Inteligencia artificial, cambio climático y movilidad sostenible
Consultable a partir de
Date
Authors
Director
Publisher
Abstract
El cambio climático de origen antropogénico es una realidad ante la que las instituciones y poderes públicos deben apresurarse a adoptar medidas eficaces, debido a los perniciosos efectos que el mismo está produciendo sobre los ecosistemas, la biodiversidad y, al largo plazo, la viabilidad de la vida en determinados lugares del planeta. Una de las causas de esta son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEi, en adelante), como el C02, que, en una medida no desdeñable, proviene del sistema de movilidad imperante, absolutamente basado en vehículos de tracción a motor, dependientes de combustibles fósiles. Los automóviles no sólo condicionan los sistemas de movilidad y conexiones urbanas e interurbanas, sino que también limitan la estructura y desarrollo urbanístico de los núcleos de población. De ahí que una de las apuestas más importantes que deben acometer las administraciones públicas, sea adoptar acciones que coadyuven a un nuevo reparto de los modos de movilidad y nos acerquen, de manera paulatina pero cada vez en mayor medida, a la descarbonización de la movilidad. Los sistemas de movilidad de las ciudades deben basarse en aquellos medios que, o bien no generen emisiones de GEI, o bien lo hagan en menor medida que hasta ahora. Se trata de medidas que son necesarias por varios motivos: por un lado, porque urgen en el marco de la adaptación y la mitigación del cambio climático. Por otro lado, porque el elevado nivel de emisiones de CO2 afectan a la salud de las personas. Además, los medios de transporte limpios generan menor inseguridad vial que los vehículos privados a motor. Y, finalmente, porque la infraestructura que necesitan los automóviles (viales, aparcamientos en superficie, parking subterráneos, etc.), condiciona absolutamente el desarrollo urbanístico y la propia trama urbana de las ciudades, y dificultan la adopción de otro tipo de medidas igualmente necesarias para la adaptación al cambio climático, como puede ser el aumento de la superficie arbórea en el ámbito urbano, especialmente en la ciudad consolidad, o el desarrollo de actuaciones de renaturalización de espacios urbanos.
Description
Keywords
Department
Faculty/School
Degree
Doctorate program
item.page.cita
item.page.rights
© 2024 JM Bosch editor
Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.