Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Clero e historia social: nuevas perspectivas de estudio(Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1995) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Cognitive models in Spanish metalinguistic phraseology(ALS, 2006) Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis study analyses cognitive models underlying a number of phraseological expressions in Spanish. The expressions which will be discussed were selected from a collection of more than 250 units taken from the most recent Spanish dictionaries and phraseological repertoires. All of these units are fixed expressions which are used in present-day Spanish (mostly in the European variety) to refer to people’s ways of speaking – by a verb of speech such as hablar (speak, talk), decir (say, tell) etc. The meaning of these expressions, together with the presence of verbs of speech, allows us to label them “metalinguistic”. Indeed, these phraseological expressions belong to what Rey-Debove described as “natural metalanguage”, more specifically, to the nonscientific metalanguage used in everyday discourse. Such expressions, which are found in different languages, are particularly significant as a reflection of how linguistic communication is conceptualized. Based mainly on Lakoff and Johnson’s theoretical frame, this study uncovers the ‘folk’ understanding of Spanish speakers about language reflected in the data, and shows how this particular speech community perceives and interprets this field of reality.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte, en alumnos de las aulas universitarias de la experiencia, para mayores de 50 años(Lom Ediciones S.A., 2010) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo proponemos una aplicación del Mapa Conceptual (MC) como recurso instruccional, en el ámbito de la Historia del Arte, destinado al alumnado de las llamadas Aulas Universitarias de la Experiencia, para mayores de 50 años de la Universidad de la Universidad Pública de Navarra, en Pamplona, España,. Ajustándonos a este espacio, y por lo exhaustivo del tema, el Renacimiento italiano, hemos abordado exclusivamente lo relativo a contenidos, emplazando otros aspectos, para futuras intervenciones. La experiencia docente en estas aulas nos ha permitido conocer tanto los valores de estos alumnos como las dificultades que tienen a la hora de afrontar nuevos conocimientos. Esto nos ha llevado a replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que responda mejor a sus necesidades y a sus propias expectativas. Pensamos que es necesario renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como se viene planteando hasta ahora. Una vez más se pone en evidencia la eficacia del empleo del MC en la consecución de un aprendizaje significativo también para este tipo de alumnado.Publication Open Access A propósito de una cornucopia romana en mármol procedente de la antigua ciudad de Campo Real/Fillera (Sangüesa, Navarra)(Gobierno de Navarra, 2011) Andreu Pintado, Javier; Zuazúa Wegener, Nicolás; Armendáriz Martija, Javier; Royo Plumed, Hernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da a conocer un fragmento de escultura romana, tallada en mármol blanco de Proconnesos (isla de Mármara, Turquía), encontrada en el territorio de la ciutas vascona de nombre ignoto de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico, Zaragoza), en término de Baratiñones (Sangüesa, Navarra). Representa una cornucopia de bulto redondo que como abstracción se relacionaba con la Abuntandita, la Pax, la Felicitas, la Concordia o la Spes. Como atributo de divinidades se asocia principalmente a Tychel/Fortuna, aunque también a los Lares.Publication Open Access Claro que sí!: marcadores discursivos conversacionales y su enseñanza en ELE(Universidad de Buenos Aires, 2012) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos avances lingüísticos en torno al estudio del discurso oral han otorgado gran importancia a los marcadores discursivos (MMDD), ya que son imprescindibles para procesar la precisa que logra la gramaticalización y sistematización de estas partículas desde una perspectiva funcional. Asimismo, los estudiantes se familiarizan con el uso de corpora en el aula y con textos realia que enriquecen su input lingüístico. información del mensaje1. Los estudios se han centrado en el texto escrito; el conversacional, más inexplorado, presenta mayor dificultad de análisis por su carácter dinámico e inmediato2. Este trabajo pretende atender precisamente estas partículas en el texto conversacional (coloquial) para su enseñanza en ELE. Propone, por un lado, el estudio de los MMDD conversacionales en un corpus conversacional oral de ELE (COCELE- corpus oral conversacional de español lengua extranjera) y, por el otro, una propuesta didáctica pragmáticamente adecuada que facilite su docencia. Nos centraremos en la partícula claro ya que comentar y exponer todos los MMDD sobrepasaría enormemente la extensión límite del presente artículo. El análisis de esta partícula recoge la frecuencia de uso, su posición respecto del enunciado (inicial, media, final o única), la entonación y su valor y/o significado. Los datos se observan de forma contrastiva en conversaciones coloquiales de estudiantes de ELE de nivel B1-C2 y en nativos (Corpus Val.Es.Co.3). La metodología didáctica es tanto deductiva como inductiva. Los alumnos son capaces de reconocer estos elementos lingüísticos de la conversación oral y procesar la información que generan así como reconocer sus funciones y características para seleccionar y utilizar el marcador adecuado en plena interacción conversacional. Finalmente, con todo ello, se proporciona ayuda al profesor en su tarea docente para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje de los MMDD a través de una didáctica elaborada yPublication Open Access La prueba inicial como recurso adecuado y eficaz para el diagnóstico previo de nivel y la organización de grupos Descripción y propuesta para ELE(Junta de Castilla y León, 2013) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa prueba inicial es un buen recurso metodológico para conocer el nivel de lengua del alumnado de ELE al comienzo de curso. Permite realizar una observación global y un diagnóstico acertado. El diseño de esta prueba exige una estructuración y planteamiento precisos para que los resultados obtenidos sean rentables y aseguren la detección y asignación del nivel de lengua de cada alumno. De esta manera, la prueba es eficaz y provechosa. En este artículo planteamos las ventajas y dificultades de elaborar este tipo de pruebas así como de ponerlas en práctica. Finalmente, y, junto a las reflexiones finales, exponemos una propuesta de prueba inicial para ELE que describimos y desarrollamos con el fin de ejemplificar nuestro proyecto didáctico.Publication Open Access El usufructo de viudedad navarro como recurso de supervivencia para las viudas (siglos XVI y XVII)(FEDHAV, 2013) Nausia Pimoulier, Amaia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe ofrece una panorámica general del usufructo de viudedad navarro, deteniéndonos en sus características jurídicas así como en su dimensión social. Se analiza el carácter de esta institución, su importancia para las viudas de los siglos XVI y XVII y la defensa que éstas hicieron de sus derechos ante los tribunales navarros. Un usufructo que, junto al derecho a la restitución de la dote, supuso para las mujeres del reino de Navarra una de las principales garantías de supervivencia en su viudedad.Publication Open Access The effects of elicitation on students' accurate production of English past tense forms in communicative story-telling tasks(Cambridge Scholars Publishing, 2014) Roothooft, Hanne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakA small-scale experimental study following a pre-test post-test design was carried out in order to study the effects of a type of corrective feedback, elicitation, on the acquisition of the English past simple test. Due to problems with the research design and the low number of participants taking part in all sessions of the study, we were unable to find conclusive evidence for this. However, when focusing on the treatment sessions, we did find indications of positive effects of elicitation on students¿ performance during story telling tasks. It appears that the production of a structure which has been previously studied and of which students possess high explicit knowledge can be positively affected by elicitation. As there was a high rate of repair after elicitation focusing on past-tense errors, it seems that these intermediate students¿ past tense errors were not the result of a lack of knowledge, but rather of the difficulty of applying this knowledge in online communication tasks. There was also some evidence that the students' immediate performance improved and that they were starting to monitor their own past-tense use, even without needing interference from the teacher, as some of them started to self-correct their errors. Nevertheless a questionnaire administered at the end of the study shows that the students were not consciously aware of the focus of the study, as only one student indicated that he improved his ability to talk in the past. This same questionnaire indicates that most of the students thought the experiment was about improving their speaking skills, which means that the provision of immediate corrective feedback does not have to interfere with the communicative focus of a lesson.Publication Open Access Irudi amalgama(Asociación Inmersiones Elkartea, 2016) Diego Murillo, Nerea de; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl inicio de una colección suele ser pasional, espontáneo y, a menudo, accidental; pre-saber borroso y subjetivo diría Derrida. Según recuerdo todo empieza en un lugar. La fotografía fue tomada en una calle del centro de Bolonia, con una cámara automática en el invierno de 1996. Por entonces yo vivía allí y paseaba por los porches que jalonan la mayoría de sus calles. El motivo que aparece en la imagen se encontraba en un rincón, en un pórtico de una calle poco transitada. Saqué la fotografía de noche.Publication Open Access An engagement-based school experience as a premise of wellbeing(Elsevier, 2017) Alonso Martirena, Yolanda; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIn the challenge of providing a quality education to all students, one of the main driving forces of change is the teacher and his/her attitudes; the need to address inclusion and participation of everyone therefore affects the teaching and the organization of the School. In response to this –within the context of the formation of the European POSitivitiES project and based on the perception that students were more receptive after a session of yoga performed at a Navarre school– we evaluated the impact of practicing mindfulness on some key processes in schools: from activities inherent to the curriculum content to personal development. It originates in the dissemination of results between the teachers, at the classroom micro-system level and at the school micro-system level. We concluded that individual wellbeing, of the students and the teachers, improves relationships between components of the Educational Institution, improves commitment and engagement and allows pedagogical practices from the flow.Publication Open Access Holistic architecture for music education: a proposal for empirical research in educational situations(Universitat Politècnica de València, 2018) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaHolistic Architecture for Music Education (HAME) arises as a Design-Based Research, that is, it is an interdisciplinary research approach based on mixed research methods, which attempts understanding empirical phenomena from music education complexity. The HAME’ structural design poses a preliminary study of phenomena, the formulation of a research hypothesis, fieldwork in real-world situations and, finally, an analysis of data collected during the fieldwork with the intention of contrasting the hypothesis. This study aims to explore the technical suitability of the HAME in music education’s empirical research. Results demonstrate consistency between four phases of the structural design, in addition to prove the empirical complexity of organisational structures in music classrooms. In conclusion, the HAME is understood as an interdisciplinary educational research approach, which is holistically described as it connects theoretical currents of the social sciences and humanities with actual educational situations of music education. As a consequence, the HAME provides theoretical and practical knowledge about music education.Publication Open Access El story-map como herramienta didáctica y divulgativa en el ámbito de la arqueología(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018) Pons Izquierdo, Juan José; Armendáriz Martija, Javier; Andreu Pintado, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl creciente desarrollo de los sistemas de información geográfica online está sirviendo para la realización de webs en las que se ofertan contenidos de temas muy diversos, a través de la utilización de mapas interactivos, combinados con textos, fotografías y otros soportes multimedia, como audios y vídeos. Este tipo de herramientas se conoce con el nombre de story-maps, dado el carácter de relato (eminentemente visual e intuitivo) basado en el empleo de cartografía. La Arqueología es una de las disciplinas que mejor se presta a la utilización de story-maps, dado que cualquier material se documenta y localiza con precisión en el espacio geográfico. De ahí, que su aplicación a la interpretación de yacimientos arqueológicos presente muchas ventajas y oportunidades, tanto desde el punto de vista divulgativo como de la educación. En este trabajo se presenta un caso concreto, el story-map realizado para el yacimiento arqueológico de «La Custodia» (http://arcg.is/0frOXW), en Viana (Navarra), realizado en el marco de los proyectos de investigación convocados anualmente por la UNED en Pamplona y patrocinados por las fundaciones «La Caixa» y «Caja Navarra».Publication Open Access Aldeas, barrios y rotondas: arqueología en comunidad en el siglo XXI(Asociación de Historia y Arqueología de Burgos, 2019) Santamarina Otaola, Josu; Gómez Díez, Francisco; Escribano Castro, María Isabel; Durán Bermúdez, Bárbara; Gómez Robledo, María Aidé; López Martínez, María Lourdes; Mármol Martínez, José Antonio; Martín Alonso, Jesús ; Moral de Eusebio, Enrique; Muñoz Viñegla, Manuel; Ortega Forte, Esther; Sánchez Moreno, Lorena; Seminario Gálvez, Ronmel; Serrano Ramos, Alexia; Valera Martínez, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa práctica arqueológica involucra a una amplia variedad de agentes, desde personas investigadoras de la Academia, hasta poblaciones locales. La Arqueología genera impactos considerables en los entornos en los que se aplica, tales como alteraciones en el territorio físico, en el contexto socioeconómico y en el orden cultural. En esta mesa redonda hemos puesto en común diferentes aproximaciones a esta relación de tipo dialéctico entre práctica científica y comunidad local, con el objetivo de conocer experiencias diversas en las que, por encima de todo, se ha subrayado la necesidad de un compromiso por la comunicación entre investigación y localidad. Se han buscado también proyectos procedentes de contextos muy diferentes -rurales, urbanos y suburbanos- para así poder tener una vista panorámica sobre la Arqueología en Comunidad en el siglo XXI. Yendo más allá, se aboga finalmente por una práctica comprometida con colectivos locales apostando por una vía que visibilice las injusticias sociales y políticas en esta Europa 'de individuos' que no se ve a sí misma como realmente 'comunitaria'.Publication Open Access Well-being in school organizations: aspects to consider(Future Academy, 2019) Alonso Martirena, Yolanda; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakWhen entering school life and dealing with schools, the need for attention to well-being emerges, since a climate of safety, acceptance and cooperation is a necessary condition of any teaching and learning process. School is important for social interaction and to develop social and emotional values. But school practices never stand-alone. They are embedded within, and linked to, other infrastructural aspects. So, all of this can be seen in school organizations where the organizational climate promotes well-being. Therefore, educational objectives must undertake to commit to individual well-being and must give us the guarantee of individual well-being (balance, harmony), satisfaction and positive emotions. Well-being mediated by teachers, management teams and other school agents. But can we think of a pedagogical organizational system to deal with nested systems? Motivation, expectations and sharing experiences with positive meaning are variables that narrow down the significance of the school climate; all in an organizational culture. Thus, these key aspects in a positive organization require an explicit commitment of all agents, as well as requirements appropriate to the capabilities, a meaning that motivates and is consistent with the values, and an organization that ensures positive social relationships. We are forced to unite, together, for 'well-being' in a positive school atmosphere, to push the 'quality' of education.Publication Open Access Rostros de lo cotidiano a través de los objetos robados en el asalto a la judería de Estella de 1328(Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra, 2019) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl trabajo que aquí sigue responde al encargo del Comité Científico de la Semana de Estudios Medievales de Estella, y se relaciona con un documento concreto que resulta del asalto a la judería de Estella de 1328. Se trata de un inventario de bienes teóricamente robados a judíos, que poco a poco fueron devueltos a través de la justicia real. Mi cometido, por tanto, ha sido el de analizar el contenido de este documento para conocer más sobre la vida cotidiana de la época a través de la cultura material que refleja el documento (ajuar doméstico, vestimenta, vajilla, herramientas...). En virtud de mi condición de historiador de los aspectos económicos de las sociedades medievales, he creído que una manera interesante de hacerlo sería la de situarme en toda una línea de trabajos preocupados por el consumo de bienes manufacturados en las sociedades históricas. Para todo ello, he podido aprovechar los trabajos que a lo largo de varias décadas ha liderado el profesor Juan Carrasco en la Universidad Pública de Navarra sobre las juderías navarras medievales.Publication Open Access La ciudad herida: experiencia del bloqueo carlista de Pamplona (1874-1875)(Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019) Aldave Monreal, Esther; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaLas consecuencias inmediatas de un conflicto bélico, y más si se trata de una contienda civil, son de carácter multiforme y complejo. Las dinámicas propias de los conflictos civiles, tales como la delgada línea entre el plano militar y el civil, el alto nivel represivo o las profundas fracturas sociales, generan contextos difusos, desdibujando las causas y efectos de la contienda en una suerte de continuidad. Aunque los aspectos políticos, sociales y económicos de largo alcance han constituido el foco de atención de los estudios en torno a las postguerras, creemos que merece la pena resaltar otros componentes de índole cotidiano insertos en estos grandes bloques estructurales. Por ello, el principal objetivo de este texto es indagar en algunas cuestiones clave del bloqueo de la ciudad y enlazar con la experiencia y vivencias posteriores.Publication Open Access Reformulación de los deberes escolares para casa a través de la participación activa del alumnado(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 2019) Amiama Ibarguren, José Francisco; Ozerinjauregi Beldarrain, Nagore; Pellejero Goñi, Lucía; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn una escuela de Primaria perteneciente al grupo Amara Berri se ha abordado un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), el cual ha servido para replantear la coherencia entre la metodología de trabajo empleada en el aula y los deberes escolares, buscando una mayor coherencia con el proyecto Curricular de Centro (PCC). Tras el Diagnóstico Social Participativo (DSP) realizado durante el curso escolar previo, el análisis y los cambios en los deberes escolares se han desarrollado durante el curso 2017/2018 en un grupo de tercer ciclo compuesto por alumnado de 5º y 6º curso, en la materia de matemáticas. Las estrategias participativas empleadas han sido: rueda socrática, autoinformes consensuados, técnicas de espejo y una propuesta de futuro a través de una dinámica de ensoñación. Concluimos que la participación del alumnado en la toma de decisiones es un factor clave en la actitud hacia las tareas de matemáticas aumentando la motivación del alumnado, y en consecuencia, la de su profesorado.Publication Open Access Nafarroako ezker iraultzailearen historia, 1970-1979(Udako Euskal Unibertsitatea, 2019) Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEzker iraultzaileko alderdiak Francoren diktaduraren aurkako lehen indar politikoa ziren. Diktaduraren bukaeran, nafar biztanleriaren zati garrantzitsu batek sistema jaio berriari -1978ko Konstituzioan oinarritutakoari- ez zion babesik eman. Izan zuten garrantzia nabaria izan zen arren, Trantsizioaz geroztik ezker erradikaleko alderdiak desagertu ziren ia, eta XXI mendearen hasieran gizartearen memorian deus gutxi geratu da. Ikerketa historiko honen helburuak mugimendu politiko honen historia jasotzea, sistema berriaren aurkako kritikan izan zuten garrantzia azpimarratzea eta garai hartako “Euskal gatazkaz” ausnartzea dira.Publication Open Access Ikurrinan atzean... la cuestión nacional y la izquierda revolucionaria en Navarra(Fundació Salvador Seguí, 2020) Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEsta comunicación pretende trasladar diez ideas clave para entender la cuestión nacional en Navarra. Así, trataremos la creación de una nueva comunidad nacionalista, los encuentros y los desencuentros que hubo entre la izquierda revolucionaria y la izquierda abertzale, y la asunción de la lucha por las libertades nacionales por parte del movimiento obrero de una ciudad castellanoparlante como Pamplona.Publication Open Access Estudio sobre el impacto del COVID-19 en las competencias ciudadanas del profesorado en formación(Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa, 2021) Génez Cantero, Liza Pamela; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Flores Uribe, Unax; Corsini, Bruno; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak