Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 249
  • PublicationOpen Access
    Elaboración de trabajos de fin de grado. Superación de obstáculos y errores
    (Universidad del Zulia (Venezuela), 2016) Belletich Ruiz, Olga; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este trabajo describimos los obstáculos epistemológicos más comunes en estudiantes de Grado para elaborar trabajos prácticos en la universidad, especialmente los Trabajos de Fin de Grado. Nos basamos en las definiciones de obstáculos epistemológicos señalados por Bachelard (1987) en su Teoría de los Obstáculos Epistemológicos, aplicadas a las Ciencias Sociales y, la Teoría de los Errores Conceptuales (González, Morón y Novak, 2001). Desde una investigación-acción, con el método de análisis de situaciones didácticas, diseñadas ex profeso para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado, se identifican los tipos de obstáculos y los factores que inciden en su fijación.
  • PublicationOpen Access
    Giza eta Gizarte Zientziak eta Pedagogia euskaraz
    (Udako Euskal Unibertsitatea, 2017) Apalategi Begiristain, Jaione; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
  • PublicationOpen Access
    La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad
    (Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2017) Anaut Bravo, Sagrario; Arza Porras, Javier; Álvarez Urricelqui, María Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El presente artículo centra su mirada en la persistencia de las situaciones de exclusión social de las personas con discapacidad y sus hogares. El énfasis se pone en las limitaciones de las políticas sociales aplicadas hasta la fecha para romper el carácter estructural de la exclusión en España. En las últimas décadas se han centrado los esfuerzos en la integración a través de una cierta garantía de ingresos mínimos y en el ámbito laboral. Siendo ámbitos centrales para la inclusión, en este documento se quiere focalizar la reflexión en otras cuestiones de relevancia como la salud, educación, servicios sociales y participación social. Cualquier medida o actuación tomada en estos campos se plantea en el medio y largo plazo, por lo que los cambios no resultan siempre perceptibles ni fácilmente medibles. Por tanto, el posicionamiento de las siguientes páginas insiste en que la discapacidad es una cuestión de Derechos Humanos.
  • PublicationOpen Access
    Pau Casals (1876-1973), el virtuoso autodidacta
    (Universitat Jaume I, 2017) Sáenz Abárzuza, Igor; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El artículo repasa dos aspectos de la vida de Pau Casals: su etapa de estudiante y su labor docente. Sin estudiar en ninguno de los Conservatorios más importantes de Europa, Casals fue capaz de desarrollar tanto su propia técnica instrumental como su propio estilo musical hasta cierto punto de manera autodidacta. Su actitud vital de constante aprendizaje hizo que se influenciara de los músicos e intelectuales con los que coincidió a lo largo de su vida, sin perder su estilo personal que confrontaba con la práctica habitual de su época.
  • PublicationOpen Access
    El vibrato vocal en el proceso de enseñanza-aprendizaje del canto
    (Universidad del Zulia (Venezuela), 2015) Merzero Moreno, Ainhoa; Ordoñana Martín, José Antonio; Laucirica Larrinaga, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Una característica básica del canto lírico es el vibrato. La presente investigación plantea el estudio del vibrato vocal en el proceso de su adquisición. Se realiza un cuestionario a 38 estudiantes de canto con clasificación vocal variada, y actividad vocal y formación de diversos niveles. Se obtiene información sobre la relación existente entre la actividad vocal y la aparición del vibrato y se concluye que la intervención del profesorado incide directamente en la mejora de la producción del vibrato. La finalidad es ayudar a docentes y estudiantes a comprender mejor esta característica vocal.
  • PublicationOpen Access
    Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012
    (Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.
  • PublicationOpen Access
    El aprendizaje de la técnica vocal: contribución de la metáfora y la imagen
    (Institut de Desenvolupament Professional-ICE (IDP-ICE), 2017) Laucirica Larrinaga, Ana; Ordoñana Martín, José Antonio; Merzero Moreno, Ainhoa; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El aprendizaje de la técnica vocal se realiza de forma diferente al resto de instrumentos musicales, ya que el instrumento es el propio cuerpo humano. La presente investigación analiza el uso de la metáfora y la imagen como apoyo en el proceso de aprendizaje. La finalidad es comprobar que la creación y uso de determinados materiales visuales y metáforas ayudan a docentes y estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del canto. Se realizan entrevistas abiertas a 30 estudiantes de canto con clasificación vocal variada y formación en conservatorios de grado profesional. Los resultados muestran que las imágenes visuales apoyan las explicaciones verbales y que aúnan las ideas aportadas a través de las metáforas. Las representaciones mentales creadas a través de la información transmitida por parte del docente afectan de forma positiva la comunicación en el aula de canto y mejoran la concentración.
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2018) Díez Reviriego, Ester; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Las funciones ejecutivas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades de autorregulación y son la base de la adquisición de las competencias instrumentales (lectura y matemáticas) en Educación Primaria. Objetivos: Analizar la asociación entre las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y razonamiento) y competencia matemáticas (resolución de problemas). Metodología: No experimental. Diseño correlacional. Participantes: 24 escolares de 6º curso de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, de ambos sexos. Presentando desarrollo típico, salvo 8 escolares que presentan necesidades de apoyo educativo. Instrumentos de recogida de datos: Se han aplicado tres instrumentos: (i) Cuestionario Evaluación Comportamental Infantil que evalúa el interés escolar, la atención, el aprendizaje y la actividad. (ii) Batería de Funciones Ejecutivas (Nivel I y II) de elaboración propia para evaluar: planificación, memoria de trabajo y razonamiento. (iii) Resolución de problemas, tarea de elaboración propia considerando el currículo que establecido como referente. Resultados: No hay asociaciones estadísticamente significativas entre las funciones ejecutivas y resolución de problemas.
  • PublicationOpen Access
    Creencias implícitas del profesorado emérito español: características de buenas praxis
    (Universidad Autónoma de Baja California, 2016) Fiz Poveda, María Reyes; Mendioroz Lacambra, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Esta investigación recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objeto de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. Las metodologías 'knowledge elicitation' y 'knowledge capturing' han facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica. La información se ha recogido por medio de entrevistas que han permitido, mediante la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y variaciones que han experimentado sus ideas en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos se ha basado en el modelo de categorías, con una orientación cualitativa y estadística convencional. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes, aportan datos significativos sobre un colectivo poco estudiado en España. La investigación aplicada se centra en desarrollar un dispositivo informático en colaboración con el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC)de Florida.
  • PublicationOpen Access
    Women vindicating school participation to become full right citizens: a research project in rural areas in Latin America
    (Universidad de Granada, 2014) Zufiaurre Goicoechea, Benjamín; Belletich Ruiz, Olga; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    A lo largo de las últimas décadas, la investigación de ‘género’ se ha desarrollado ampliamente tanto a nivel teórico como empírico. En tiempos de crisis, sin embargo, a las clases más bajas, a las razas arrinconadas, a la ciudadanía marginada, a pobres y excluidos por causas sectarias, se les plantean más problemas, y mientras tanto, las diferencias entre hombres y mujeres aumentan. Y esto se evidencia con claridad en aquellos lugares en los que el orden global altera los caminos particulares hacia el desarrollo. En áreas rurales de América Latina, a hombres y mujeres se les considera de forma desigual. Partiendo de estos supuestos, para poder referenciar nuevos caminos hacia la igualdad, en el artículo pretendemos investigar de qué manera, bajo qué premisas educativas, y bajo qué organizaciones sociales, se pueden minimizar los rasgos negativos que derivan de percepciones distorsionadas por razón de género. Para llegar aquí, corresponde primero analizar qué significa compartir en espacios públicos y privados en unos y otros contextos y circunstancias. Y por cuanto que los estereotipos de género no son fijos, sino resultado de complejas circunstancias que inciden en relaciones de dominio establecidas bajo un orden de valores colonial que oprime a los oprimidos, no queda espacio para buscar un reequilibrio entre desarrollo de los derechos humanos y participación ciudadana de hombres y mujeres por igual.
  • PublicationOpen Access
    La competencia mediática como forma de análisis de la realidad transmitida
    (Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2016) Caldeiro Pedreira, Mari Carmen; Casas Moreno, Patricia de; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El nuevo ecosistema comunicativo está caracterizado por la proliferación de una ingente cantidad de pantallas que reflejan la realidad de forma mediatizada. Los contenidos audiovisuales se conciben como mercancías, que se difunden según unos intereses concretos y con un fin determinado por parte de las grandes empresas de comunicación. Sin duda, el consumidor está expuesto a una sobreabundancia informativa donde los valores no corresponden con los deseables, la programación televisiva, las redes sociales, los videos juegos y la publicidad son los encargados de conformar la mirada y actitud del receptor e interfieren en sus emociones. El presente trabajo trata de explicar la actual realidad mediática basándose en los múltiples medios de comunicación que existen -tradicionales o modernos- y su fácil acceso. En la era multipantalla Internet y los pequeños dispositivos cobran mayor fuerza permitiendo el acceso a la información segmentada y actualizada al instante. Por tanto, proponemos, la necesidad de desarrollar la competencia mediática como forma de obtención de la conciencia crítica del ‘prosumer’.
  • PublicationOpen Access
    100 zenbaki eta hamaika ardatz: psikologiaren ekarpena gizarte-eraikuntzarako
    (Udako Euskal Unibertsitatea, 2017) Trébol Unzue, Fernando; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
  • PublicationOpen Access
    Pau Casals y el re-descubrimiento de las Suites para violoncello solo de J.S. Bach
    (Universidad de Guanajuato (México), 2017) Sáenz Abárzuza, Igor; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El siguiente artículo trata sobre la importancia que el violoncellista catalán Pau Casals (1876-1973) tuvo en la difusión de la obra de J.S. Bach, donde las Suites para violoncello Solo tuvieron un papel transcendental. Se explora el re-descubrimiento de la partitura de esta obra y el proceso de grabación. Casals registró la obra durante los años de la Guerra Civil en España y la Segunda Guerra Mundial cuando emprendió su exilio en Prades. La grabación de las Suites se ha convertido con el tiempo en su legado musical más importante.
  • PublicationOpen Access
    Elaboración de un portafolio para estimular la creatividad en el alumnado de altas capacidades
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2016) Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa; Lumbreras Bea, María V.; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo de la presente investigación consistió en la elaboración de un portafolio de actividades con el propósito fundamental de estimular la creatividad mediante un programa de enriquecimiento para el alumnado de altas capacidades, detectado en el centro escolar Santo Tomás de Pamplona (Navarra). El portafolio formará parte del programa de enriquecimiento que seguirá el método ‘Pensar Activamente en Entornos Creativos, PAEC’, una adaptación (Sanz de Acedo Lizarraga y Sanz de Acedo Baquedano, 2007) del método propuesto por Wallace y Adams (1993). En un futuro, la aplicación de dicho programa de enriquecimiento permitirá impulsar una respuesta educativa ajustada al alumnado con altas capacidades tal y como señala la Orden Foral 93/2008, de 13 de junio, por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    School leadership: is a shift from efficient management to social justice possible?
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), 2014) Zufiaurre Goicoechea, Benjamín; Wilkinson, Jane; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El artículo ofrece una lectura sobre el liderazgo escolar en un contexto australiano y anglo americano en el que la profesionalizacion de la direccion escolar, los modelos educativos, los estilos de enseñanza, las formas de trabajo, de colaboracion, de participación…, resumen una responsabilidad compartida en la Comunidad escolar. En este sentido, plantearse el liderazgo desde posicionamientos críticos, desde la inclusión y la justicia social, marca una deriva de otras opciones relacionadas con el 'new management', los movimientos eficaces y eficientes, las comunidades de aprendizaje. El liderazgo en este trabajo se contextualiza de forma ilustrativa para lectores hispanos, porque el cómo funcionan las escuelas y la educación contribuye a la construcción personal, cultural, social, científica, emocional, moral, saludable, y civica, de niños/as y jóvenes. Y las escuelas son espacios definitorios de identidades, de oportunidades de aprender, compartir espacios, descubrir, experimentar, cooperar ycolaborar.
  • PublicationOpen Access
    PISA 2012: inmigración y etapa de llegada al sistema educativo español
    (Colegio Profesional de Psicologos de Costa Rica, 2017) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Introducción. Las evidencias empíricas muestran que hay diferencias en el rendimiento entre escolares inmigrantes que puede ser atribuido a diferentes variables, entre ellas la etapa de llegada al Sistema Educativo Español. Objetivo. Analizar el riesgo y/o probabilidad que escolares inmigrantes de la muestra española tienen de tener bajo rendimiento en las competencias evaluadas en PISA 2012, considerando la etapa de llegada al Sistema Educativo como variable predictora del riesgo. Metodología. No experimental o expost facto, diseño comparativo – causal. Análisis de datos. Análisis de regresión logística binaria. Resultados. En relación a la etapa de llegada al Sistema Educativo Español, es en la etapa de Educación Infantil donde se registra mayor riesgo de bajo de rendimiento en comparación con Educación Infantil: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Respecto a las competencias, es en la competencia matemática donde se registra mayor riesgo en comparación con el resto de competencias evaluadas (Lectura y Ciencias). Conclusiones. El riesgo de tener bajo rendimiento varía según la etapa de llegada al Sistema Educativo. La llegada de escolares inmigrantes en Educación Infantil es un factor de riesgo. Es necesario desarrollar políticas educativas (programas lingüísticos, programas de acogida, por ejemplo) que minimicen el impacto y reduzcan el riesgo con el abandono y fracaso escolar en etapas posteriores.
  • PublicationOpen Access
    Nueva documentación contextualizada sobre Fernando Remacha (*1898; †1984)
    (Editorial CSIC, 2015) Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El presente artículo aporta nueva documentación sobre Fernando Remacha (1898-1984). En primer lugar, se contrasta la in-formación de dos reseñas críticas de La libertad y El Sol con una copia incompleta de una obra de Remacha depositada en el Archivo Eresbil de Errentería. En segundo lugar, se transcriben, analizan y contextualizan 9 cartas escritas en 1959. Finalmente, se transcribe y contextualiza una carta del compositor Agustín González Acilu dirigida a Remacha en 1967.
  • PublicationOpen Access
    La imagen visual como herramienta docente en el aula de canto
    (Universidad de Almería, 2018) Merzero Moreno, Ainhoa; Laucirica Larrinaga, Ana; Ordoñana Martín, José Antonio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En las enseñanzas de canto lírico se emplean, como herramientas didácticas, las metáforas, los gestos corporales y las nuevas tecnologías. En esta investigación se utilizan unos nuevos recursos didácticos configurados a través de imágenes visuales que relacionan las frases cantadas y la colocación del sonido. Este trabajo estudia y analiza la eficacia de estas imágenes para su posterior empleo en las aulas de canto. Se realizan dos sesiones con 30 estudiantes de canto con clasificación vocal variada y formación en el aula de canto del conservatorio profesional en el que reciben sus clases. Se compara la interpretación de un fragmento musical realizado en una primera sesión con la de una segunda sesión en la que se utilizan, por parte del docente, estas imágenes acompañadas de información verbal. Veinte sujetos (estudiantes y profesoras) responden cuantitativa y cualitativamente a una prueba perceptiva de las 60 audiciones correspondientes. Se realizan posteriormente entrevistas abiertas a las profesoras participantes. Se analiza si los estudiantes obtienen mejoras en los cuatro criterios elegidos para la investigación: la ejecución, el empleo del apoyo, la construcción del legato y el reparto de la energía. Los resultados muestran que la ejecución mejora en la mayoría de los estudiantes y que las imágenes ayudan a incrementar la concentración para la interpretación de la obra musical. Se sugiere introducir este tipo de recursos didácticos en la formación del profesorado de canto.
  • PublicationOpen Access
    Percepción de la competencia mediática y la formación en maestros chilenos
    (Universidad Politécnica Salesiana, 2017) Maraver López, Pablo; Caldeiro Pedreira, Mari Carmen; Pérez Lisboa, Sandra; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En un momento en el cual la tecnología se concibe como un elemento básico e indispensable que está omnipresente en la sociedad, una herramienta fundamental para comunicarnos, resulta indiscutible su incursión en la escuela. El presente trabajo analiza la realidad educativa de la zona de Los Andes respecto a los conocimientos tecnológicos que el profesorado posee en el ámbito de las nuevas tecnologías (TIC), además busca conocer los recursos con los que cuentan en el aula y el uso que realizan de los mismos. En el estudio ha participado el profesorado de una escuela de de la comuna de los Andes en Chile y se ha utilizado una metodología analítica y cuasi experimental a través de varias encuestas (pretest y postest). Los datos obtenidos pretenden justificar el uso de las TIC en las escuelas y el conocimiento que las personas educadoras participantes poseen. Además de ello, focaliza la atención el peso que las TIC tienen en el currículo de educación en Chile y los programas y estrategias pedagógicas existentes en el país.
  • PublicationOpen Access
    Competencia mediática en la etapa infantil en España
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Caldeiro Pedreira, Mari Carmen; Maraver López, Pablo; Marín Gutiérrez, Isidro; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Este artículo de investigación muestra los resultados de una investigación sobre competencia mediática de niños españoles de 4, 5 y 6 años. El objetivo principal es analizar el nivel de competencia mediática que alcanzan los niños de infantil en cada una de las dimensiones que la componen. En concreto, estas dimensiones son: lenguaje, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, estética e ideología y valores. La población de estudio corresponde a 274 niños y niñas de 4, 5 y 6 años de edad. Los resultados obtenidos indican los distintos niveles de competencia que los niños alcanzan en cada una de las dimensiones analizadas.