Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 249
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1994) Fernández-Montalvo, Javier; Yárnoz, Sagrario; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEste artículo constituye una puesta al día de los conocimientos actuales sobre la alexitimia. Los autores realizan una revisión de la bibliografía sobre el concepto de alexitimia y las tasas de prevalencia. Se describen los principales instrumentos de evaluación y se analizan los abordajes terapéuticos propuestos por diferentes autores.Publication Open Access Efectividad diferencial de diversas modalidades terapéuticas en el tratamiento psicológico del juego patológico: un estudio experimental(Universidad de Huelva, 1994) Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn esta investigación se trata de determinar la eficacia diferencial de tres modalidades terapéuticas [a) terapia individual de control de estímulos y de exposición con prevención de respuesta; b) reestructuración cognitiva grupal; y c) a+b] en el tratamiento de la dependencia a las máquinas tragaperras. Se incluye asimismo un grupo de control de lista de espera para evaluar la evolución espontánea de los jugadores no tratados. La muestra consta de 64 pacientes seleccionados con arreglo a los criterios del DSM-III-R. Se utiliza un diseño experimental multigrupo de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3 y 6 meses). La mayoría de los pacientes tratados dejan de jugar y muestran una clara mejoría en el funcionamiento psicológico y familiar/social, pero ésta es más lenta. La tasa de éxitos en el tratamiento individual es mayor que en el tratamiento combinado. El grupo de control experimenta una mejoría en las conductas de juego en el seguimiento de los 6 meses e incluso no hay diferencias con el tratamiento combinado. La terapia individual de control estimular y de exposición con prevención de respuesta es una alternativa de gran interés desde la perspectiva de costes y beneficios. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Características demográficas, de personalidad y psicopatológicas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un estudio descriptivo(Elsevier, 1994) Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se presenta una descripción minuciosa de las características demográficas y psicopatológicas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento. Los resultados indican un nivel de dependencia elevado, con una conducta de juego muy frecuente. Los jugadores presentan un índice elevado de síntomas depresivos y de ansiedad, así como una inadaptación general a la vida cotidiana. El consumo de alcohol es muy alto, así como también son frecuentes los antecedentes familiares de juego y alcoholismo. A nivel de personalidad, son significativamente más introvertidos y con mayor nivel de neuroticismo que la población general.Publication Open Access Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS): validación española(Universidad de Huelva, 1994) Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Fernández-Montalvo, Javier; Páez, Darío; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl SOGS (Lesieur y Blume, 1987) es un cuestionario de 20 ítems, basado en los criterios diagnósticos de juego patológico del DSM-III y del DSM-III-R, que sirve para evaluar la dependencia al juego tanto en sujetos normales como en pacientes. En este artículo se describe la validación de este instrumento en una muestra española, que contó con 72 pacientes aquejados de juego patológico según el DSM-III-R y con 400 sujetos de la población general. Se analizaron las propiedades psicométricas del SOGS en estas dos muestras. El cuestionario mostró una estabilidad temporal y una consistencia interna satisfactorias, así como una validez discriminante, convergente y de constructo adecuada. Se presentan y comentan los resultados obtenidos con el análisis factorial. El SOGS parece un instrumento útil y puede ser de interés para planificar el tratamiento y las investigaciones clínicas.Publication Open Access Tratamiento psicológico de los ofensores sexuales: posibilidades y límites(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 1995) Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Salaberría, Karmele; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se definen y describen, desde una perspectiva psicopatológica y demográfica, los tipos de ofensas sexuales extrafamiliares más frecuentes: exhibicionismo, pedofilia y violación, con los subtipos existentes en este último caso y el grado de peligrosidad de los mismos. La reincidencia es uno de los problemas más importantes implicados en todas las ofensas sexuales y, por ello, se analizan los factores predictivos de la misma. Se proponen las líneas generales de un programa cognitivo-conductual de amplio espectro que puede ser la terapia de elección en este tipo de problemas. Los resultados son alentadores en el caso de los pedófilos y de los exhibicionistas, pero no en el de los violadores. Sin embargo, los estudios comentados son preliminares y requieren investigaciones ulteriores. Se comentan asimismo los problemas implicados con este enfoque relativamente reciente, así como las líneas de investigación futuras, con un énfasis especial en los problemas éticos y motivacionales.Publication Open Access Variables predictoras de abandonos y recaídas en el tratamiento del juego patológico(Universidad de Huelva, 1995) Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta un estudio empírico sobre las características de los jugadores patológicos que abandonan el tratamiento o que tienen recaídas en el período de seguimiento de 1 año. La muestra consta de 48 pacientes seleccionados con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R. La única diferencia entre los que abandonan el tratamiento y los que lo completan es que los primeros son de mayor edad que los segundos. Las variables predictoras de las recaídas son la insatisfacción con el tratamiento, la antigüedad de la dependencia y el neuroticismo como variable de personalidad. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.Publication Open Access El Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP): un nuevo instrumento de "screening"(Universidad de Huelva, 1995) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se presenta un cuestionario breve que resulta útil para realizar un "screening" inicial en pacientes con problemas de juego patológico. Los ítems que componen este instrumento se han extraído de la versión española del Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS). El Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP), compuesto por sólo 4 ítems, muestra unos índices de fiabilidad y validez muy altos. El CBJP parece ser un instrumento válido para realizar una detección inicial de jugadores patológicos.Publication Open Access El club de lectores: un instrumento para socializar la lectura(Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 1995) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLeer es un acto individual, un encuentro personal con ideas, sensaciones, imágenes... que el rastro de otros sugiere en nuestra intimidad. La biblioteca puede ocupar un importante papel en el desarrollo de aficiones lectoras. Para ello, debe mostrarse como una alternativa, atractiva y socializadora, a la soledad del lector.Publication Open Access Ansiedad normal, ansiedad patológica y trastornos de ansiedad: ¿un camino discontinuo?(Editorial Promolibro, 1995) Salaberría, Karmele; Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se analiza la ansiedad en sus distintas acepciones psicológicas. No existe ninguna otra emoción, ni siquiera ningún otro concepto, que sirva para dar nombre al mismo tiempo a una reacción adaptativa normal, a un rasgo de personalidad y a un grupo de trastornos de conducta (los trastornos de ansiedad).Publication Open Access Estudio de los recursos narrativos del cine y la literatura de terror: la imagen del miedo(Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 1995) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn el marco del programa biblioteca-escuela que el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla con diferentes centros escolares de Salamanca, este taller de lectura y creación propone al adolescente (12-16 años) investigar el tratamiento del miedo en lo ficción, desenmascarando los recursos que escritores y cineastas utilizan para inquietar a sus lectores y espectadores. Se busca, así, situar al joven en una posición crítica frente a la lectura en distintos medios, partiendo de una premisa: "El escalofrío tiene un rostro, pero su imagen se oculta en la sombra." Perseguir la cara del terror y recrearla, en un relato propio, han sido los objetivos de esta experiencia.Publication Open Access Distorsiones cognitivas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un análisis descriptivo(Editorial Médica, 1996) Fernández-Montalvo, Javier; Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se analizan las principales distorsiones cognitivas que presentan los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento. Asimismo se comparan los pensamientos de los jugadores con los de la población "normal". Por último, se analiza la relación existente entre la presencia de sesgos cognitivos y diversas variables sociodemográficas, de juego y psicopatológicas.Publication Open Access Comparative effectiveness of three therapeutic modalities in the psychological treatment of pathological gambling: long-term outcome(Cambridge University Press, 1996) Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe aim of this paper was to test the comparative effectiveness of three therapeutic modalities [a) individual stimulus control and exposure with response prevention; b) group cognitive restructuring; and c) a+b] in the treatment of pathological gambling with slot machines. An additional waiting-list group was used to evaluate the spontaneous evolution of the non-treated gamblers. The sample consisted of 64 patients selected according to DSM-III-R criteria. A multigroup experimental design with repeated measures (pretreatment, posttreatment and 1, 3, 6 and 12-month follow-up) was used. Most treated patients gave up gambling as well as improved, albeit more slowly, in family/social and psychological functioning. The success rate was higher in the individual treatment compared both to group and combined treatment. There was also an improvement in gambling in the control group between the pretreatment and the 6-month follow-up and there was no difference between the combined treatment and control group. Individual stimulus control and exposure with response prevention appears to be a cost-effective therapy for pathological gambling. Implications of this study for clinical practice and future research in this field are commented upon.Publication Open Access Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis descriptivo(Universidad de Huelva, 1997) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se lleva a cabo una descripción de las características demográficas, psicopatológicas y de personalidad de los maltratadores domésticos en tratamiento, así como de las principales distorsiones cognitivas que presentan. Además, se hace una comparación en todas las variables estudiadas entre los maltratadores físicos y los maltratadores psicológicos. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de un nivel de psicopatología muy elevado, así como de inadaptación a la vida cotidiana. Asimismo es frecuente la presencia de pensamientos irracionales sobre la mujer y sobre la utilización de la violencia como estrategia de afrontamiento de las dificultades cotidianas.Publication Open Access Nuevas perspectivas en la evaluación y tratamiento del juego patológico(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se hace una revisión sobre las características fundamentales del juego patológico. Se describen los instrumentos de evaluación disponibles en la actualidad, así como los programas de tratamiento de mayor utilidad. Por último, se analiza el problema de las recaídas y se describen los instrumentos de evaluación y los programas de intervención para la prevención de las recaídas.Publication Open Access Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto(Universidad de Huelva, 1997) Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio-piloto se trata de poner a prueba un programa terapéutico cognitivo-conductual en el tratamiento de los maltratadores domésticos. La muestra consta de 16 sujetos. Se utiliza un diseño experimental de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1 y 3 meses). Los hombres tratados mejoran en todas las medidas evaluadas en el postratamiento y los resultados se mantienen en los períodos de seguimiento. Sin embargo, hay un nivel muy alto de rechazos del tratamiento. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Tratamiento cognitivo-conductual de la pena mórbida en un caso de ruptura de pareja(Universidad de Huelva, 1997) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se describe el tratamiento con lamentación dirigida y autoexposición en un caso de pena mórbida (trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo, según el DSM-IV). El paciente, un joven de 24 años, sufría este cuadro clínico desde hacía 4 meses, a raíz de que su novia le dejara. El programa terapéutico consistió en 10 sesiones individuales (4 de lamentación dirigida y 6 de exposición), repartidas a lo largo de 8 semanas. Tras un año de seguimiento, el paciente se encontraba muy mejorado, con una desaparición de los síntomas de tristeza y de las conductas de evitación, así como con una mayor adaptación global. Se comentan las implicaciones de este caso para la investigación clínica y la práctica profesionalPublication Open Access Los trastornos psicológicos derivados del trabajo: hacia una psicopatología laboral(Elsevier, 1998) Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se analizan los factores implicados en la salud mental en el trabajo. Asimismo, se hace una breve descripción de los diferentes trastornos psicológicos derivados de la actividad laboral. Por último, se proponen algunas medidas preventivas en el campo de la salud mental laboral.Publication Open Access Tratamiento cognitivo-conductual de los abusadores sexuales intrafamiliares: estudio de un caso(Universidad de Huelva, 1998) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se describe el tratamiento cognitivo-conductual (reestructuración cognitiva, control de estímulos y sensibilización encubierta, especialmente) de un hombre que ha cometido abusos sexuales hacia su hija de 15 años. El paciente, un hombre de 50 años, ejercía los abusos desde hacía dos años. El programa terapéutico consistió en 10 sesiones (9 individuales y 1 de pareja) de una hora de duración y con una periodicidad semanal. Tras un año de seguimiento, el paciente se encontraba muy mejorado, sin que se hubieran repetido los episodios de abusos y sin que se hubieran producido respuestas de excitación sexual ante estímulos relacionados con su hija. Se comentan las implicaciones de este caso para la investigación clínica y la práctica profesional.Publication Open Access Laborodependencia: cuando el trabajo se convierte en adicción(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 1998) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta una revisión de los principales aspectos implicados en la adicción al trabajo. Se conceptualiza este trastorno como una adicción psicológica y se exponen los aspectos psicopatológicos que lo caracterizan. Asimismo se analizan los principales instrumentos de evaluación existentes y se sugieren posibles vías de intervención, basadas en los resultados obtenidos en otro tipo de adicciones psicológicas. Por último, se señalan las líneas futuras de investigación.Publication Open Access Desarrollo y evolución de los planteamientos multiculturales, en los ámbitos social y escolar(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1998) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe cultural pluralism that characterize the present-day “Technology and Information Society” is the result of the new social, economic and political model of development, which has being originated by the “Services Society”. The dominant cultural model has been broken by the actual diversity; as a result of that the particular cultures are the agent of identity for several social groups. In this context multicultural proposals shoot up in response of the new need that the plurality and the diversity establish in society. Be this way the named “minorities” can demand the recognition of their social and cultural rights. And in evolution from multiculturalism the intercultural proposals as a real redefinition of the traditional schemes about the world grow up. In the educational context, school must pay attention to this reality, and the “Curriculum” has to perform the Multicultural Education Movement. In fact and truthful Intercultural Curriculum is to be based in Critical Education Model.