Lana Berasain, José Miguel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lana Berasain

First Name

José Miguel

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • PublicationOpen Access
    Acteurs et espaces de l`élevage (XVIIe-XXIe siécle). Évolution, structuration, spécialisation: reseña
    (Universidad de Murcia, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    Se trata de un libro pluridisciplinar y con voluntad de trazar una visión de largo plazo que permita entender mejor las coordenadas de la actividad ganadera, y en particular de la ganadería bovina, en nuestros días. Contiene un buen número de interesantes aproximaciones a las actividades ganaderas en Francia, tanto para el lejano pasado como para el más reciente y para la actualidad, desde distintos enfoques (histórico, geográfico, sociológico, jurídico, agronómico, zootécnico).
  • PublicationOpen Access
    La desamortización foral (1834-1861)
    (FEDHAV, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El propósito de esta intervención es el de caracterizar el proceso de ventas de bienes comunales que tuvo lugar en Navarra con anterioridad a la aplicación de la Ley Madoz. La cuantía de lo enajenado superó con creces lo vendido durante la guerra napoleónica y lo subastado desde 1862. El control del proceso quedó en manos de las corporaciones locales y de la Diputación Provincial y Foral. La quiebra de las haciendas locales por los avatares bélicos fue el detonante que lo desencadenó y justificó, pero no fue el único factor para esa liquidación del patrimonio municipal. La naturaleza de las ventas y las condiciones en que se desenvolvieron prepararon el terreno para un recrudecimiento a largo plazo de la conflictividad agraria. Al hilo de ello se revisan algunos tópicos poco fundamentados de la historiografía navarra.
  • PublicationOpen Access
    Del pasado al futuro como problema. La historia agraria contemporánea española en el siglo XXI
    (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018) Soto Fernández, David; Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    Este libro tiene como objetivo revisar algunas de las tendencias recientes de la historia agraria española contemporánea. De acuerdo con la tradición de debate propia de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA), lo hace a través de un diálogo crítico con algunas de las temáticas que han sido más recurrentes en la disciplina durante los últimos años. El volumen sirve además para conmemorar un doble aniversario. Por un lado, las reuniones y encuentros de historiadores agrarios celebradas en diversos lugares desde 1987 (Pamplona, Santiago de Compostela, Murcia) culminaron en el encuentro de Menorca de 1990 con la creación de la SEHA como sociedad que aglutinaba a los investigadores interesados en temas de historia rural. Por otro lado, también en 1990 se publicaba el primer número del Noticiario de Historia Agraria, precedente de la actual revista Historia Agraria, que se ha convertido con el tiempo en la principal publicación en castellano sobre la materia. Fue en el congreso intercontinental de Lisboa organizado por la SEHA en enero de 2016 cuando surgió la idea de celebrar estos aniversarios con un volumen que repasara algunas de las tendencias actuales de la disciplina. En cualquier caso, las fechas concretas no importan demasiado. Aunque somos historiadores, estamos acostumbrados al tiempo difuso de las comunidades campesinas. Lo importante es que estos aproximadamente treinta años sirven como excusa perfecta para mirar los caminos presentes y futuros de la reflexión historiográfica sobre la Historia Agraria contemporánea en España.
  • PublicationOpen Access
    Commons and the legacy of the past. Regulation and uses of common lands in twentieth century Spain
    (Uopen Journals, 2015) Lana Berasain, José Miguel; Iriarte Goñi, Iñaki; Economía; Ekonomia
    The authors explore the transformation of common lands in Spain in the second half of the 20th Century, when the nation experienced significant structural and political changes. If the 19th Century was defined by privatisation of common lands, the 20th Century experienced slight growth, but there were differences among the regions. Although the legal definition and classification of common lands is fixed, and was determined by the municipal entity, new formulas (such as the montes vecinales en mano común regulated in 1968) appeared to solve the tension between the state and local control. Ultimately, flexibility was the main characteristic of the regulations which allowed for adapting uses to a diversity of regional circumstances. Along with the productive and environmental regulations, the use of common lands for social purposes through the distribution of plots for cultivation was emphasised. Nevertheless, at the end of the 20th Century Spanish legislation concerning common lands was more focused on earlier norms than on the future.
  • PublicationOpen Access
    Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX
    (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1992) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El acceso a los aprovechamientos comunales no es, a juicio del autor, una variable fija, sino históricamente determinada. Centra su atención en el avance del cultivo experimentado durante el siglo XIX y primer tercio del XX en terrenos del común, y ello en un área concreta: el sur de Navarra. La erosión del patrimonio público se aceleró a partir de 1808 a través de varios canales: enajenaciones, desamortización, usurpaciones, intrusismo, amillaramiento, registro, etc. Quienes protagonizaron este proceso de privatización y acumulación hubieron de enfrentarse, a fines de la centuria, a un nuevo paradigma de uso del comunal. El que, forzado por una creciente conflictividad social, propugnaba la reversión de estos terrenos al común, su parcelación y reparto, excluyendo del goce a los más afincados, y el establecimiento de cánones, inferiores a las rentas anuales, que salvaguardaran el derecho de propiedad comunal.
  • PublicationOpen Access
    Repatriando capital sin plata. Redes de paisanaje, comercio de frutos y giro de letras entre Venezuela y España, 1785-1796
    (Asociación Española de Americanistas, 2021) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El texto examina el movimiento de capitales a gran y pequeña escala entre Venezuela y España a partir de un estudio de caso apoyado sobre fondos documentales privados: un libro de caja y fragmentos de la correspondencia (335 cartas) del indiano montañés Esteban González de Linares (1751–1802). Éste se convirtió durante su estancia en Caracas (1785-1791) en agente para la remesa de capitales a la península. La escasez de numerario de alta denominación en la provincia de Caracas implicó que la repatriación de capitales pudo dar un impulso definitivo tanto a la exportación de frutos coloniales (cacao, añil) como al desarrollo del mercado financiero (letras y libranzas).
  • PublicationEmbargo
    Between a rock and a hard place: the privatization or preservation of the commons in Spain in the long 19th century
    (De Gruyter, 2024-11-07) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    This text reviews the transformations of the commons in Spain in the long 19th century based on the notion of 'bundles of rights'. The contention is that the process of change was prompted by the clashes between alternative models, beginning with privatization or preservation and culminating in a complex landscape of property rights. In terms of privatization, several alternatives were advocated and eventually implemented, depending on the social groups that promoted them and their balance of power. In stylized form, two options that while not necessarily incompatible stand in opposition: on the one hand, privatization in the form of large property units with the land concentrated in the hands of an elite of creditors and investors, and on the other, small plots involving broader social participation and greater access. In turn, the preservation of communal lands did not rule out the privatization of their use, in some cases in favor of large industrial companies in the timber, resin, and cork sectors, and on other occasions in the service of social inclusion policies through the distribution of plots for their cultivation by the rural proletariat.
  • PublicationOpen Access
    La aventura exterior de la agricultura navarra (1850-1900). Repercusiones en el sector de la euforia exportadora de vino común
    (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2001) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    Se trata de evaluar desde una perspectiva regional las dimensiones y consecuencias que sobre el sector agrario tuvo el boom exportador de vino común acaecido en España durante la segunda mitad del siglo XIX. A tal fin, se reconstruye la evolución de los precios del caldo y se pone en relación con los cambios en los mercados y formas de comercialización. Se realiza una aproximación a lo que supuso en cuanto a la movilización de los tres factores productivos (más tierra y capital que trabajo) y se identifican como principales protagonistas a sectores sociales de medianos, y en menor medida grandes, propietarios y cosecheros. El boom provocó además algunas sintomáticas novedades: una incipiente especialización de funciones entre productores de uva y fabricantes de vino, una articulación de intereses empresariales en la Asociación Vinícola de Navarra y una dinámica de búsqueda de mercados traducida en la participación en exposiciones nacionales e internacionales.
  • PublicationOpen Access
    Mujeres en la agricultura
    (Gobierno de Navarra. Archivo de la Administración, 2019) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    La historia de la agricultura es en gran medida una historia en femenino si bien, hasta hace poco no ha sido objeto de investigación. La numerosa documentación del Archivo de la Administración aporta información sobre la presencia de las mujeres al frente de las explotaciones agrarias y ganaderas o como trabajadoras en las mismas.
  • PublicationOpen Access
    El monte gobernado. Regulación, representación y rendición de cuentas en las ordenanzas de la Mancomunidad de Lóquiz de 1587
    (CETE-LI (Centro de Estudios Tierra Estella - Lizarrerriko Ikerketa-Gunea), 2021) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    La Sierra de Lokiz constituye un complejo sistema geográfico e institucional sedimentado por la historia con una presencia muy discreta en la bibliografía existente sobre los comunales de Navarra. El interés del caso viene dado por la prolongada vigencia a lo largo de más de seiscientos sesenta años de un sistema de gobierno de carácter representativo, responsable e igualitario. En este trabajo se busca ofrecer algunas claves de su naturaleza y funcionamiento, tomando como excusa la publicación de un documento inédito de particular valor: la «escritura de reformación» u ordenanzas de 6 de octubre de 1587 Lokiz mendilerroa sistema geofrafiko eta institucional konplexua da, historiak eratuz joan dena, eta Nafarroako komunalen gaineko bibliografian presentzia oso diskretua izan arren. Kasu honen interesa seiehun eta hirurogei urte baino gehiago iraun duen gobernu-sistema ordezkatzaile, arduratsu eta berdintasunezkoa izatetik dator. Lan honetan, bere izaera eta funtzionamenduaren gako batzuk eskaini nahi dira, aitzakia gisa harturik balio bereziko dokumentu berri bat argitaratu dela: «erreforma-eskritura» edo 1587ko urriaren 6ko ordenantzak.