A través de los cinco sentidos: estrategias descriptivas de la naturaleza americana en Gonzalo Fernández de Oviedo

Date

2024

Director

Publisher

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Acceso abierto / Sarbide irekia
Artículo / Artikulua
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa

Project identifier

Impacto
OpenAlexGoogle Scholar
No disponible en Scopus

Abstract

This paper analyzes how Gonzalo Fernández de Oviedo, the first official chronicler of the Indies, relied on the five senses to describe the American nature and bring it closer to his readers. All the senses provided relevant information in understanding the New World through experience. The descriptions of animals, plants, and radically unknown practices through the senses are filled with meanings and value judgments that bring us closer to the historian’s approach to making history and the significance that the Western Indies held in the enterprise of the Hispanic Monarchy.


El presente trabajo analiza la forma en que Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista oficial de Indias, recurrió a los cinco sentidos a la hora de describir la naturaleza americana y acercarla a sus lectores. Todos los sentidos aportaban información relevante en el conocimiento del Nuevo Mundo a través de la experiencia. Las descripciones de animales, plantas y prácticas radicalmente desconocidos a través de los sentidos están cargadas de significados y juicios de valor que nos acercan la forma de hacer historia del cronista y el valor que las Indias occidentales tenían en la empresa de la Monarquía Hispánica.

Description

Keywords

Gonzalo Fernández de Oviedo, Crónicas de Indias, Naturaleza americana, Sentidos, Gonzalo Fernández de Oviedo, Spanish Chronicles of the Indies, American nature, Senses

Department

Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS

Faculty/School

Degree

Doctorate program

item.page.cita

Baraibar, Á. (2024) A través de los cinco sentidos: estrategias descriptivas de la naturaleza americana en Gonzalo Fernández de Oviedo. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 24(2), 977-995. https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.14.

item.page.rights

© 2024 ULPGC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (by-nc-nd) Spain 3.0.

Licencia

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.