Anaut Bravo, Sagrario
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Anaut Bravo
First Name
Sagrario
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
41 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 41
Publication Open Access Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual(Universidad de La Rioja, 2016) Rodrigo Ruiz, Adriana; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas con discapacidad intelectual (DI) demandan cuidados de proximidad y recursos de los distintos sistemas de protección social. Su conocimiento y accesibilidad no siempre es el más idóneo por la dispersión de los puntos de información, su variabilidad temporal y las sucesivas adaptaciones a los ciclos de vida de la personas con DI. Por su parte, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) reconocía como principios la igualdad de oportunidades y la participación e inclusión, además de incorporar en su articulado referencias directas a la accesibilidad a la información. A pesar de los avances en las líneas planteadas por la Convención, se mantienen barreras sobre las que habría que intervenir. Una de ellas ha sido detectada por FEAPS-Navarra: demanda explícita de un documento o guía con información que agrupe el conjunto de prestaciones públicas existentes en la C.F. de Navarra y que, a su vez, esté adaptado a este colectivo y sus familias. La respuesta social dada ha sido fruto de la colaboración entre FEAPS-Navarra y el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Se optó por una metodología cualitativa lo más participativa posible, estableciendo dos fases. La primera se realizó en 2014. Se entrevistaron profesionales del ámbito de la DI y se elaboró la “Guía de orientación para personas con discapacidad intelectual y sus familias en la C.F. de Navarra”. La segunda, en 2015, ha consistido en la aplicación de la Guía y su testeo por 17 personas con DI y sus familias. Los resultados hablan de la utilidad de la Guía al incorporar una doble presentación de la información: la normalizada y la adaptada con la aplicación de pictogramas y la Lectura Fácil. Asimismo, se ha expresado gran satisfacción por parte de las personas con DI, las familias y profesionales.Publication Open Access Historia oral y medicina: memoria histórica de los médicos navarros(Sociedad de Estudios Vascos, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDesde finales del siglo XX, una corriente historiográfica ha construido un discurso histórico sobre la medicina desde la perspectiva de la historia social. En esta línea se encuentra este trabajo que analiza la historia de la actividad profesional de unos médicos navarros que entienden su labor como social. Desde su reflexión y con sus palabras profundizamos en ciertos escenarios de aquella sociedad.Publication Open Access Integrated psycho-socio-educational programmes for women victims of gender-based violence(MDPI, 2024) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaAlthough women victims of gender-based violence suffer health and self-care issues, there is still a lack of coordinated integrated support programmes aimed at mitigating the socio-health impact of gender-based violence on women that are suitably adapted to new social contexts. Given the importance of analysing the effectiveness of integrated psycho-socio-educational interventions and self-care programmes, this study reviews the interventions and programmes implemented in Spain, focusing specifically on their implementation and impact in the autonomous region of Navarra. The data reviewed were extracted from official publications and websites pertaining to the 17 Spanish autonomous regions and the corresponding Spanish government ministries. Additionally, 18 reports on psycho-socio-educational interventions (n = 63) for the whole of Spain centring on integrated support for self-care were analysed. In the case of the autonomous region of Navarra, four psychosocio- educational intervention programmes (n = 4) involving self-care were analysed. The analysis found that there are a number of diverse integrated psycho-socio-educational programmes focusing on self-care that provide support and interventions. The results indicate that the women who benefit from the services, especially those relating to self-care (self-esteem, healthcare, personal image, and health), report improvements in their general wellbeing.Publication Open Access El entorno familiar ante la provisión de cuidados a personas afectadas de Parkinson(Univesidad de Huelva, 2011-04-29) Anaut Bravo, Sagrario; Méndez-Cano, Josué; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASIntroducción: el interés por el envejecimiento, las situaciones de dependencia y las enfermedades neurodegenerativas de la población suscita aproximaciones a las nuevas realidades de la provisión de cuidados familiares. Los rasgos específicos de la enfermedad de Parkinson hacen presuponer particularidades en la atención prodigada por el entorno familiar. Material y métodos: junto a fuentes estadísticas, se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas y grupos de discusión con profesionales, personas enfermas y familiares cuidadores. Estos dos últimos han cumplimentado dos cuestionarios. Las líneas temáticas han sido la vivencia de la enfermedad por la familia proveedora y la persona enferma, problemas y relaciones interpersonales, nivel de dedicación al cuidado y necesidades/demandas. Resultados: la importante presencia de la familia en la provisión de cuidados no profesionales contrasta con la medicalización de la atención, que focaliza toda actuación hacia la persona afectada y la propia enfermedad, relegando a quienes proveen de cuidados. La familia queda a la espera de que profesionales sociosanitarios reclamen su participación. Su protagonismo sobre la calidad de vida de la persona cuidada hace que persona con Parkinson y cuidadora familiar constituyan un todo a valorar. Discusión: la atención sociosanitaria, especializada y primaria, no puede dirigirse solo a la persona afectada hasta que se generaliza su situación de dependencia. Como se hace con la información sobre la evolución de la enfermedad, dicha atención ha de dirigirse a las personas responsables de la atención directa desde el primer momento. Este cambio de perspectiva podría evitar que afloren problemas en la convivencia, agotamiento, estrés.Publication Open Access Educar para prevenir la marginalidad y la exclusión. Pobres, delincuentes, locos y niños como objetivo de la Educación Social en la Pamplona de la tercera década del siglo XX(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaPublication Open Access Mujer y modernización demográfica en Pamplona(1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl cambio demográfico que se produjo en Pamplona dentro del proceso de la transición demográfica que estaban experimentando la mayoría de las provincias españolas y sus capitales, no se concibe sin variaciones culturales, en los hábitos cotidianos de la higiene, el trabajo y la alimentación, sin una nueva valoración de la infancia, la maternidad y la salud. Todos estos factores ayudaron a la progresiva reducción de la mortalidad ordinaria, a una moderada limitación de los nacimientos y a una restricción de las primeras nupcias. En todos los casos, la mujer entendida como madre y esposa responsable de la familia debía asumir un cúmulo de responsabilidades adicionales al de la mera maternidad. En definitiva, no podía darse semejante avance en la población de Pamplona sin la participación muy activa de la mujer. Su presencia será directa e ineludible en la nupcialidad y la fecundidad, en tanto que su influencia sobre, la mortalidad se dará de una forma más indirecta a través de su protagonismo en el seno de la familia.Publication Open Access Psychosocial adjustment of in-home caregivers of family members with dementia and Parkinson's disease: a comparative study(Hindawi, 2020) Lopes Dos Santos, María Cristina; Navarta Sánchez, María Victoria; Moler Cuiral, José Antonio; García Lautre, Ignacio; Anaut Bravo, Sagrario; Portillo Vega, María Carmen; Sociología y Trabajo Social; Estadística, Informática y Matemáticas; Soziologia eta Gizarte Lana; Estatistika, Informatika eta MatematikaNeurodegenerative diseases such as Parkinson's and dementia are highly prevalent worldwide. People who suffer from these disorders often receive in-home care and assistance from family members, who must dedicate a considerable amount of time to the care recipient. The study of family caregivers' psychosocial adjustment to the degenerative processes of both conditions is of interest due to the implications for the quality of life of both the care receiver and the caregiver, as well as other family members. This study compares the psychosocial adjustment of family members who care for people with dementia and Parkinson's disease and identifies the main sociodemographic variables that affect the processes of adjustment to both conditions. To this end, the Psychosocial Adjustment to Illness Scale (PAIS-SR) and a sociodemographic form were administered to 157 family caregivers in Navarre, Spain. The results show that adjustment to the disease in family caregivers of people with Parkinson's disease and dementia is, in general, satisfactory and related to variables such as place of residence, income, and employment status. The illness itself (Parkinson's or dementia), however, is found to be the most influential variable in the level of psychosocial adjustment.Publication Open Access Memoria de un agricultor navarro sobre la tercera guerra carlista(1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaTranscripción de un documento que ofrece el testimonio de un agricultor de Sesma (Navarra) sobre la tercera guerra carlista en la Ribera estellesa.Publication Open Access El II Congreso Internacional Historia a debate(1999) Ostolaza Elizondo, Isabel; Anaut Bravo, Sagrario; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Trabajo Social; Gizarte LanaCongreso celebrado en julio de 1999 en Santiago de Compostela en el que se abarcó desde el balance historiográfico del siglo XX, la valoración y justificación de la Historia y su futuro en un mundo globalizado.Publication Open Access Herramientas para el diseño de proyectos sociales: reseña(Universitat Autònoma de Barcelona, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa coyuntura actual de crisis económico-financiera, crisis de credibilidad en el sistema financiero y en la democracia, crisis del orden social y del modelo de bienestar social, evidencia la actualidad de esta publicación. Cuando se reajustan o faltan recursos para financiar políticas sociales y cuando la desconfianza genera indignación, aparece un trabajo colectivo que reivindica la importancia de tener ideas y, sobre todo, buenas ideas que puedan plasmarse en proyectos de intervención social viables y con capacidad para cambiar la realidad en la que se vive. En sus páginas, se concede protagonismo a propuestas, posicionamientos y perspectivas que habían permanecido en un segundo plano en años anteriores. Este es el caso de la banca ética como fuente de financiación para los proyectos de intervención, del marketing o las acciones de sensibilización en torno a las causas sociales, de los sistemas de calidad en programas sociales y no solo en entidades e instituciones sociosanitarias, o de la evaluación participativa como opción para aumentar la implicación de todos los agentes intermitente.