Anaut Bravo, Sagrario

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Anaut Bravo

First Name

Sagrario

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 42
  • PublicationOpen Access
    Micro-cooperación: actores y cambio social (TC 123)
    (Universidad de La Rioja, 2016) Marín Palacios, María Belén; Raya Díez, Esther; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En Cooperación Internacional el acceso y la cobertura de los Servicios Sociales Básicos constituyen el primer escalón de los Sistemas de Cohesión Social. En este estudio nos interesa la Cooperación Descentralizada, realizada a través de entidades subnacionales de manera directa: ONGs, Privados, Universidades, todo tipo de Asociaciones y Fundaciones de la Sociedad Civil. En este trabajo profundizamos en el estudio de Micro-ONGD en La Rioja. El objetivo general es estudiar la Microcooperación y como objetivos específicos: identificar entidades, analizar la valoración de los donantes/receptores sobre el proceso de cooperación y analizar el impacto de la ¿Microcooperación¿ en el entorno. La metodología utilizada es la revisión y el análisis de contenidos de fuentes documentales y páginas web, tomando como caso de estudio la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las principales conclusiones del trabajo destacan: en primer lugar, disminución de los fondos de AOD hacia la CCAA de La Rioja. En segundo lugar la CCAA de La Rioja, según pasan los años, deriva estos fondos a ejecución de proyecto por ONGDs. En tercer lugar las Micro-ONG de La Rioja orientan su actividad hacia la ejecución de Microproyectos. Y por último la capacidad de captación de fondos de las Micro-ONG en convocatorias públicas, se ve perjudicada por los criterios que se marcan en las bases que regulan dichas convocatorias, como por ejemplo el número de socios de las distintas entidades. In the International Cooperation, the access and the Basics Social Services coverage constitute the first step of the Social Cohesion Systems. In this study, we are interested in the Decentralised Cooperation, carried out by subnationals entities as ONG´s, private entities, Universities, all kind of associations and foundations. In this essay, we go into detail with the study of Micro-ONGD in La Rioja. The general objective is study about the Microcooperation and as specific objectives: identify entities, analyse the valuation which the donors and recipients do about the cooperation process, and analyse the microcooperation impact in the environment. The methodology we use, is the revision and the analysis of documents and web pages, using as example the region of La Rioja for that purpose. The principal study conclusions are: first, the funds the OAD (Official Aid to Development) gives to La Rioja had been reduced. Secondly, La Rioja, year by year gives that funds to ONGD´s projects. In third place, the Micro-ONG in La Rioja guide their efforts to microprojects. Finally, the Micro-ONG possibilities of earn funds by public calls, are damaged because of the rules which that public calls define, as an example the number of associates of each entities.
  • PublicationOpen Access
    Salute e malattia fra '800 e '900 nei paesi dell'Europa mediterranea
    (1999) Ostolaza Elizondo, Isabel; Anaut Bravo, Sagrario; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Seminario Salud y enfermedad entre los siglos XIX y XX en los países de la Europa mediterránea que se celebró en junio de 1999 en la Universidad de Sassari-Alghero (Cerdeña).
  • PublicationOpen Access
    Derechos Humanos y Trabajo Social, ¿una relación reconocible en el ejercicio libre de la profesión?
    (Universidad de Granada, 2018) Moneo Estany, Berta Alba; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El presente artículo es una revisión teórica que parte de la relación del Trabajo Social con los Derechos Humanos, entendiendo que el Trabajo Social ha sido y continúa siendo un medio idóneo para la implementación social y política de los Derechos Humanos. En ese diálogo de larga trayectoria, acontecimientos como la reciente crisis económica, la progresiva especialización de la intervención social, los cambios en la estructura sociodemográfica y el cuestionamiento del modelo del Estado de Bienestar, han introducido retos profesionales para el Trabajo Social. Entre ellos, la relectura del ejercicio libre de la profesión en España y su relación con los Derechos Humanos. Sin dejar de lado los principios y valores que han caracterizado desde sus inicios al Trabajo Social como disciplina científica y su estrecha relación con los Derechos Humanos, el objetivo planteado es identificar si se reconoce la relación entre los Derechos Humanos y el ejercicio libre de la profesión. Realizada una profusa revisión bibliográfica se puede afirmar que no se han encontrado evidencias suficientes (ni referencias teóricas ni experiencias prácticas) que expliciten cuál es la realidad de dicha relación. Todo apunta a que el ejercicio libre es una realidad que todavía necesita sistematizar su práctica y demostrar su estrecha relación con los principios y valores, tanto del Trabajo Social, como de los Derechos Humanos.
  • PublicationOpen Access
    Mujer y modernización demográfica en Pamplona
    (1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El cambio demográfico que se produjo en Pamplona dentro del proceso de la transición demográfica que estaban experimentando la mayoría de las provincias españolas y sus capitales, no se concibe sin variaciones culturales, en los hábitos cotidianos de la higiene, el trabajo y la alimentación, sin una nueva valoración de la infancia, la maternidad y la salud. Todos estos factores ayudaron a la progresiva reducción de la mortalidad ordinaria, a una moderada limitación de los nacimientos y a una restricción de las primeras nupcias. En todos los casos, la mujer entendida como madre y esposa responsable de la familia debía asumir un cúmulo de responsabilidades adicionales al de la mera maternidad. En definitiva, no podía darse semejante avance en la población de Pamplona sin la participación muy activa de la mujer. Su presencia será directa e ineludible en la nupcialidad y la fecundidad, en tanto que su influencia sobre, la mortalidad se dará de una forma más indirecta a través de su protagonismo en el seno de la familia.
  • PublicationOpen Access
    Mujer y asistencia social en Navarra: urgen profesionales del 'amor' y se llaman asistentes sociales
    (Gobierno de Navarra, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Se cuenta con estudios históricos sobre la pobreza y su atención general en España. Menos conocida es la figura de la asistente social/trabajadora social. El objetivo, por ello, será el conocimiento de esta en Navarra, desde la apertura de la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales San Vicente de Paúl de Pamplona (1960). Para ello se ha contado con la documentación del archivo privado de Teresa Celaya y entrevistas a asistentes sociales de la primera promoción. Se ha podido constatar que dejan de ser asistentes domiciliarias voluntarias, dependientes de parroquias, a ser profesionales que van a dar respuesta a las necesidades sociales emergentes de una Navarra y, sobre todo, Pamplona, que se industrializa de forma acelerada en la década de los sesenta.
  • PublicationOpen Access
    Mortalidad y política sanitaria y urbana en Pamplona. La mortalidad infantil y juvenil y sus causas (1880-1935): noticia de tesis
    (1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La investigación llevada a efecto sobre la mortalidad y la política sanitaria y urbana de Pamplona entre 1880 y 1935 ha tenido como objetivo central analizar la mortalidad de los menores de diez años, su evolución, su papel en el proceso de modernización demográfica de la capital navarra y los distintos factores de naturaleza exógena que pudieron afectarla.
  • PublicationOpen Access
    Definiendo el marco conceptual de referencia
    (Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2020) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El Trabajo Social, desde sus inicios y hasta la actualidad, ha desarrollado una progresiva especialización práctica, no así académica, contribuyendo a la adquisición de diversos conocimientos en la atención a la ciudadanía. Esta tendencia ha permitido que el Trabajo Social se oriente a la intervención con personas, grupos y comunidades, así como a colectivos específicos (menores, migrantes, mujeres, personas con discapacidad, etc.). En su devenir histórico y disciplinar, se han ido incorporando metodologías, modelos y procedimientos, de acuerdo a las diferentes actuaciones profesionales, a la vez que se iba construyendo como disciplina. Sin embargo, al Trabajo Social se le reconoce socialmente como profesión orientada a la intervención con un colectivo determinado y no como una profesión con especialidades. En el ámbito de las personas mayores, el Trabajo Social sigue siendo una profesión no especializada; continúa presentándose como “trabajar con…”. Es objeto del presente artículo, plantear una definición de este marco conceptual de referencia y proponer una necesaria y determinada nomenclatura para esta actuación técnica.
  • PublicationOpen Access
    El impacto del entorno residencial en la adaptación psicosocial y calidad de vida de personas cuidadoras de familiares con demencia
    (Universidad de Alicante, 2020) Anaut Bravo, Sagrario; Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La evolución sociodemográfica y su incidencia en los cuidados de larga duración en patologías emergentes como la demencia demandan respuestas desde los diferentes sistemas de protección social. La presente investigación se ha centrado en determinar los impactos derivados del lugar de residencia en la adaptación psicosocial y calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia. Los resultados confirman diferencias entre entornos urbanos y rurales-semirurales, aunque haya, como dato general, una buena calidad de vida y adaptación de las personas cuidadoras de familiares con demencia. Todo apunta a la necesidad de promover intervenciones sociosanitarias alineadas con los espacios contextuales.
  • PublicationOpen Access
    Implementation of a multidisciplinary psychoeducational intervention for Parkinson’s disease patients and carers in the community: study protocol
    (BioMed Central, 2018) Navarta Sánchez, María Victoria; Ursúa Sesma, M. E.; Riverol Fernández, M.; Álvarez Urricelqui, María Jesús; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Background: Parkinson’s disease progressively limits patients at different levels and as a result family members play a key role in their care. However, studies show lack of an integrative approach in Primary Care to respond to the difficulties and psychosocial changes experienced by them. The aim of this study is to evaluate the effects of a multidisciplinary psychoeducational intervention focusing on improving coping skills, the psychosocial adjustment to Parkinson’s disease and the quality of life in patients and family carers in a Primary Care setting. Methods: This quasi-experimental study with control group and mixed methods was designed to evaluate a multidisciplinary psychoeducational intervention. Based on the study power calculations, 100 people with Parkinson’s disease and 100 family carers will be recruited and assigned to two groups. The intervention group will receive the ReNACE psychoeducational intervention. The control group will be given a general educational programme. The study will be carried out in six community-based health centres. The results obtained from the two groups will be collected for evaluation at three time points: at baseline, immediately after the intervention and at 6 months post-intervention. The results will be measured with these instruments: the Quality of Life Scale PDQ-39 for patients and the Scale of Quality of Life of Care-givers SQLC for family carers, and for all participants the Psychosocial Adjustment to Illness scale and the Brief COPE Inventory. Focus groups will be organised with some patients and family carers who will have received the ReNACE psychoeducational intervention and also with the healthcare professionals involved in its development. Discussion: An important gap exists in the knowledge and application of interventions with a psychosocial approach for people with PD and family carers as a whole. This study will promote this comprehensive approach in Primary Care, which will clearly contribute in the existing knowledge and could reduce the burden of PD for patients and family carers, and also in other long-term conditions.
  • PublicationOpen Access
    Crisis de mortalidad y cólera morbo en el medio rural: Pitillas, Murillo el Cuende y Beire (Navarra) en el siglo XIX
    (Asociación de Demografía Histórica, 2021) Anaut Bravo, Sagrario; Barace-Jiménez, Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El estudio del cólera morbo en municipios con menos de 1000 habitantes abre la posibilidad de realizar análisis comparativos. Este es el caso de las localidades de Beire, Murillo el Cuende y Pitillas, con nexos político-administrativos y eclesiásticos, además de compartir la cuenca del río Cidacos de Navarra. Sobre un contexto compartido, el artículo muestra el desigual impacto de las tres epidemias de cólera en estos municipios y su intensidad respecto a otras enfermedades infectocontagiosas. Todo ello se pone en relación con los factores causales a los que hacen referencia las autoridades locales y médicos, y con las medidas adoptadas por cada municipio para su control. El estudio pone de manifiesto la reducción progresiva de su incidencia sobre la mortalidad y de la relevancia de otras enfermedades epidémicas sobre la evolución de la población, así como de factores exógenos: crisis de subsistencia y consecuencias económicas de las guerras carlistas.