Anaut Bravo, Sagrario
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Anaut Bravo
First Name
Sagrario
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Publication Open Access Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual(Universidad de La Rioja, 2016) Rodrigo Ruiz, Adriana; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas con discapacidad intelectual (DI) demandan cuidados de proximidad y recursos de los distintos sistemas de protección social. Su conocimiento y accesibilidad no siempre es el más idóneo por la dispersión de los puntos de información, su variabilidad temporal y las sucesivas adaptaciones a los ciclos de vida de la personas con DI. Por su parte, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) reconocía como principios la igualdad de oportunidades y la participación e inclusión, además de incorporar en su articulado referencias directas a la accesibilidad a la información. A pesar de los avances en las líneas planteadas por la Convención, se mantienen barreras sobre las que habría que intervenir. Una de ellas ha sido detectada por FEAPS-Navarra: demanda explícita de un documento o guía con información que agrupe el conjunto de prestaciones públicas existentes en la C.F. de Navarra y que, a su vez, esté adaptado a este colectivo y sus familias. La respuesta social dada ha sido fruto de la colaboración entre FEAPS-Navarra y el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Se optó por una metodología cualitativa lo más participativa posible, estableciendo dos fases. La primera se realizó en 2014. Se entrevistaron profesionales del ámbito de la DI y se elaboró la “Guía de orientación para personas con discapacidad intelectual y sus familias en la C.F. de Navarra”. La segunda, en 2015, ha consistido en la aplicación de la Guía y su testeo por 17 personas con DI y sus familias. Los resultados hablan de la utilidad de la Guía al incorporar una doble presentación de la información: la normalizada y la adaptada con la aplicación de pictogramas y la Lectura Fácil. Asimismo, se ha expresado gran satisfacción por parte de las personas con DI, las familias y profesionales.Publication Open Access De la escuela a la universidad: recorrido hacia la madurez y el reconocimiento del Trabajo Social en Navarra(Universidad de La Rioja, 2016) Romero Torres, Iñaki; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl Trabajo Social en Navarra hoy en día goza de un reconocimiento legal, institucional, académico y social al que se ha llegado gracias al esfuerzo de muchas profesionales. Esta investigación pretende profundizar en los principales factores que han hecho que el Trabajo Social haya madurado adquiriendo reconocimiento social durante la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que se perfilan los principales factores que darán contenido a la asistencia social en Navarra. Se ha trabajado en la reconstrucción de su historia mediante el análisis historiográfico de los documentos del archivo privado de Teresa Celaya, alumna de la primera promoción de Asistentes Sociales. Tres serán los principales engranajes que irán allanando el camino hacia su reconocimiento: por un lado, la Escuela de Asistentes Sociales de Pamplona, que terminará impulsando la creación de una Escuela Universitaria pública. Por otro, los principales demandantes de la profesión. Y por último el propio colectivo, que irá reflexionando internamente y lucharán por la legitimación y reconocimiento del Trabajo Social. El estudio que se presenta a continuación ofrece un recorrido histórico que plasma la evolución vivida por el Trabajo Social de Navarra desde la apertura de la Escuela de Asistentes Sociales de “San Vicente de Paúl” en 1960 hasta su pleno reconocimiento universitario con la entrada en la Universidad Pública de Navarra en la década de 1990.Todo ello ha de ayudar a entender la importancia de la formación y de un caminar conjunto de los diferentes agentes sociales.Publication Open Access Memoria de un agricultor navarro sobre la tercera guerra carlista(1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaTranscripción de un documento que ofrece el testimonio de un agricultor de Sesma (Navarra) sobre la tercera guerra carlista en la Ribera estellesa.Publication Open Access La primera experiencia en España en formación de posgrado en Trabajo Social: la Universidad Pública de Navarra(Universitat Politècnica de València, 2016) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaCon el EEES, cada universidad ha desarrollado diversas estrategias de especialización (grados y posgrados) y de lifelong learning. En esta última década, las trayectorias seguidas por cada ámbito disciplinar tampoco han sido siempre confluyentes. Para poder profundizar, este artículo evalúa los principales resultados alcanzados en la formación de posgrado/ máster en Trabajo Social en la Universidad Pública de Navarra por ser la primera universidad en ponerlo en marcha y ser la que impulsó su introducción en la Educación Superior en España. Para ello, se ha recopilado la información cuantitativa facilitada por la sección de posgrado de la citada Universidad sobre el alumnado. Asimismo, se han analizado las encuestas internas de satisfacción del máster y, en el caso de docentes, los informes y autoinformes elaborados por petición de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Los resultados apuntan a que este máster es un instrumento idóneo para una mayor empleabilidad eficiente de sus egresados, sobre todo, por la flexibilidad de la oferta académica, las opciones de especialización y el reconocimiento socio-político. En su trayectoria ha alcanzado y mantenido un alto nivel de calidad formativa para el desempeño de labores investigadoras, académicas y/o profesionales. Los resultados obtenidos ejemplifican una adecuada interrelación de los contenidos y estrategias didácticas con el interés por dar respuestas a los retos de un contexto socioeconómico complejo con perfiles profesionales con un alto grado de especialización y con capacidad para manejar un cuerpo teórico y práctico más diverso y multidimensional.Publication Open Access Emigrar: una oportunidad(Sociedad Cultural Peña Pregón, 2023-03-01) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASTodas las regiones de España se vieron inmersas en las diferentes oleadas migratorias que se produjeron a lo largo del siglo XIX y hasta 1970. Navarra no fue una excepción. Ese proceso migratorio planteó un doble reto al nuevo Estado Liberal decimonónico. Por un lado, quienes emigraron eran compatriotas bajo la responsabilidad de las administraciones públicas. Por otro, no eran residentes y, por tanto, su participación civil en su lugar de origen y su defensa y protección desde diferentes instancias públicas resultaban muy difíciles.Publication Open Access Mujer y asistencia social en Navarra: urgen profesionales del 'amor' y se llaman asistentes sociales(Gobierno de Navarra, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe cuenta con estudios históricos sobre la pobreza y su atención general en España. Menos conocida es la figura de la asistente social/trabajadora social. El objetivo, por ello, será el conocimiento de esta en Navarra, desde la apertura de la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales San Vicente de Paúl de Pamplona (1960). Para ello se ha contado con la documentación del archivo privado de Teresa Celaya y entrevistas a asistentes sociales de la primera promoción. Se ha podido constatar que dejan de ser asistentes domiciliarias voluntarias, dependientes de parroquias, a ser profesionales que van a dar respuesta a las necesidades sociales emergentes de una Navarra y, sobre todo, Pamplona, que se industrializa de forma acelerada en la década de los sesenta.