Anaut Bravo, Sagrario
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Anaut Bravo
First Name
Sagrario
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Publication Open Access Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual(Universidad de La Rioja, 2016) Rodrigo Ruiz, Adriana; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas con discapacidad intelectual (DI) demandan cuidados de proximidad y recursos de los distintos sistemas de protección social. Su conocimiento y accesibilidad no siempre es el más idóneo por la dispersión de los puntos de información, su variabilidad temporal y las sucesivas adaptaciones a los ciclos de vida de la personas con DI. Por su parte, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) reconocía como principios la igualdad de oportunidades y la participación e inclusión, además de incorporar en su articulado referencias directas a la accesibilidad a la información. A pesar de los avances en las líneas planteadas por la Convención, se mantienen barreras sobre las que habría que intervenir. Una de ellas ha sido detectada por FEAPS-Navarra: demanda explícita de un documento o guía con información que agrupe el conjunto de prestaciones públicas existentes en la C.F. de Navarra y que, a su vez, esté adaptado a este colectivo y sus familias. La respuesta social dada ha sido fruto de la colaboración entre FEAPS-Navarra y el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Se optó por una metodología cualitativa lo más participativa posible, estableciendo dos fases. La primera se realizó en 2014. Se entrevistaron profesionales del ámbito de la DI y se elaboró la “Guía de orientación para personas con discapacidad intelectual y sus familias en la C.F. de Navarra”. La segunda, en 2015, ha consistido en la aplicación de la Guía y su testeo por 17 personas con DI y sus familias. Los resultados hablan de la utilidad de la Guía al incorporar una doble presentación de la información: la normalizada y la adaptada con la aplicación de pictogramas y la Lectura Fácil. Asimismo, se ha expresado gran satisfacción por parte de las personas con DI, las familias y profesionales.Publication Open Access Integrated psycho-socio-educational programmes for women victims of gender-based violence(MDPI, 2024) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaAlthough women victims of gender-based violence suffer health and self-care issues, there is still a lack of coordinated integrated support programmes aimed at mitigating the socio-health impact of gender-based violence on women that are suitably adapted to new social contexts. Given the importance of analysing the effectiveness of integrated psycho-socio-educational interventions and self-care programmes, this study reviews the interventions and programmes implemented in Spain, focusing specifically on their implementation and impact in the autonomous region of Navarra. The data reviewed were extracted from official publications and websites pertaining to the 17 Spanish autonomous regions and the corresponding Spanish government ministries. Additionally, 18 reports on psycho-socio-educational interventions (n = 63) for the whole of Spain centring on integrated support for self-care were analysed. In the case of the autonomous region of Navarra, four psychosocio- educational intervention programmes (n = 4) involving self-care were analysed. The analysis found that there are a number of diverse integrated psycho-socio-educational programmes focusing on self-care that provide support and interventions. The results indicate that the women who benefit from the services, especially those relating to self-care (self-esteem, healthcare, personal image, and health), report improvements in their general wellbeing.Publication Open Access Historia oral y medicina: memoria histórica de los médicos navarros(Sociedad de Estudios Vascos, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDesde finales del siglo XX, una corriente historiográfica ha construido un discurso histórico sobre la medicina desde la perspectiva de la historia social. En esta línea se encuentra este trabajo que analiza la historia de la actividad profesional de unos médicos navarros que entienden su labor como social. Desde su reflexión y con sus palabras profundizamos en ciertos escenarios de aquella sociedad.Publication Open Access De la escuela a la universidad: recorrido hacia la madurez y el reconocimiento del Trabajo Social en Navarra(Universidad de La Rioja, 2016) Romero Torres, Iñaki; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl Trabajo Social en Navarra hoy en día goza de un reconocimiento legal, institucional, académico y social al que se ha llegado gracias al esfuerzo de muchas profesionales. Esta investigación pretende profundizar en los principales factores que han hecho que el Trabajo Social haya madurado adquiriendo reconocimiento social durante la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que se perfilan los principales factores que darán contenido a la asistencia social en Navarra. Se ha trabajado en la reconstrucción de su historia mediante el análisis historiográfico de los documentos del archivo privado de Teresa Celaya, alumna de la primera promoción de Asistentes Sociales. Tres serán los principales engranajes que irán allanando el camino hacia su reconocimiento: por un lado, la Escuela de Asistentes Sociales de Pamplona, que terminará impulsando la creación de una Escuela Universitaria pública. Por otro, los principales demandantes de la profesión. Y por último el propio colectivo, que irá reflexionando internamente y lucharán por la legitimación y reconocimiento del Trabajo Social. El estudio que se presenta a continuación ofrece un recorrido histórico que plasma la evolución vivida por el Trabajo Social de Navarra desde la apertura de la Escuela de Asistentes Sociales de “San Vicente de Paúl” en 1960 hasta su pleno reconocimiento universitario con la entrada en la Universidad Pública de Navarra en la década de 1990.Todo ello ha de ayudar a entender la importancia de la formación y de un caminar conjunto de los diferentes agentes sociales.Publication Open Access Herramientas para el diseño de proyectos sociales: reseña(Universitat Autònoma de Barcelona, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa coyuntura actual de crisis económico-financiera, crisis de credibilidad en el sistema financiero y en la democracia, crisis del orden social y del modelo de bienestar social, evidencia la actualidad de esta publicación. Cuando se reajustan o faltan recursos para financiar políticas sociales y cuando la desconfianza genera indignación, aparece un trabajo colectivo que reivindica la importancia de tener ideas y, sobre todo, buenas ideas que puedan plasmarse en proyectos de intervención social viables y con capacidad para cambiar la realidad en la que se vive. En sus páginas, se concede protagonismo a propuestas, posicionamientos y perspectivas que habían permanecido en un segundo plano en años anteriores. Este es el caso de la banca ética como fuente de financiación para los proyectos de intervención, del marketing o las acciones de sensibilización en torno a las causas sociales, de los sistemas de calidad en programas sociales y no solo en entidades e instituciones sociosanitarias, o de la evaluación participativa como opción para aumentar la implicación de todos los agentes intermitente.Publication Open Access José A. Cadena y Eleta: un mecenas de Pitillas(Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Tanco Lerga, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn el año 2018 se cumplió el primer centenario del fallecimiento de José Andrés Cadena y Eleta en Burgos. Hombre aperturista desde la doctrina social de la Iglesia, seguidor y mecenas de las corrientes artísticas de su época, jurista reconocido como canonista, gran orador como senador y obispo, además de amante de sus orígenes. En estas páginas se comienza dibujando los grandes trazos de su biografía, para centrar el relato en torno a su faceta como mecenas de su localidad natal, Pitillas.Publication Open Access El patrimonio textil y religioso en la Parroquia de San Pedro de Pitillas(Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaRecorrido por el patrimonio monumental y artístico religioso de Pitillas, este último tanto en su vertiente textil como ornamental.Publication Open Access Implementation of a multidisciplinary psychoeducational intervention for Parkinson’s disease patients and carers in the community: study protocol(BioMed Central, 2018) Navarta Sánchez, María Victoria; Ursúa Sesma, M. E.; Riverol Fernández, M.; Álvarez Urricelqui, María Jesús; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaBackground: Parkinson’s disease progressively limits patients at different levels and as a result family members play a key role in their care. However, studies show lack of an integrative approach in Primary Care to respond to the difficulties and psychosocial changes experienced by them. The aim of this study is to evaluate the effects of a multidisciplinary psychoeducational intervention focusing on improving coping skills, the psychosocial adjustment to Parkinson’s disease and the quality of life in patients and family carers in a Primary Care setting. Methods: This quasi-experimental study with control group and mixed methods was designed to evaluate a multidisciplinary psychoeducational intervention. Based on the study power calculations, 100 people with Parkinson’s disease and 100 family carers will be recruited and assigned to two groups. The intervention group will receive the ReNACE psychoeducational intervention. The control group will be given a general educational programme. The study will be carried out in six community-based health centres. The results obtained from the two groups will be collected for evaluation at three time points: at baseline, immediately after the intervention and at 6 months post-intervention. The results will be measured with these instruments: the Quality of Life Scale PDQ-39 for patients and the Scale of Quality of Life of Care-givers SQLC for family carers, and for all participants the Psychosocial Adjustment to Illness scale and the Brief COPE Inventory. Focus groups will be organised with some patients and family carers who will have received the ReNACE psychoeducational intervention and also with the healthcare professionals involved in its development. Discussion: An important gap exists in the knowledge and application of interventions with a psychosocial approach for people with PD and family carers as a whole. This study will promote this comprehensive approach in Primary Care, which will clearly contribute in the existing knowledge and could reduce the burden of PD for patients and family carers, and also in other long-term conditions.Publication Open Access Definiendo el marco conceptual de referencia(Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2020) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl Trabajo Social, desde sus inicios y hasta la actualidad, ha desarrollado una progresiva especialización práctica, no así académica, contribuyendo a la adquisición de diversos conocimientos en la atención a la ciudadanía. Esta tendencia ha permitido que el Trabajo Social se oriente a la intervención con personas, grupos y comunidades, así como a colectivos específicos (menores, migrantes, mujeres, personas con discapacidad, etc.). En su devenir histórico y disciplinar, se han ido incorporando metodologías, modelos y procedimientos, de acuerdo a las diferentes actuaciones profesionales, a la vez que se iba construyendo como disciplina. Sin embargo, al Trabajo Social se le reconoce socialmente como profesión orientada a la intervención con un colectivo determinado y no como una profesión con especialidades. En el ámbito de las personas mayores, el Trabajo Social sigue siendo una profesión no especializada; continúa presentándose como “trabajar con…”. Es objeto del presente artículo, plantear una definición de este marco conceptual de referencia y proponer una necesaria y determinada nomenclatura para esta actuación técnica.Publication Open Access Crisis de mortalidad y cólera morbo en el medio rural: Pitillas, Murillo el Cuende y Beire (Navarra) en el siglo XIX(Asociación de Demografía Histórica, 2021) Anaut Bravo, Sagrario; Barace-Jiménez, Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl estudio del cólera morbo en municipios con menos de 1000 habitantes abre la posibilidad de realizar análisis comparativos. Este es el caso de las localidades de Beire, Murillo el Cuende y Pitillas, con nexos político-administrativos y eclesiásticos, además de compartir la cuenca del río Cidacos de Navarra. Sobre un contexto compartido, el artículo muestra el desigual impacto de las tres epidemias de cólera en estos municipios y su intensidad respecto a otras enfermedades infectocontagiosas. Todo ello se pone en relación con los factores causales a los que hacen referencia las autoridades locales y médicos, y con las medidas adoptadas por cada municipio para su control. El estudio pone de manifiesto la reducción progresiva de su incidencia sobre la mortalidad y de la relevancia de otras enfermedades epidémicas sobre la evolución de la población, así como de factores exógenos: crisis de subsistencia y consecuencias económicas de las guerras carlistas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »