Aprendizaje basado en proyectos en Ingeniería de Telecomunicación: memoria final PINNE

Abstract

La Ingeniería de Telecomunicación ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas. Desde la definición más clásica, la de aquella persona cualificada para hacer uso de los campos electromagnéticos para lograr un sistema de comunicaciones, hasta la más abierta de hoy en día, que abarca tanto la gestión de proyectos (común para las ramas de ingeniería), pasando por el desarrollo de aplicaciones software hasta el diseño de circuitos electrónicos. Por lo general, la Ingeniería de Telecomunicación se divide en cuatro grandes bloques: las comunicaciones (herederas de la definición más clásica), la electrónica, la telemática; y los sistemas audiovisuales y multimedia. Además de la capacidad para especializarse en cualquiera de estas tecnologías, uno de los grandes valores aportados por ingenieros e ingenieras de telecomunicación en sus empresas y organizaciones es la capacidad para abordar proyectos que integren varias de ellas. En otras palabras, su capacidad para abordar con una perspectiva de conjunto un proyecto multidisciplinar. Sin embargo, el desarrollo de esta capacidad se ve mermada por las metodologías docentes empleadas tradicionalmente, en las que cada asignatura es una “isla”, a lo sumo conectada con otras islas de su misma rama de conocimiento. El objetivo de este proyecto de integración es coordinar cinco asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación para lograr que el estudiantado trabaje por equipos en un único proyecto de gran envergadura. En el proyecto de integración se trabajan resultados de aprendizaje ligados a las siguientes asignaturas: Sistemas de comunicaciones; Diseño de aplicaciones telemáticas (DAT); Procesado de señales multimedia (PSM); Diseño electrónico de sistemas de comunicaciones (DESC); Dirección y gestión de proyectos TIC I. En el proyecto se plantea un aprendizaje basado en proyectos (PBL de su término en inglés Project Based Learning), en el que el estudiantado debe desarrollar las competencias comunes de las cinco asignaturas, así como dar cabida a aquellas competencias y resultados de aprendizaje particulares que de adquieren en cada una de ellas de manera independiente. La metodología PBL no es, ni mucho menos, novedosa. Pueden encontrarse multitud de ejemplos de esta metodología, siendo bien conocidas sus fortalezas y sus inconvenientes. Un primer argumento muy claro para utilizar esta metodología es la capacidad de desarrollo de competencias transversales. Más concretamente, en muchas de las experiencias previas que se han llevado a cabo se pone de manifiesto el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo, capacidad de innovación, capacidad de resolución de problemas o capacidad de relacionarse en un equipo de trabajo, por citar las más importantes. Estas competencias se identifican como esenciales en la vida laboral de cualquier profesional dedicado a la ingeniería. En consecuencia, se exige que el estudiantado trabaje con autonomía a la hora de buscar soluciones a los problemas técnicos y organizativos que son inherentes a la implementación de un sistema complejo como el planteado. La capacidad para gestionar proyectos es una de las competencias fundamentales que se trabaja durante el desarrollo del proyecto. Para ello, una gran parte de la docencia de la asignatura Dirección y Gestión de Proyectos TIC I se dedica a este propósito. La herramienta software seleccionada para soportar la gestión del proyecto es la plataforma Teams de la casa Microsoft. Ésta se considera adecuada para ello, ya que la UPNA dispone de una licencia campus con condiciones muy ventajosas para el estudiantado. Además, la plataforma es conocida por el estudiantado, al haberse utilizado en varias asignaturas del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. Los y las estudiantes se agrupan en equipos de 3-4 personas, garantizando en todos los casos que en los equipos se integren estudiantes de todas las asignaturas, aunque no todos estarán matriculados en las cinco asignaturas vinculadas al proyecto. Cada equipo debe trabajar dos aspectos del proyecto: desde el punto de vista del cliente y desde el punto de vista del proveedor. Para ello, los grupos se dan servicio mutuamente, en un esquema circular, de tal forma que ningún equipo tiene como cliente a su equipo proveedor. Desde el punto de vista cliente, los equipos son responsables de la definición funcional del proyecto. Como proveedores, son responsables de implementar los requisitos definidos por su cliente. En lo que respecta a la evaluación, los responsables de cada una de las cinco asignaturas involucradas en el proyecto evalúan diferentes aspectos del mismo, incorporando dicha evaluación a la nota final de sus respectivas asignaturas. En otras palabras, la evaluación es independiente para cada asignatura.

Description

Proyecto PINNE 2021
Coordinador del proyecto: Mikel Sagüés García

Keywords

Ingeniería de Telecomunicaciones, Aprendizaje basado en proyectos

Department

Faculty/School

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación / Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa

Degree

Doctorate program

item.page.cita

item.page.rights

Collections

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.