Libros y capítulos de libros ISFOOD - ISFOOD liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros ISFOOD - ISFOOD liburuak eta liburuen kapituluak by Author "Ibáñez Moya, Francisco C."
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aspectos nutricionales de las vitaminas(Eunate, 2024) Eseberri Barace, Itziar; Ibáñez Moya, Francisco C.; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODLo que actualmente se conoce en torno a las enfermedades carenciales asociadas a las vitaminas es fruto de un largo, tortuoso y lento avance de la ciencia desde campos tan diversos como la química, la fisiología y la medicina. En las siguientes líneas se expone un breve resumen histórico que permite comprender cómo se adquirieron los conocimientos en torno a algunas de las vitaminas.Publication Open Access Aspectos nutricionales de los elementos minerales y del agua(Eunate, 2024) Eseberri Barace, Itziar; Ibáñez Moya, Francisco C.; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODEn los seres vivos, además de los elementos químicos que constituyen la materia orgánica (carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno), existen otros que forman parte de la composición de aquellos o de la materia inorgánica, aunque en pequeñas cantidades. A tales elementos se les denomina elementos minerales, y sólo se pueden obtener a través de la dieta. Los elementos minerales se clasifican atendiendo a las cantidades en las que son necesarias diariamente para los humanos y en las cantidades en las que aparecen en el cuerpo. La figura 1 recoge una propuesta para su clasificación atendiendo a sus necesidades, dividiéndolos en macrominerales (más de 100 mg), microminerales u oligoelementos (menos de 100 mg), elementos traza (generalmente entre 1µg y 1 mg) y elementos ultratraza (cuyas cantidades exactas y funciones suelen ser desconocidas). Hay que decir que esta clasificación ni refleja la importancia nutricional de los elementos, ya que la deficiencia de un elemento que se requiere en ínfimas cantidades puede ser tanto o más perjudicial que la causada por otro elemento que se requiere en grandes cantidades, ni está aceptada por toda la comunidad científica, pues hoy en día todavía se dan diferentes clasificaciones en función de distintos autores.Publication Open Access Dietas hospitalarias(Eunate, 2017-03-01) Oria Mundín, Eugenio José; Ruiz de las Heras de la Hera, Aránzazu; Ibáñez Moya, Francisco C.; Beriain Apesteguía, María José; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODLa alimentación en un hospital, y referida al colectivo de pacientes ingresados, puede dividirse básicamente en dos bloques: el de la alimentación normal y el de la alimentación especial. La primera se destina a los pacientes ingresados que, por su estado, no requieren modificaciones particulares de la dieta habitual. Por el contrario, en la segunda se requiere que la dieta se adapte a la condición en que el paciente se encuentre. La modificación de la dieta persigue, junto a otros tratamientos como el farmacológico, restablecer las funciones de los distintos sistemas y órganos del paciente, evitar la desnutrición y favorecer su recuperación.Publication Open Access El estado nutricional: aplicaciones clínicas(Eunate, 2017-03-01) Oria, E.; Ruiz de las Heras de la Hera, Aránzazu ; Ibáñez Moya, Francisco C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODLa valoración clínica del estado nutricional permite describir la situación de un paciente con el fin de apreciar eventuales desviaciones de la normalidad, tanto en el sentido de un exceso de nutrición como de una desnutrición en cualquiera de sus formas. La evaluación del estado nutricional a nivel hospitalario permite conocer la incidencia de la desnutrición, con diferentes grados, que se ha estimado en un 25%. Además, una malnutrición no controlada tiene un efecto negativo sobre la evolución de la enfermedad del paciente. Por tanto, valorar el estado nutricional permite conocer qué paciente está desnutrido, o en riesgo de estarlo y en qué grado, detecta los pacientes que requieren soporte nutricional y evalúa su eficacia. La valoración nutricional trata de cuantificar los compartimentos que componen el organismo, utilizándose medidas indirectas.Publication Open Access El estado nutricional: bases(Eunate, 2024) Eseberri Barace, Itziar; Ibáñez Moya, Francisco C.; Agronomía, Biotecnología y Alimentación ; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura ; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODAntes de desarrollar los contenidos de los sucesivos capítulos, a través de una visión integradora, es necesario entender la organización del cuerpo humano con el fin de justificar sus necesidades de energía y de unos compuestos químicos denominados nutrientes. Además, conocer la organización del organismo humano y los métodos para estimar su composición facilita la selección de la intervención clínica más apropiada.Publication Open Access Necesidades de energía y nutrientes(Eunate, 2024) Ibáñez Moya, Francisco C.; Oria Mundín, Eugenio José; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODAntes de desarrollar los sucesivos apartados del presente tema es necesario definir un concepto que se usará a lo largo de toda la obra, el de nutrición. La nutrición puede definirse como el conjunto de procesos involuntarios merced a los cuales: se obtiene la energía necesaria para la realización de todas las funciones vitales, se forman y mantienen las estructuras desde el nivel celular hasta el nivel de los órganos y se regulan los procesos metabólicos que intervienen en el mantenimiento y el desarrollo del organismo. Además, el conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos básicos implicados en la nutrición está condicionados por situaciones particulares: salud, enfermedad, actividad física, desarrollo, etc. Puesto que el organismo posee unas estructuras químicas y fisiológicas en que se modifican con la edad y que se renuevan para su mantenimiento, quedan justificados los correspondientes requerimientos nutricionales. Estos requerimientos nutricionales se satisfacen con la ingestión voluntaria de los alimentos mediante un proceso denominado alimentación. Por otra parte, no ha de perderse de vista que la composición química y las estructuras fisiológicas del ser humano devienen de la adaptación e interacción entre un medio interno (constituido por los distintos tejidos y órganos) y un medio externo (el entorno ambiental).Publication Open Access Nutrición clínica: soporte nutricional(Eunate, 2017-03-01) Oria Mundín, Eugenio José; Beriain Apesteguía, María José; Ibáñez Moya, Francisco C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODCuando se establecen las medidas de tratamiento en el paciente hospitalizado, con independencia de su enfermedad y gravedad, debe valorarse la necesidad de iniciar un soporte nutricional adecuado, si es necesario oral, enteral o parenteral, como una medida más de ese tratamiento. El tipo y las características del soporte nutricional dependerán del grado de desnutrición previa, la gravedad de la enfermedad aguda y el tiempo estimado en recuperar la ingesta por vía oral. El aporte adecuado de nutrientes es de gran importancia en el manejo nutricional del paciente hospitalizado, ya que la malnutrición1 puede agravar su estado clínico. El cálculo de los requerimientos energéticos y proteicos que deben administrarse depende de factores como la superficie corporal, la edad, el sexo, la actividad física y el factor de estrés relacionado con la enfermedad subyacente. El objetivo del soporte nutricional artificial2 en el paciente hospitalizado debe centrarse en el mantenimiento del equilibrio energético y de la síntesis proteica, más que en la ganancia de peso corporal. Mientras que un individuo sano requiere diariamente 0,8-1,0 g de proteína/kg de peso corporal, un paciente hospitalizado, cuyo metabolismo esté exacerbado por su enfermedad, puede necesitar 1,2-1,7 g de proteína/kg, con un aporte energético diario del orden de 25-30 kcal/kg.Publication Open Access Nutrición y dietética en el niño(Eunate, 2017-03-01) Sánchez-Valverde, Félix; Ibáñez Moya, Francisco C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODSe puede definir la infancia como el período que va desde los 1 a los 10-12 años y se puede dividir en dos etapas: preescolar, desde los 1 a 6 años (etapa en la que el niño ya posee autonomía en la marcha), y escolar, desde los 6 a 10-12 años (etapa prepuberal). Aunque es usual el considerarlos separadamente, en el presente tema se va a hacer de modo conjunto indicándose solamente algunos aspectos específicos en relación a la edad. El crecimiento y desarrollo físicos que tienen lugar durante este período vital están relacionados y afectan directa o indirectamente a las pautas alimentarias. Así, por ejemplo, en torno a los 3 años termina la erupción dental decidua y la maduración de los procesos metabólicos y funciones digestivas son tales que permiten al niño una dieta variada.