Romera Ciria, Magdalena
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Romera Ciria
First Name
Magdalena
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access La influencia de SKOLAE en el uso de lenguaje inclusivo en el profesorado de secundaria de lengua castellana y literatura(Dykinson, 2023) Romera Ciria, Magdalena; Lezaun Beortegui, Rosa María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl propósito de este estudio es evaluar los resultados del programa de coeducación Skolae en las percepciones, actitudes y uso del lenguaje inclusivo entre docentes de secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Para ello, se recogieron datos en tres centros públicos con diferentes grados de implementación del programa. Los resultados muestran que la exposición del profesorado a Skolae es la variable que influye de manera más clara en la percepción, actitud y comportamiento del profesorado ante la inclusividad lingüística.Publication Open Access The intonation of information-seeking absolute interrogatives in Madrid Spanish(Universitat de Barcelona, 2020) Elordieta Alcibar, Gorka; Romera Ciria, Magdalena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakRomera y Elordieta (2019) y Elordieta y Romera (2020) informaron que la mayoría de los enunciados interrogativos absolutos neutros o de búsqueda de información en la variedad de español del País Vasco tienen un contorno final circunflejo ascendente-descendente. El euskera tiene contornos finales descendentes en enunciados interrogativos absolutos. Este artículo muestra que la mayoría de las preguntas absolutas de búsqueda de información en el español de Madrid terminan en una configuración tonal de subida. Los resultados refuerzan la hipótesis de Romera y Elordieta (2019) y Elordieta y Romera (2020) de que la variedad del español hablado en el País Vasco muestra influencia del euskera.Publication Open Access Introducción [Revista Huarte de San Juan Filología y Didáctica de la Lengua nº 16, 2016](Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Aznárez Mauleón, Mónica; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaMediante este monográfico, la Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra pretende contribuir a la conservación, al estudio y a la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial, en especial desde el ámbito de la tradición oral y las particularidades lingüísticas. En este trabajo, investigadores tanto de la Cátedra como de fuera de ella exploran este ámbito desde diferentes perspectivas. El volumen incluye dos secciones tituladas “Estudios lingüísticos y literarios” y "Propuestas didácticas". La primera sección reúne cinco trabajos donde se analizan datos del PCI desde la fraseología, la fonética, la literatura de tradición oral o el análisis multimodal del discurso. La segunda sección incluye cuatro propuestas didácticas enfocadas a la transmisión y salvaguarda del PCI desde el ámbito educativo.Publication Open Access Estereotipos para la mujer de hoy: la maternidad sexy en el discurso de las revistas españolas para mujeres(Universidad de Alicante, 2020) Romera Ciria, Magdalena; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo analiza la presencia del estereotipo 'madre-sexy' (MILF "Mother I'd like to fuck", Cf. Glebatis Perks y Jonhson, 2014) en la sociedad española, en el que maternidad y sexualización conviven. Esta reciente representación de madre aparece en el ámbito público, siempre sexualmente atractiva. Se propaga con rapidez en los medios de comunicación, a partir de las imágenes de mujeres famosas, en las que los cambios provocados por la maternidad son 'ocultados' y rápidamente 'reparados' (Evans y Riley, 2013). Desde una perspectiva crítica (Glapka, 2014), este trabajo analiza la representación de este estereotipo en varias revistas españolas destinadas a mujeres. Los resultados confirman que se divulga la idea de una madre a la que se le exige que se mantenga constantemente atractiva en el ámbito público, pero para quien la maternidad debe seguir siendo el papel más importante de su vida. Todo ello envuelto en un discurso medicalizado en el que 'recuperarse' y 'no dejarse' se usan como sinónimos de vuelta a un cuerpo 'sano'. La madre sexy se construye sobre los estereotipos más clásicos de género.Publication Open Access Intonational analysis of the variety of Spanish spoken in Cáceres(Universitat de Barcelona, 2020) Elordieta Alcibar, Gorka; Romera Ciria, Magdalena; Masa Rodríguez, Lucía; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa entonación del español extremeño es uno de los aspectos menos explorados de esta variedad de español peninsular. Se han realizado estudios de entonación basados en habla leída (Congosto Martín, 2007a, 2007b, 2016), pero queda por realizar un análisis basado en habla espontánea, como para la mayoría de los otros dialectos y variedades del español. De acuerdo con el modelo de análisis entonacional Sp_ToBI (Beckmanet al., 2002; Estebas-Vilaplana y Prieto, 2008, 2010; Hualde y Prieto, 2015), este trabajo analizó los principales patrones entonacionales de enunciados declarativos y enunciados interrogativos absolutos y parciales en el discurso conversacional de cuatro hablantes de entre 26 y 27 años de la ciudad de Cáceres. Extrajimos un total de 120 enunciados declarativos, 55 interrogativos absolutos y 56 interrogativos parciales. Observamos varias diferencias con respecto al castellano, como los tonos de frontera altos en oraciones declarativas y los contornos finales bajos o descendentes en oraciones interrogativas absolutas neutras o de búsqueda de información. Así, el español de Cáceres tiene características que lo distinguen del castellano central.Publication Open Access Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua. N. 16 (2016)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Aznárez Mauleón, Mónica; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaDesde la Cátedra del Archivo del Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra, se ha iniciado un trabajo que pretende contribuir precisamente a la conservación, estudio y transmisión del patrimonio cultural inmaterial (PCI), en especial, de uno de sus ámbitos: el de la tradición oral y las particularidades lingüísticas. Así, en el marco de esta Cátedra, se han llevado a cabo, entre otras actividades, trabajos de investigación que abordan cuestiones relativas tanto al estudio del PCI desde las disciplinas de la lingüística y de la literatura, como a su transmisión, especialmente en el ámbito educativo. Es esta línea de trabajo la que se ha querido impulsar mediante la publicación de este número monográfico en el que investigadores, tanto de la Cátedra como de fuera de ella, estudian y exploran este ámbito del PCI, desde diferentes perspectivas.Publication Open Access The intonation of information-seeking absolute interrogatives in Madrid Spanish(Universitat de Barcelona, 2020) Elordieta Alcibar, Gorka; Romera Ciria, Magdalena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakRomera y Elordieta (2019) y Elordieta y Romera (2020) informaron que la mayoría de los enunciados interrogativos absolutos neutros o de búsqueda de información en la variedad de español del País Vasco tienen un contorno final circunflejo ascendente-descendente. El euskera tiene contornos finales descendentes en enunciados interrogativos absolutos. Este artículo muestra que la mayoría de las preguntas absolutas de búsqueda de información en el español de Madrid terminan en una configuración tonal de subida. Los resultados refuerzan la hipótesis de Romera y Elordieta (2019) y Elordieta y Romera (2020) de que la variedad del español hablado en el País Vasco muestra influencia del euskera.Publication Open Access Information-seeking question intonation in Basque Spanish and its correlation with degree of contact and language attitudes(MDPI, 2020) Romera Ciria, Magdalena; Elordieta Alcibar, Gorka; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThe present study analyzes the prosodic characteristics of the variety of Spanish in contact with Basque (in the Basque Country, Spain). We focus on information-seeking yes/no questions, which present different intonation contours in Spanish and Basque. In Castilian Spanish, these sentences end in a rising contour, whereas in Basque, they end in a falling or rising–falling circumflex contour. In our previous work, this topic was investigated among the urban populations of Bilbao and San Sebastian. The results were that 79% of information-seeking yes/no questions had final falling intonational configurations. All the speakers presented a substantial presence of final falls regardless of their linguistic profile, but there were differences among speakers in the degree of presence of such features. A correlation was observed between the dependent variable of ‘frequency of occurrence of final falls in absolute interrogatives’ and social factors, such as ‘degree of contact with Basque’ and ‘attitudes towards Basque and the Basque ethnolinguistic group’. The correlation was that the higher the degree of contact with Basque and the more positive the attitudes towards Basque and the Basque ethnolinguistic group, the greater the frequency of occurrence of final falling intonational contours in information-seeking absolute interrogatives. The interpretation of this correlation was that the adoption of the characteristic Basque prosody allows speakers to be recognized as members of the Basque community. In the present study, we focused on rural areas. Falling intonational contours at the end of information-seeking absolute interrogatives were even more common than in urban areas (93.4%), and no correlation was found with degree of contact with Basque and with attitudes towards Basque. Our interpretation is that in rural areas the presence of Basque in daily life is stronger, and that there is a consolidated variety of Spanish used by all speakers regardless of their attitudes. Thus, the adoption of intonating features of this language is not the only indicator belonging to the Basque ethnolinguistic group. Our study reveals the great relevance of subjective social factors, such as language attitudes, in the degree of convergence between two languages.Publication Open Access Discusión y reflexión sobre los estereotipos de género entre el alumnado de secundaria. Experiencia didáctica en un grupo de 3º de ESO(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Romera Ciria, Magdalena; Eceiza Pedrosa, Idoia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEsta investigación se centra en la identificación de estereotipos sexistas por parte del alumnado mediante el uso de unidades didácticas en las que se promueve la discusión y la reflexión. Para el análisis se contó con la colaboración de alumnos y alumnas de 3º de ESO de un centro público de enseñanza secundaria de Navarra. Los resultados indican que la estereotipación clásica sigue fuertemente arraigada en el discurso de estos/as adolescentes. Ellas y ellos reproducen y consideran válidos los modelos de relación sexistas y rechazan otros modelos fuera de este patrón. Sin embargo, a través de la discusión y reflexión conjuntas son capaces de reconocer aspectos comunes en la desigualdad de género. El estudio muestra que la labor de reflexión conjunta, pero especialmente la de reflexión individual sobre estos aspectos en las aulas, sigue siendo imprescindible.Publication Open Access Análisis acústico del seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Medina del Moral, Nayim; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaTras rastrear la presencia de seseo vasco en hablantes del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (Romera y Medina, 2015), este trabajo presenta la caracterización fonético-acústica de las producciones seseantes en un hablante de Navarra. A diferencia de estudios previos (Iribar et al. 2005; Hualde, 2010; Isasi, Iribar y Túrrez, 2013), donde los informantes que realizan seseo son L1 euskara L2 castellano, en esta ocasión presentamos el caso de un informante L1 castellano con seseo. A través del programa de análisis acústico PRAAT analizamos seis magnitudes acústicas de cada segmento, que nos permiten determinar la naturaleza de un nuevo modelo de seseo, cuyas realizaciones no se ajustan a los modelos aceptados. El descubrimiento de este nuevo modelo nos obliga a realizar una nueva revisión de este fenómeno lingüístico.