Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak by Author "Ángel Alvarado, Rolando Alfredo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El desarrollo auditivo en la primera infancia: compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl presente artículo establece como objetivo conocer el desarrollo auditivo que experimentan niños y niñas otológicamente sanos durante la primera infancia, porque el profesorado de educación preescolar debe contar con documentación objetiva que aborde la materia para mejorar y potenciar su trabajo didáctico en el aula. Se recurre a bibliografía clásica de las ciencias de la salud y la psicología, normas internacionales sobre umbrales de audición e investigaciones validadas; abordando el desarrollo de la discriminación tonal, la localización de sonidos en el espacio y el impacto de la audición en el desarrollo integral infantil. Se concluye que el desarrollo auditivo durante la primera infancia no se limita al aspecto fisiológico, sino que también cobran relevancia los factores sensoriales, sensorio-motores y perceptivo-cognitivos.Publication Open Access La educación musical en la formación básica en España. El problema de la dispersión curricular(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016) Belletich Ruiz, Olga; Wilhelmi, Miguel R.; Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Matemáticas; MatematikaEn España la Educación Artística pierde su carácter obligatorio en Educación Primaria con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa [LOMCE], relegando la decisión curricular a las Comunidades Autónomas. Este estudio pretende establecer la concreción de las estipulaciones de la LOMCE, relativas a la Educación Musical, en las distintas comunidades y explicar el problema de la dispersión del currículo entre los enfoques eficientista y humanista de la educación. Como estudio cualitativo de diseño socio-crítico, se enmarca en el modelo de análisis de la ingeniería didáctica. Los resultados demuestran que las comunidades hacen esfuerzos por impartir la asignatura más allá de lo normado por la LOMCE y, que existe una intención educativa de facto para incorporar la asignatura en forma transversal y obligatoria en la Educación Primaria, a partir de una articulación basada en las competencias clave internacionales.Publication Open Access Instalaciones y recursos educativos para la educación musical según la representación social de los estudiantes chilenos(Universidad de Valencia y Jesús Tejada Giménez, 2017) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Lira-Cerda, Juan P.; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn América Latina, el aula de música es casi inexistente en las escuelas de la mayoría de los países. En este escenario, Chile aparece como una excepción, aunque no necesariamente da cuenta de una democratización de la educación musical ya que tan solo dos de cada cinco estudiantes asisten a escuelas que poseen un aula condicionada para el desarrollo de la clase de música. La presente investigación tiene por objetivo establecer si existen diferencias en la representación social que los estudiantes que asisten a las escuelas públicas de Chile han construido sobre la implementación escolar para la educación musical. El método responde al diseño cuantitativo no experimental, utilizando un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado porque los sujetos asisten a escuelas públicas dependientes de la Ilustre Municipalidad de San Fernando. Los resultados demuestran que hay diferencias significativas en la representación social de los sujetos hacia la implementación escolar para la educación musical, tanto por la localización demográfica de las escuelas como por el nivel educativo de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que el sistema educativo posterga la formación integral de la persona a tal punto, que vulnera los principios fundamentales de equidad y calidad en la educación musical.Publication Open Access Normas epistémicas en la formación musical del maestro de educación primaria(Universidad de Granada, 2017) Belletich Ruiz, Olga; Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Matemáticas; MatematikaEn España, la actual reforma educativa está forzando a las universidades a ajustar la formación inicial docente porque el nuevo sistema escolar orienta el currículo hacia la formación por competencias. Esta investigación busca determinar si durante la formación de Grado en Maestro en Educación Primaria, existe concordancia base entre los Programas de Estudios conducentes a la Mención en Educación Musical y las competencias establecidas por la reforma educativa. Así, este estudio se enmarca en el método de ingeniería didáctica para la educación musical, revisando los programas de estudios de las universidades. Los resultados demuestran que la formación competencial impartida es insuficiente porque no se establecen los espacios formales para efectuar propuestas pedagógicas internamente coherentes con el desarrollo de competencias musicales, pedagógicas y esenciales que requiere dicho grado. En conclusión, las universidades todavía reproducen el imaginario colectivo que históricamente han construido sobre la educación musical.