Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak by Author "Ciarra Tejada, Alazne"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Claro que sí!: marcadores discursivos conversacionales y su enseñanza en ELE(Universidad de Buenos Aires, 2012) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos avances lingüísticos en torno al estudio del discurso oral han otorgado gran importancia a los marcadores discursivos (MMDD), ya que son imprescindibles para procesar la precisa que logra la gramaticalización y sistematización de estas partículas desde una perspectiva funcional. Asimismo, los estudiantes se familiarizan con el uso de corpora en el aula y con textos realia que enriquecen su input lingüístico. información del mensaje1. Los estudios se han centrado en el texto escrito; el conversacional, más inexplorado, presenta mayor dificultad de análisis por su carácter dinámico e inmediato2. Este trabajo pretende atender precisamente estas partículas en el texto conversacional (coloquial) para su enseñanza en ELE. Propone, por un lado, el estudio de los MMDD conversacionales en un corpus conversacional oral de ELE (COCELE- corpus oral conversacional de español lengua extranjera) y, por el otro, una propuesta didáctica pragmáticamente adecuada que facilite su docencia. Nos centraremos en la partícula claro ya que comentar y exponer todos los MMDD sobrepasaría enormemente la extensión límite del presente artículo. El análisis de esta partícula recoge la frecuencia de uso, su posición respecto del enunciado (inicial, media, final o única), la entonación y su valor y/o significado. Los datos se observan de forma contrastiva en conversaciones coloquiales de estudiantes de ELE de nivel B1-C2 y en nativos (Corpus Val.Es.Co.3). La metodología didáctica es tanto deductiva como inductiva. Los alumnos son capaces de reconocer estos elementos lingüísticos de la conversación oral y procesar la información que generan así como reconocer sus funciones y características para seleccionar y utilizar el marcador adecuado en plena interacción conversacional. Finalmente, con todo ello, se proporciona ayuda al profesor en su tarea docente para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje de los MMDD a través de una didáctica elaborada yPublication Open Access Mediación intralingüística como habilidad comunicativa en ELE. Propuesta de innovación didáctica para su praxis, entreno y evaluación en el contexto formativo académico universitario(Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn la reciente actualización del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Volumen complementario (MCER VC) realizada por el Consejo de Europa en 2020, la mediación presenta un papel protagonista en la descripción, aclaración y propuesta del propio concepto de mediación y de la clasificación de la tipología de ejercicios prácticos que demuestran su alcance e importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa del hablante.Publication Open Access La prueba inicial como recurso adecuado y eficaz para el diagnóstico previo de nivel y la organización de grupos Descripción y propuesta para ELE(Junta de Castilla y León, 2013) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa prueba inicial es un buen recurso metodológico para conocer el nivel de lengua del alumnado de ELE al comienzo de curso. Permite realizar una observación global y un diagnóstico acertado. El diseño de esta prueba exige una estructuración y planteamiento precisos para que los resultados obtenidos sean rentables y aseguren la detección y asignación del nivel de lengua de cada alumno. De esta manera, la prueba es eficaz y provechosa. En este artículo planteamos las ventajas y dificultades de elaborar este tipo de pruebas así como de ponerlas en práctica. Finalmente, y, junto a las reflexiones finales, exponemos una propuesta de prueba inicial para ELE que describimos y desarrollamos con el fin de ejemplificar nuestro proyecto didáctico.