La intencionalidad a través de la imagen: los principios científico-didácticos para la enseñanza de la historia

View/ Open
Date
2013Author
Advisor
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Trabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lana
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Este trabajo se propone abordar, a la luz de otros estudios,
la importancia que tiene la comprensión de los principios estructurantes de la historia
para el alumnado y cómo, partiendo de ellos, abordar los hechos y los procesos
históricos resulta más sencillo de explicar para los docentes y más sencillo de
comprender y retener para los alumnos. Para ello se propone utilizar como recurso la
i ...
[++]
Este trabajo se propone abordar, a la luz de otros estudios,
la importancia que tiene la comprensión de los principios estructurantes de la historia
para el alumnado y cómo, partiendo de ellos, abordar los hechos y los procesos
históricos resulta más sencillo de explicar para los docentes y más sencillo de
comprender y retener para los alumnos. Para ello se propone utilizar como recurso la
imagen artística y el patrimonio cultural como base principal para acercar a los alumnos
dichos principios estructurantes y proceder al análisis de los mismos a partir de una o
varias obras. El trabajo realizado se ha concretado en un grupo de alumnos de 1º de
Educación Secundaria de entre 12 y 13 años de edad, estudiantes del IES Barañáin en la
Comunidad Foral de Navarra. La propuesta de trabajo que se llevó a cabo tenía como
objetivo principal plantear la explicación de una unidad didáctica, teniendo como base
presente en todos los puntos, el principio de intencionalidad histórica explicado
previamente y contextualizado en el tiempo y el lugar correspondiente a la época de la
Grecia clásica. De esta manera, se quiso intentar que los alumnos fueran capaces de
relacionar todos los aspectos relevantes de la época con el principio estructurante, el
antropocentrismo. Así, se procedió a un análisis del antropocentrismo en Grecia,
fomentando el debate, la opinión y la reflexión crítica. En definitiva el por qué y el para qué de la Historia analizados en el aula a través del aprendizaje de la Historia misma
proponiendo los siguientes objetivos:
1. Fomentar en el alumnado la racionalidad y el pensamiento crítico en el
análisis de los procesos históricos para que sea capaz de aplicarlos en lo
social, lo político, lo mediático etc. de la sociedad en la que vive.
2. Conseguir un aprendizaje integrado de la historia y combatir en el
alumnado los errores de personalización, simplificación y objetivación de
la causalidad y la intencionalidad histórica.
3. Iniciar al alumnado en el método de investigación histórica mediante el
tratamiento y selección de las fuentes, la formulación de hipótesis y el
debate argumentado entre diferentes puntos de vista.
4. Analizar los mecanismos de empatía y comprensión de las motivaciones y
razonamientos de los sujetos históricos.
5. Provocar en el alumnado un mayor interés y un nivel alto de motivación
con respecto a la materia histórica. [--]
Subject
Enseñanza-aprendizaje de la historia
Degree
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad Pública de Navarra /
Bigarren Hezkuntzako Irakasletzako Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoan