Person: Lana Berasain, José Miguel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Lana Berasain
First Name
José Miguel
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
0000-0002-9277-4227
person.page.upna
2051
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
38 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 38
Publication Open Access Commons and the legacy of the past. Regulation and uses of common lands in twentieth century Spain(Uopen Journals, 2015) Lana Berasain, José Miguel; Iriarte Goñi, Iñaki; Economía; EkonomiaThe authors explore the transformation of common lands in Spain in the second half of the 20th Century, when the nation experienced significant structural and political changes. If the 19th Century was defined by privatisation of common lands, the 20th Century experienced slight growth, but there were differences among the regions. Although the legal definition and classification of common lands is fixed, and was determined by the municipal entity, new formulas (such as the montes vecinales en mano común regulated in 1968) appeared to solve the tension between the state and local control. Ultimately, flexibility was the main characteristic of the regulations which allowed for adapting uses to a diversity of regional circumstances. Along with the productive and environmental regulations, the use of common lands for social purposes through the distribution of plots for cultivation was emphasised. Nevertheless, at the end of the 20th Century Spanish legislation concerning common lands was more focused on earlier norms than on the future.Publication Open Access La desamortización foral (1834-1861)(FEDHAV, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl propósito de esta intervención es el de caracterizar el proceso de ventas de bienes comunales que tuvo lugar en Navarra con anterioridad a la aplicación de la Ley Madoz. La cuantía de lo enajenado superó con creces lo vendido durante la guerra napoleónica y lo subastado desde 1862. El control del proceso quedó en manos de las corporaciones locales y de la Diputación Provincial y Foral. La quiebra de las haciendas locales por los avatares bélicos fue el detonante que lo desencadenó y justificó, pero no fue el único factor para esa liquidación del patrimonio municipal. La naturaleza de las ventas y las condiciones en que se desenvolvieron prepararon el terreno para un recrudecimiento a largo plazo de la conflictividad agraria. Al hilo de ello se revisan algunos tópicos poco fundamentados de la historiografía navarra.Publication Open Access Esta especie de socialismo campesino... manso y tranquilo'. Un estado de la cuestión desde la historia rural española(Universidad Nacional Autónoma de México, 2014) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste artículo repasa algunas ideas relativas a la pervivencia de formas comunales de gestión de recursos, con particular atención al caso español. Más allá de las condenas realizadas por las doctrinas ilustrada y liberal y del proceso de desmantelamiento desarrollado durante el siglo XIX, las formas comunitarias de propiedad y gestión de recursos se han mantenido vigentes y, lejos de constituir un obstáculo para el desarrollo, pueden haber contribuido a propiciar el mismo. El texto invita a los historiadores a conocer otras perspectivas analíticas y, en particular, a incorporar en su trabajo el legado intelectual de Elinor Ostrom.Publication Open Access Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial: reseña(Universidad de Murcia, 2018) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste libro reúne trabajos presentados en el V Seminario Internacional 'Cuba y la plantación esclavista', celebrado en noviembre de 2013 en La Habana a convocatoria del Grupo de Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Se centra en el periodo 1791-1880 en la isla de Cuba.Publication Open Access Los regadíos navarros entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil. Una aproximación a sus características técnicas e institucionales(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1999) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaMi intención para este trabajo ha consistido en espigar las referencias cuantitativas y cualitativas que estaban a mi alcance para proponer un primer esquema de evolución del sistema de regadíos entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil, poniendo el énfasis en dos aspectos: las coordenadas técnicas, que explican el aumento y mejora de la superficie regada merced a las inversiones y a la mecanización, y los cambios político-institucionales, que traducían las tensiones surgidas entre las clases sociales implicadas en el regadío.Publication Open Access El anidamiento institucional y su dinámica histórica en comunidades rurales complejas. Dos estudios de caso (Navarra, siglos XIV-XX)(2022) Lana Berasain, José Miguel; Laborda Pemán, Miguel; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEEn las páginas que siguen ofreceremos, en primer lugar, una aproximación al tratamiento de la propiedad comunal en las ciencias sociales; en segundo lugar, presentaremos algunas evidencias históricas del funcionamiento de instituciones de acción colectiva operativas a diferentes niveles; y, en tercer lugar, ilustraremos esta lógica con dos estudios de caso ubicados en la Navarra rural.Publication Open Access Repatriando capital sin plata. Redes de paisanaje, comercio de frutos y giro de letras entre Venezuela y España, 1785-1796(Asociación Española de Americanistas, 2021) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl texto examina el movimiento de capitales a gran y pequeña escala entre Venezuela y España a partir de un estudio de caso apoyado sobre fondos documentales privados: un libro de caja y fragmentos de la correspondencia (335 cartas) del indiano montañés Esteban González de Linares (1751–1802). Éste se convirtió durante su estancia en Caracas (1785-1791) en agente para la remesa de capitales a la península. La escasez de numerario de alta denominación en la provincia de Caracas implicó que la repatriación de capitales pudo dar un impulso definitivo tanto a la exportación de frutos coloniales (cacao, añil) como al desarrollo del mercado financiero (letras y libranzas).Publication Embargo Between a rock and a hard place: the privatization or preservation of the commons in Spain in the long 19th century(De Gruyter, 2024-11-07) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEThis text reviews the transformations of the commons in Spain in the long 19th century based on the notion of 'bundles of rights'. The contention is that the process of change was prompted by the clashes between alternative models, beginning with privatization or preservation and culminating in a complex landscape of property rights. In terms of privatization, several alternatives were advocated and eventually implemented, depending on the social groups that promoted them and their balance of power. In stylized form, two options that while not necessarily incompatible stand in opposition: on the one hand, privatization in the form of large property units with the land concentrated in the hands of an elite of creditors and investors, and on the other, small plots involving broader social participation and greater access. In turn, the preservation of communal lands did not rule out the privatization of their use, in some cases in favor of large industrial companies in the timber, resin, and cork sectors, and on other occasions in the service of social inclusion policies through the distribution of plots for their cultivation by the rural proletariat.Publication Open Access Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1992) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl acceso a los aprovechamientos comunales no es, a juicio del autor, una variable fija, sino históricamente determinada. Centra su atención en el avance del cultivo experimentado durante el siglo XIX y primer tercio del XX en terrenos del común, y ello en un área concreta: el sur de Navarra. La erosión del patrimonio público se aceleró a partir de 1808 a través de varios canales: enajenaciones, desamortización, usurpaciones, intrusismo, amillaramiento, registro, etc. Quienes protagonizaron este proceso de privatización y acumulación hubieron de enfrentarse, a fines de la centuria, a un nuevo paradigma de uso del comunal. El que, forzado por una creciente conflictividad social, propugnaba la reversión de estos terrenos al común, su parcelación y reparto, excluyendo del goce a los más afincados, y el establecimiento de cánones, inferiores a las rentas anuales, que salvaguardaran el derecho de propiedad comunal.Publication Open Access El anidamiento institucional y su dinámica histórica en comunidades rurales complejas. Dos estudios de caso (Navarra, siglos XIV-XX)(Sociedad Española de Historia Agraria, 2013) Lana Berasain, José Miguel; Laborda Pemán, Miguel; Economía; EkonomiaEntre los célebres principios de diseño institucional enunciados por Elinor Ostrom en 1990 ocupa un lugar destacado, en tanto que cierra y subsume los anteriores, el conocido como “nesting principle”. No es difícil reconocer en este principio numerosos casos de comunidades rurales históricas que se articulaban a diferentes niveles, con o sin una jerarquización expresa. Tras una revisión de la literatura en torno a este problema se plantea el estudio de dos casos concretos ubicados en Navarra pero con diferencias constitucionales entre sí: el valle pirenaico de Roncal, marcado por la centralidad de la trashumancia ganadera, y los cinco valles que circundan la Sierra de Lokiz, un bloque de 25 aldeas que compartían la propiedad de un amplio territorio intersticial. Nuestro objetivo consiste, en primer lugar, en identificar y clasificar las formas de anidamiento, ubicando los casos estudiados en esa tipología. En segundo lugar, se trata de contribuir a desentrañar la lógica de estos sistemas policéntricos, sopesando distintas hipótesis y valorando el papel del conflicto en su surgimiento y evolución.