Publication: El hombre que cayó a la Tierra... y que nos hace pensar sobre la condición humana y sus derechos
Date
Director
Publisher
Project identifier
Impacto
Abstract
Con motivo del 40 aniversario de la publicación de The man who fell to Earth, de Walter Tevis, se ha reeditado en español (traducción de José María Aroca en Alfaguara) una de las novelas esenciales de ciencia ficción que, más allá de los alardes futuristas y tecnológicos, se centra en el planteamiento de notables dilemas existenciales, así como algunas interesantes cuestiones de índole jurídica que comentaré someramente. La novela de Walter Tevis (autor de otros notables libros tan variopintos como El buscavidas, Sinsonte, Gambito de dama o El color del dinero) narra la historia de Thomas Jerome Newton, un extraterrestre que, con apariencia humana, llega a la Tierra desde el lejano planeta Anthea. El estudio previo de las sociedades humanas le permite aprovechar su privilegiada inteligencia y sus avanzados conocimientos tecnológicos para enriquecerse mediante la explotación de asombrosas patentes industriales. Con el gran capital acumulado inicia su anhelado proyecto de construir un transbordador con el que traer a sus congéneres a la Tierra y salvarlos del colapso de Anthea causado por una guerra nuclear. Sin embargo, el contacto con los humanos hace que se involucre en sus problemas y que se proponga ayudarles para evitar que la historia de su planeta se repita en la Tierra. Pero este nuevo mesías caído del cielo se topará con las sospechas y la crueldad de un Gobierno que acabará destruyendo sus ilusiones y su esperanza en el ser humano y abocando a este nuevo Ícaro a ahogarse en la amargura, la abulia y el alcohol. El giro que da esta novela al género de la ciencia ficción radica en el nuevo tipo de extraterrestre que llega a la Tierra. El alienígena Newton no utiliza su abrumadora superioridad intelectual para constituir una amenaza dominadora o destructora. Más bien funciona como un espejo que refleja las debilidades del ser humano al mostrar sus dificultades de adaptación, su vulnerabilidad y su confusión en una cultura que, aunque inferior a la suya, no deja de asombrarle. James Sallis dijo de ella que es «una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos. Una evocación de la soledad existencial, una fábula cristiana, una parábola del artista».
Description
Keywords
Department
Faculty/School
Degree
Doctorate program
item.page.cita
item.page.rights
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-SA 4.0
Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.