Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DPP - PPS Aldizkari artikuluak by Title
Now showing 1 - 20 of 249
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 100 zenbaki eta hamaika ardatz: psikologiaren ekarpena gizarte-eraikuntzarako(Udako Euskal Unibertsitatea, 2017) Trébol Unzue, Fernando; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPublication Open Access 948 Merkatua. Hacia un cambio de modelo en el sector profesional de la música(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2018) Sáenz Abárzuza, Igor; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl artículo trata sobre el '948 Merkatua-Mercado de las Artes de Navarra', celebrado en Pamplona, que buscaba posicionarse como un mercado estratégico profesional de las artes. La primera edición se celebró en 2017 con 166 actividades.Publication Open Access La acción socio-educativa en la Navarra rural. La Ribera. Estado de la cuestión(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Soto Alfaro, Francisco; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPublication Open Access Addiction treatment dropout: exploring patients’ characteristics(Wiley, 2012) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThis study explored the characteristics associated with treatment dropout in substance dependence patients. A sample of 122 addicted patients (84 treatment completers and 38 treatment dropouts) who sought outpatient treatment was assessed to collect information on socio-demographic, consumption (assessed by EuropAsi), psychopathological (assessed by SCL-90-R) and personality variables (assessed by MCMI-II). Completers and dropouts were compared on all studied variables. According to the results, dropouts scored significantly higher on the EuropAsi variables measuring employment/support, alcohol consumption and family/social problems, as well as on the schizotypal scale of MCMI-II. Because most of significant differences were found in EuropAsi variables, three clusters analyses (2, 3 and 4 groups) based on EuropAsi mean scores were carried out to determine clinically relevant information predicting dropout. The most relevant results were obtained when four groups were used. Comparisons between the four groups derived from cluster analysis showed statistically significant differences in the rate of dropout, with one group exhibiting the highest dropout rate. The distinctive characteristics of the group with highest dropout rate included the presence of an increased labour problem combined with high alcohol consumption. Furthermore, this group had the highest scores on three scales of the MCMI-II: phobic, dependent and schizotypal. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Aggressors against women in prison and in the community: an exploratory study of a differential profile(SAGE Publications, 2005) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Amor, Pedro; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe current study compares the demographic and psychopathological characteristics of 54 men, who were in prison because of a serious offence of violence against women, and of 42 violent men against women at home, who belonged to a program of community treatment. There were no significant differences in demographic variables between the two samples. However, from a psychopathological point of view, the psychiatric antecedents and current emotional instability were much more frequent and severe in aggressors within the community. Therefore two possible differential profiles among the violent men are presented. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.Publication Open Access El álbum ilustrado: un género en alza(Literaturas Comunicación S.L., 2008) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl enlace entre imágenes y palabras ha permitido desarrollar un complejo conjunto de estrategias que amplían la elocuencia de cada página, elevan el carácter artístico de las propuestas y componen, en definitiva, un nuevo lenguaje creativo. El máximo exponente de este nuevo lenguaje es el álbum ilustrado, un tipo de libro en el que texto e ilustraciones se complementan para componer un relato integral, con una fuerte preponderancia gráfica que, mediante la lectura visual, incita al lector a una interpretación narrativa que va más allá de las palabras.Publication Open Access Alcance del constructo analogía(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa; Cardelle-Elawar, María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa analogía es un tipo de razonamiento inductivo y también una estrategia cognitiva o un procedimiento eficaz para descubrir y resolver problemas abiertos, evaluar hipótesis, generar nuevas ideas y comprender y asimilar contenidos de aprendizaje. La importancia de este constructo se constata en la historia de los descubrimientos científicos, y muchos estudios clásicos son el resultado de saberlo utilizar. Las teorías que explican la analogía identifican las operaciones mentales necesarias para recuperar el análogo, precisan las fases de este procedimiento, estudian los atributos que sustentan las relaciones entre análogos y valoran el papel de las metas personales en la culminación de este proceso. En este artículo, además de analizar el constructo analógico, también se lo relaciona con los procesos psicológicos de la memoria y del aprendizaje.Publication Open Access Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1994) Fernández-Montalvo, Javier; Yárnoz, Sagrario; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEste artículo constituye una puesta al día de los conocimientos actuales sobre la alexitimia. Los autores realizan una revisión de la bibliografía sobre el concepto de alexitimia y las tasas de prevalencia. Se describen los principales instrumentos de evaluación y se analizan los abordajes terapéuticos propuestos por diferentes autores.Publication Open Access Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2015) Caldeiro Pedreira, Mari Carmen; Aguaded Gómez, Ignacio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por los formadores y también por los profesionales de la comunicación.Publication Open Access Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Francés, Francisco Javier; López-Goñi, José Javier; Castillo, Ainhoa; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se evaluó la presencia de alteraciones neuropsicológicas en 50 pacientes alcohólicos, en comparación con un grupo de control de 50 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y nivel socioeconómico. Para ello, se aplicó una batería neuropsicológica compuesta por la Escala de Memoria de Wechsler (subtest: control mental, dígitos, localización espacial y memoria lógica), el Trail Making Test de la batería Halstead-Reitan, el test de dibujo de una Figura Compleja de Rey, el test de palabras y colores de Stroop y el subtest de evocación categorial del Test Barcelona. Los resultados obtenidos reflejaron que la ejecución en la mayoría de las pruebas era equiparable en ambos grupos. Las únicas diferencias significativas entre los grupos se observaron en el subtest de memoria lógica, tanto en el recuerdo inmediato como diferido, y en el tiempo empleado en la ejecución de la copia de la Figura de Rey. En ambos casos la muestra de alcohólicos presentaba una peor ejecución, con una afectación de la memoria en cuanto a la capacidad de realizar nuevos aprendizajes. Los resultados descartaron la existencia de un déficit cognoscitivo generalizado en los pacientes alcohólicos. La ausencia de otras alteraciones cognoscitivas, sobre todo en las funciones ejecutivas, contrasta con los hallazgos de otras investigaciones.Publication Open Access Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2004) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl estudio de los déficit neuropsicológicos en los sujetos alcohólicos ha cobrado una especial relevancia en las últimas décadas. Esto se debe fundamentalmente a sus implicaciones en aspectos tan importantes como son el pronóstico terapéutico y el diseño de estrategias adecuadas de intervención. Este artículo presenta una revisión de los principales estudios sobre la afectación de la memoria y de las funciones ejecutivas en alcohólicos. Los resultados, aunque con ciertas discrepancias, sugieren la existencia de una alteración en la capacidad mnésica, que afecta sobre todo a la memoria de trabajo y a estrategias de aprendizaje. Asimismo se constata la presencia de un déficit en las funciones ejecutivas en los sujetos alcohólicos. Por otro lado, se valora la posibilidad de que esté déficit en las funciones ejecutivas actúe como un factor de vulnerabilidad a desarrollar alcoholismo.Publication Open Access Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.Publication Open Access Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico(Universidad Pontificia Comillas, 2009) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se realiza un recorrido crítico por las Leyes Educativas promulgadas en España desde 1990. El objetivo es analizar qué referencias se pueden encontrar en ellas sobre la diversidad cultural. Todas las leyes de las que vamos a hablar se promulgan en una España plenamente multicultural. En unas escuelas que se abren a realidades migratorias que ya existían en otros países europeos desde décadas anteriores. Sin embargo, las leyes, también las educativas, siguen centrando la diferencia en lo cultural, en la no pertenencia a cualquiera de los estados-nación europeos. El imaginario colectivo se va formando con imágenes distorsionadas sobre qué es y qué signifi ca la diversidad cultural. Se debe introducir el enfoque intercultural como modelo educativo desde la premisa de que la interculturalidad persigue la renovación de los currículums monoculturales. Su objetivo es atender a los distintos grupos culturales presentes en la escuela, y lograr que la interacción cultural se reproduzca en la sociedad. Hay un problema fundamental en la educación tal y como se plantea en estos momentos: la falta de defi nición de las culturas como un todo global, dinámico y abierto, no limitado a las variables étnicas, geográficas o religiosas.Publication Open Access Análisis de la realidad asistencial a los mayores en la Comunidad Foral de Navarra: propuesta para una intervención psicológica en los procesos de envejecimiento(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Trébol Unzue, Fernando; Garrido Landívar, Emilio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEste estudio de la realidad asistencial a la población mayor de 65 años, dentro de las instituciones de la Comunidad Foral de Navarra, se ha desarrollado mediante una encuesta; en ésta, se han introducido las variables observadas durante la prueba experimental Servicio de Información para la Tercera Edad (SITE), desarrollada durante ocho meses en las localidades navarras de Sangüesa y Estella. El SITE consistió en prestar una atención directa para conocer las demandas de información y temas de los mayores y, posteriormente, se diseño un panel de información mediante fichas de clasificación para la auto consulta. Como resultado de la prueba experimental se diseñó una encuesta, que se centra en el estudio de la optimización de la labor profesional, que con una mayor coordinación entre el personal y servicios, así como reuniones periódicas de trabajo entre profesionales mejora la atención al mayor. Mayoritariamente se ha contado con las respuestas del personal dedicado a la atención directa del mayor, y por lo tanto, conocedor de la realidad asistencial. En este estudio cabe destacar aquellas variables sobre las que, de manera hipotética, el profesional incide más desde su desempeño profesional. El perfil del profesional y la deontología son el contexto teórico que marca la directriz del estudio y que se trata en la “tarea” y “labor desempeñada”; siempre, y a modo de marco de intervención, el que se puede hacer y que se debe hacer, podría ser el lema de una virtud profesional a la hora de prestar una atención, realizar una derivación, una coordinación, etc. Por otro lado, la relación existente entre la satisfacción profesional y el absentismo laboral, mala atención, etc., se correlaciona con el desgaste profesional; el cual es consecuencia de una inadecuada atención o relación entre profesionales. Con todo, el estudio nos ofrece esta correlación entre los pasos que el profesional debe realizar para atender adecuada y coordinadamente y la consecución del bienestar entre los mayores, y por consiguiente, podríamos decir, en la salud psicofísica del profesional.Publication Open Access Ansiedad normal, ansiedad patológica y trastornos de ansiedad: ¿un camino discontinuo?(Editorial Promolibro, 1995) Salaberría, Karmele; Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se analiza la ansiedad en sus distintas acepciones psicológicas. No existe ninguna otra emoción, ni siquiera ningún otro concepto, que sirva para dar nombre al mismo tiempo a una reacción adaptativa normal, a un rasgo de personalidad y a un grupo de trastornos de conducta (los trastornos de ansiedad).Publication Open Access Un aparato metodológico para analizar las ideas de arte e interpretación que subyacen en discursos y prácticas educativas de museos de arte(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010) Arriaga Azkarate, Amaia; Agirre Arriaga, Imanol; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe goal of this paper is to present a methodological system that allows us to analyze the ideas museums and teachers have on art and interpretation. Ideas that, conscious or unconsciously, determine the educative practices deployed at museums. The model presents four main ways of conceiving art and interpretation that can be found, and are usually found, in educative contexts. These ideas are displayed in order, starting with more visual o perceptive theories, and ending with more experience-complex theories: The first theory considers the work of art as an event and a visual representation, and interpretation as identification. The second theory considers the work of art as sign or message that has to be unveiled and interpretation as decoding. The third theory considers the work of art as an intellectual, historic and cultural event, and interpretation as chance to reflect, to critically comprehend and to culturally review. The last theory considers the work of art as the materialization of an experience and interpretation as the intersection of experiences and an opportunity for identity development. The system can be applied in order to make museums and teachers more conscious of the foundations that guide their practices and as a tool for improving educative practices.Publication Open Access Aplicaciones de la psicopatología forense al ámbito laboral: un reto para el futuro(Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se realiza una revisión de las principales implicaciones de la psicopatología forense en el ámbito laboral. Desde la perspectiva del Derecho del Trabajo, los principales focos de actuación se refieren a la firma y a la rescisión del contrato de trabajo. En este sentido, se analizan los conceptos jurídicos que, en cierto modo, se basan en el estado mental del trabajador afectado (capacidad jurídica, capacidad de obrar e imputabilidad), así como la jurisprudencia existente en este ámbito. Desde la perspectiva de la Seguridad Social, la implicaciones de la psicopatología se centran, fundamentalmente, en los procesos de incapacitación laboral por causas psíquicas. Por ello, se valoran los conceptos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional, así como los diferentes estados de invalidez reconocidos por el sistema de la Seguridad Social. Por último, se comentan las dificultades existentes en la evaluación adecuada de estos casos desde el punto de vista de la psicopatología y se analizan las ventajas y limitaciones de las tablas oficiales de valoración del menoscabo en los trastornos mentales.Publication Open Access Aportaciones de la psicología clínica en el campo de la rehabilitación psicosocial(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Zabala Baquedano, Margarita; Garrido Landívar, Emilio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPublication Open Access El aprendizaje de la técnica vocal: contribución de la metáfora y la imagen(Institut de Desenvolupament Professional-ICE (IDP-ICE), 2017) Laucirica Larrinaga, Ana; Ordoñana Martín, José Antonio; Merzero Moreno, Ainhoa; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl aprendizaje de la técnica vocal se realiza de forma diferente al resto de instrumentos musicales, ya que el instrumento es el propio cuerpo humano. La presente investigación analiza el uso de la metáfora y la imagen como apoyo en el proceso de aprendizaje. La finalidad es comprobar que la creación y uso de determinados materiales visuales y metáforas ayudan a docentes y estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del canto. Se realizan entrevistas abiertas a 30 estudiantes de canto con clasificación vocal variada y formación en conservatorios de grado profesional. Los resultados muestran que las imágenes visuales apoyan las explicaciones verbales y que aúnan las ideas aportadas a través de las metáforas. Las representaciones mentales creadas a través de la información transmitida por parte del docente afectan de forma positiva la comunicación en el aula de canto y mejoran la concentración.