vega, María Carmen; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Presentamos una propuesta de intervención sociosanitaria en el ámbito doméstico para abordar los elementos clave de actuación en el contexto de la convivencia de las personas con demencia y sus familiares cuidadores. Tras un estudio de investigación previo, se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos, que determinan factores de incidencia específicos en la convivencia de personas cuidadoras de sus familiares con demencia, lo que supone la posibilidad de abordar dichas cuestiones en un contexto determinado de intervención y orientado a las necesidades detectadas. Como se expone en e texto, los resultados obtenidos presentan un marco de acción que incide en las dificultades cotidianas de las personas afectadas como cuidadoras y, por ende, a las personas cuidadas, y que se orienta al tratamiento de las cuestiones emergidas en su propio contexto intrafamiliar y sociocomunitario, promoviendo la mejora en la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas implicadas. En suma, supone la implementación práctica de un proyecto de intervención sociosanitario adaptado a distintos escenarios y circunstancias personales y familiares.
  • PublicationOpen Access
    José A. Cadena y Eleta: un mecenas de Pitillas
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Tanco Lerga, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En el año 2018 se cumplió el primer centenario del fallecimiento de José Andrés Cadena y Eleta en Burgos. Hombre aperturista desde la doctrina social de la Iglesia, seguidor y mecenas de las corrientes artísticas de su época, jurista reconocido como canonista, gran orador como senador y obispo, además de amante de sus orígenes. En estas páginas se comienza dibujando los grandes trazos de su biografía, para centrar el relato en torno a su faceta como mecenas de su localidad natal, Pitillas.
  • PublicationOpen Access
    El patrimonio textil y religioso en la Parroquia de San Pedro de Pitillas
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Recorrido por el patrimonio monumental y artístico religioso de Pitillas, este último tanto en su vertiente textil como ornamental.
  • PublicationOpen Access
    VI Jornadas de historia local. El trabajo en Vasconia
    (1999) Ostolaza Elizondo, Isabel; Anaut Bravo, Sagrario; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Jornadas organizadas por la sección de Historia y Geografía de la Asociación de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza en San Sebastián, en 1999. El tema central fue el trabajo y la situación de los trabajadores a lo largo de la historia.
  • PublicationOpen Access
    Cómo enseñar la práctica de trabajo social: objeto y principios
    (Dykinson, 2022) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La llegada del Trabajo Social al ámbito universitario ha supuesto un nuevo paradigma disciplinario que ha conllevado un status de la profesión reconocida como valor académico de 'rango superior'. Una cuestión que permite adoptar un papel social y comunitario basado en una formación metodológica, científica y desarrollada en el escenario universitario. Apenas han acontecido unas décadas desde este nuevo albor de la profesión, enfrentada a una sociedad cambiante y exigente.
  • PublicationOpen Access
    La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad
    (Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2017) Anaut Bravo, Sagrario; Arza Porras, Javier; Álvarez Urricelqui, María Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El presente artículo centra su mirada en la persistencia de las situaciones de exclusión social de las personas con discapacidad y sus hogares. El énfasis se pone en las limitaciones de las políticas sociales aplicadas hasta la fecha para romper el carácter estructural de la exclusión en España. En las últimas décadas se han centrado los esfuerzos en la integración a través de una cierta garantía de ingresos mínimos y en el ámbito laboral. Siendo ámbitos centrales para la inclusión, en este documento se quiere focalizar la reflexión en otras cuestiones de relevancia como la salud, educación, servicios sociales y participación social. Cualquier medida o actuación tomada en estos campos se plantea en el medio y largo plazo, por lo que los cambios no resultan siempre perceptibles ni fácilmente medibles. Por tanto, el posicionamiento de las siguientes páginas insiste en que la discapacidad es una cuestión de Derechos Humanos.
  • PublicationOpen Access
    El impacto del entorno residencial en la adaptación psicosocial y calidad de vida de personas cuidadoras de familiares con demencia
    (Universidad de Alicante, 2020) Anaut Bravo, Sagrario; Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La evolución sociodemográfica y su incidencia en los cuidados de larga duración en patologías emergentes como la demencia demandan respuestas desde los diferentes sistemas de protección social. La presente investigación se ha centrado en determinar los impactos derivados del lugar de residencia en la adaptación psicosocial y calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia. Los resultados confirman diferencias entre entornos urbanos y rurales-semirurales, aunque haya, como dato general, una buena calidad de vida y adaptación de las personas cuidadoras de familiares con demencia. Todo apunta a la necesidad de promover intervenciones sociosanitarias alineadas con los espacios contextuales.
  • PublicationOpen Access
    Crisis de mortalidad y cólera morbo en el medio rural: Pitillas, Murillo el Cuende y Beire (Navarra) en el siglo XIX
    (Asociación de Demografía Histórica, 2021) Anaut Bravo, Sagrario; Barace-Jiménez, Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El estudio del cólera morbo en municipios con menos de 1000 habitantes abre la posibilidad de realizar análisis comparativos. Este es el caso de las localidades de Beire, Murillo el Cuende y Pitillas, con nexos político-administrativos y eclesiásticos, además de compartir la cuenca del río Cidacos de Navarra. Sobre un contexto compartido, el artículo muestra el desigual impacto de las tres epidemias de cólera en estos municipios y su intensidad respecto a otras enfermedades infectocontagiosas. Todo ello se pone en relación con los factores causales a los que hacen referencia las autoridades locales y médicos, y con las medidas adoptadas por cada municipio para su control. El estudio pone de manifiesto la reducción progresiva de su incidencia sobre la mortalidad y de la relevancia de otras enfermedades epidémicas sobre la evolución de la población, así como de factores exógenos: crisis de subsistencia y consecuencias económicas de las guerras carlistas.
  • PublicationOpen Access
    History of Charity conference
    (1999) Ostolaza Elizondo, Isabel; Anaut Bravo, Sagrario; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Jornadas organizadas por la Universidad de Gales en 1999 para profundizar y debatir temas relacionados con la asistencia e intervención social llevada a efecto en Europa y norte de América desde 1750.
  • PublicationOpen Access
    Implementation of a multidisciplinary psychoeducational intervention for Parkinson’s disease patients and carers in the community: study protocol
    (BioMed Central, 2018) Navarta Sánchez, María Victoria; Ursúa Sesma, M. E.; Riverol Fernández, M.; Álvarez Urricelqui, María Jesús; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Background: Parkinson’s disease progressively limits patients at different levels and as a result family members play a key role in their care. However, studies show lack of an integrative approach in Primary Care to respond to the difficulties and psychosocial changes experienced by them. The aim of this study is to evaluate the effects of a multidisciplinary psychoeducational intervention focusing on improving coping skills, the psychosocial adjustment to Parkinson’s disease and the quality of life in patients and family carers in a Primary Care setting. Methods: This quasi-experimental study with control group and mixed methods was designed to evaluate a multidisciplinary psychoeducational intervention. Based on the study power calculations, 100 people with Parkinson’s disease and 100 family carers will be recruited and assigned to two groups. The intervention group will receive the ReNACE psychoeducational intervention. The control group will be given a general educational programme. The study will be carried out in six community-based health centres. The results obtained from the two groups will be collected for evaluation at three time points: at baseline, immediately after the intervention and at 6 months post-intervention. The results will be measured with these instruments: the Quality of Life Scale PDQ-39 for patients and the Scale of Quality of Life of Care-givers SQLC for family carers, and for all participants the Psychosocial Adjustment to Illness scale and the Brief COPE Inventory. Focus groups will be organised with some patients and family carers who will have received the ReNACE psychoeducational intervention and also with the healthcare professionals involved in its development. Discussion: An important gap exists in the knowledge and application of interventions with a psychosocial approach for people with PD and family carers as a whole. This study will promote this comprehensive approach in Primary Care, which will clearly contribute in the existing knowledge and could reduce the burden of PD for patients and family carers, and also in other long-term conditions.