El patrimonio cultural en la educación infantil. Análisis de la percepción del profesorado en formación

View/ Open
Date
2023Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Artículo / Artikulua
Version
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
Project Identifier
Impact
|
10.17583/hse.12025
Abstract
El patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada ¿cultura de la infancia¿. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación inf ...
[++]
El patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada ¿cultura de la infancia¿. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación infantil sobre el patrimonio, así como su funcionalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje para diseñar con posterioridad formaciones contextualizadas que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos, analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics version 25, con una muestra no probabilística y de conveniencia o casual compuesta por profesorado en formación de diferentes centros universitarios españoles (n=120). Los resultados del estudio muestran que una mayoría del profesorado en formación afirma conocer qué es el patrimonio, su relevancia y su importancia, a pesar de vincularlo preferencialmente con el patrimonio monumental. Consideran que el patrimonio es fundamental en nuestra sociedad, pero evidencian que numerosos recursos vinculados a la educación patrimonial no parecen haberse consolidado en la práctica de aula en la universidad. [--]
Heritage can be perceivedas an easy way to create a link between childhood and cultural reality from a global, inclusive and respectful perspective. Perhaps as a consequence of these new approachto heritage, the new legislation in Spain put the so called “culture of childhood” in the first place. The general objectiveof this study is to analyze the perception and knowle ...
[++]
Heritage can be perceivedas an easy way to create a link between childhood and cultural reality from a global, inclusive and respectful perspective. Perhaps as a consequence of these new approachto heritage, the new legislation in Spain put the so called “culture of childhood” in the first place. The general objectiveof this study is to analyze the perception and knowledge about heritage of the trainee teachers of early childhood education from a theoretical level and as a practical approach in a classroom. In order to do so, itdevelops a descriptive research with a mixed approach through a questionnairewhich is analyzed by using IBM-SPSS Statistics 25 version. It has a non-probability sample of convenience which is formed by trainee teachers (n=120) of different universities in Spain. The results of this study show that a vast majority of the sample know about heritage, its importance, its relevance to understand society and within its owncareer, but they almost always link heritage to monuments. As a consequence, many elements of the new heritage education are not yet a part of the degree at the university and therefore, as future teacher they do not use heritage as a tool for teaching since early childhood education. [--]
Subject
Patrimonio cultural,
Educación infantil,
Formación del profesorado,
Educación patrimonial,
Cultural heritage,
Early childhood education,
Training teachers,
Heritage in education
Publisher
Hipatia Press
Published in
Social and Education History 12 (3), 274-291
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Giza eta Hezkuntza Zientziak Saila
Publisher version
Sponsorship
Esta publicación forma parte del Proyecto Nacional PID2020-115288RB-I00: Competencias Digitales, procesos de aprendizaje y toma de conciencia sobre el patrimonio cultural: educación de calidad para ciudades y comunidades sostenibles, financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033. Fue apoyada por el Grupo de Investigación ARGOS (S50_20R), financiado por el Gobierno de Aragón, el Grupo de Acción del Campus Iberus “GEPA” (Grupo de Educación Patrimonial), el Grupo Aprendizaje a lo largo de la vida. Life-long Learning de la UPNA y la RED2018-102336-T RED 14: Red de investigación en enseñanza de las Ciencias Sociales, financiada por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.