Lana Berasain, José Miguel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Lana Berasain
First Name
José Miguel
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Publication Open Access Añil, cacao y reses. Los negocios del indiano Esteban González de Linares en tiempos de mudanza, 1784-1796(Universidad del Norte (Colombia), 2014) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl objetivo del trabajo es ordenar y presentar una parte de la información contenida en una fuente aislada pero muy densa: el libro de caja nº 1 del comerciante cántabro Esteban González de Linares. Desplazado a Caracas entre 1785 y 1791 para gestionar la liquidación de la testamentaría de Sebastián de Mier y Terán, un rico terrateniente de Los Llanos, Linares participó activamente en el auge exportador de esos años, marcados por el fin del monopolio de la Compañía Guipuzcoana y los decretos de libre comercio. El texto traza las coordenadas concretas del caso analizado, reconstruyendo su red de negocios y cuantificando sus compraventas, y proporciona algunos datos de interés general referidos a la evolución de precios. También se propone una metodología para la explotación de este tipo de fuentes contables.Publication Open Access Fragmentos, relatos, contextos: un ejemplo de incorporación de la literatura universal en el aprendizaje de la historia económica(Editorial Universidad de Granada, 2022) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaSe presenta una experiencia de incorporación de textos literarios a la secuencia de aprendizaje diseñada para la asignatura Historia económica I, cursada en el segundo curso del grado de Economía en la Universidad Pública de Navarra. La propuesta combina la inclusión de fragmentos de obras relevantes en diferentes formatos para el trabajo con los alumnos, desde las presentaciones teóricas a los ejercicios prácticos y los seminarios temáticos. Los objetivos de esta acción son variados e incluyen tanto el familiarizar al alumnado con algunos nombres de la literatura y estimular su lectura, como el ilustrar a través de ellos algunos problemas económicos y favorecer las destrezas de contextualización y análisis de los mismos. Se da a conocer la selección de textos literarios así como su articulación en la secuencia temática y la planificación del programaPublication Open Access Mujeres en la agricultura(Gobierno de Navarra. Archivo de la Administración, 2019) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaLa historia de la agricultura es en gran medida una historia en femenino si bien, hasta hace poco no ha sido objeto de investigación. La numerosa documentación del Archivo de la Administración aporta información sobre la presencia de las mujeres al frente de las explotaciones agrarias y ganaderas o como trabajadoras en las mismas.Publication Open Access La aventura exterior de la agricultura navarra (1850-1900). Repercusiones en el sector de la euforia exportadora de vino común(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2001) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaSe trata de evaluar desde una perspectiva regional las dimensiones y consecuencias que sobre el sector agrario tuvo el boom exportador de vino común acaecido en España durante la segunda mitad del siglo XIX. A tal fin, se reconstruye la evolución de los precios del caldo y se pone en relación con los cambios en los mercados y formas de comercialización. Se realiza una aproximación a lo que supuso en cuanto a la movilización de los tres factores productivos (más tierra y capital que trabajo) y se identifican como principales protagonistas a sectores sociales de medianos, y en menor medida grandes, propietarios y cosecheros. El boom provocó además algunas sintomáticas novedades: una incipiente especialización de funciones entre productores de uva y fabricantes de vino, una articulación de intereses empresariales en la Asociación Vinícola de Navarra y una dinámica de búsqueda de mercados traducida en la participación en exposiciones nacionales e internacionales.Publication Open Access Repatriando capital sin plata. Redes de paisanaje, comercio de frutos y giro de letras entre Venezuela y España, 1785-1796(Asociación Española de Americanistas, 2021) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl texto examina el movimiento de capitales a gran y pequeña escala entre Venezuela y España a partir de un estudio de caso apoyado sobre fondos documentales privados: un libro de caja y fragmentos de la correspondencia (335 cartas) del indiano montañés Esteban González de Linares (1751–1802). Éste se convirtió durante su estancia en Caracas (1785-1791) en agente para la remesa de capitales a la península. La escasez de numerario de alta denominación en la provincia de Caracas implicó que la repatriación de capitales pudo dar un impulso definitivo tanto a la exportación de frutos coloniales (cacao, añil) como al desarrollo del mercado financiero (letras y libranzas).Publication Open Access La ciudad industrial. La manufactura estellesa al final del Antiguo Régimen(CETE-LI (Centro de Estudios Tierra Estella - Lizarrerriko Ikerketa-Gunea), 2022) Lana Berasain, José Miguel; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste artículo reúne información dispersa para ofrecer una imagen más ajustada de la relevancia que tuvo la ciudad de Estella como núcleo manufacturero en la etapa final del Antiguo Régimen. Las fuentes utilizadas son el censo de población de 1787, un censo de frutos y manufacturas de 1795 y el empadronamiento catastral de 1818. Los datos se contextualizan en el marco navarro y estatal, para resaltar su relevancia en ambos. Se examina con detalle la manufactura pañera, desde la entrada de la lana en los lavaderos y su paso por los telares, los batanes y los tintes hasta el acabado de las piezas tejidas. Se concluye invitando a rescatar la memoria de una ciudad cuya economía tenía como protagonistas a los pelaires y fabricantes de paños.Publication Open Access Tierra y revolución democrática. Bienes comunales y conflictividad social en Valtierra (1808-1869)(2002) Gastón Aguas, José Miguel; Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste trabajo es un estudio sobre la localidad navarra de Valtierra en el que se trata: la crisis del antiguo régimen, la fiscalidad y los bienes propios; la pugna por los pastos entre labradores, ganaderos y negociantes; el proletariado rural, la renta del suelo y la revuelta campesina; el significado de 1868 en la Navarra meridional; y del reparto de los sotos de Valtierra de 1869.Publication Open Access El rostro de la comunidad. La identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen: reseña(Universidad de Murcia, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl libro de Jesús Izquierdo aborda dos grandes problemas. El primero de ellos es el que enuncia el título: el surgimiento y consolidación entre los siglos XIV y XVIII de un orden social en la Castilla rural que se sustentaba sobre un poderoso sentido identitario de comunidad territorial y que hallaba expresión política en una densa estructura de micropoderes concejiles. Pero hay, además de este análisis sobre las estructuras sociales del mundo rural en un tiempo y un lugar concretos, una indagación sobre los modos de representar y explicar los procesos históricos. Jesús Izquierdo se interesa, en definitiva, por los campesinos castellanos de la edad moderna, pero también por sus propios colegas de profesión; por la comunidad campesina, pero también por la comunidad académica.Publication Open Access Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial: reseña(Universidad de Murcia, 2018) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste libro reúne trabajos presentados en el V Seminario Internacional 'Cuba y la plantación esclavista', celebrado en noviembre de 2013 en La Habana a convocatoria del Grupo de Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Se centra en el periodo 1791-1880 en la isla de Cuba.Publication Open Access Reversible privatisation. Conflict, bricolage, and the sale of common lands in the Spanish province of Navarre, 1808-1860(Cambridge University Press, 2020) Lana Berasain, José Miguel; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaThe privatisation of communal assets tends to be presented as an irreversible linear movement that was driven from above. Based on a case study (Navarre, nineteenth century), this article seeks to give greater prominence to local players and their response to changing circumstances. The process thus appears less linear and compact by revealing certain anomalies, such as the reversibility of certain sales or the alienation of partial ownership rights that were compatible with the preservation of rights of use in favour of local councils and households, as an example of institutional bricolage. Against a backdrop of war and municipal bankruptcy, the privatisation of collective lands between 1808 and 1860 followed various paths, each one benefitting different social classes. Borrowers, outside investors and wealthy individuals accumulated large estates, but there was also a chance for peasants and local people to become property owners. The recovery of part of these lands on the back of social conflicts from 1884 onwards confirms that privatisation was not a fait accompli.