Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • PublicationOpen Access
    Literatura infantil y realidad aumentada: luces, sombras y senderos bibliotecarios
    (Ministerio de Cultura, 2025) Arellano Yanguas, Villar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las bibliotecas gestionan múltiples recursos de lectura en continua mutación, lo cual exige una constante revisión de criterios de adquisición y gestión. En este cambiante contexto, las fronteras entre libro analógico y digital se han desdibujado con la aparición de una forma híbrida de lectura: el libro con realidad aumentada (en adelante, RA). El mercado editorial ha absorbido esta tecnología desarrollando diversas colecciones de libros con RA, dirigidas principalmente al sector infantil. Dicha producción ha suscitado numerosas investigaciones que han analizado su influencia en la lectura y su potencial formativo. Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre el estudio de la RA en las obras de literatura infantil, su repercusión en las prácticas lectoras y algunas posibles implicaciones para la gestión y mediación bibliotecaria. A partir de una revisión de artículos localizados en bases de datos científicas, se identifican los beneficios e inconvenientes evidenciados en el uso de estos libros. Así, se ha señalado su poder motivador, su capacidad de promover destrezas variadas y el refuerzo de valores expresivos y estéticos; pero también las distracciones que provoca el uso de dispositivos electrónicos, el incremento en el tiempo de conexión digital y la limitada formación de familias y docentes para usar estas formas de lectura. Los resultados obtenidos plantean nuevos retos para el contexto bibliotecario: incorporar obras de ficción con RA a las colecciones infantiles en un contexto de innovación y pluralidad de formatos; facilitar el acceso público a los dispositivos digitales necesarios, moderando su uso; poner en marcha programas, formativos y de promoción lectora que favorezcan una posición reflexiva y crítica ante estas obras; y favorecer un rol activo y creador en el público lector. Como líneas futuras de estudio, el reciente desarrollo de dispositivos más sencillos y versátiles para acceder a la RA abre nuevos horizontes donde observar las mutaciones de estos libros y su potencial para contribuir a modelos de lectura diversos y estimulantes.
  • PublicationOpen Access
    Conocimiento intuitivo y formal en el aprendizaje de la probabilidad
    (Desconocida, 2019) Wilhelmi, Miguel R.; Lasa Oyarbide, Aitzol; Abaurrea Larrayoz, Jaione; Belletich Ruiz, Olga; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Frecuentemente, las respuestas a situaciones aleatorias están condicionadas por proposiciones parcialmente verdaderas. Estas proposiciones son muy resistentes al cambio puesto que, en general, están basadas en intuiciones, experiencias pasadas o conocimientos válidos en un campo restringido. Así, un conjunto grande de proposiciones parcialmente verdaderas se refieren a sucesos compuestos relacionados con la tarea objeto de análisis. Se muestran distintas situaciones. Se razona que los conocimientos parciales deben ser el origen de nuevos aprendizajes, evitando su rechazo basado en el conocimiento formal de la situación.
  • PublicationOpen Access
    La Edad del Hierro en el Cantábrico Oriental y su entorno
    (Instituto Alavés de Arqueología, 2009) Llanos Ortiz de Landaluze, Armando; Armendáriz Martija, Javier; Castiella Rodríguez, Amparo; Peñalver Iribarren, Xabier; Sáenz de Urturi Rodríguez, Paquita; Unzueta Portilla, Mikel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se trata de una puesta al día, en forma de síntesis, de los resultados obtenidos en los últimos 50 años, en la zona del Cantábrico Oriental y espacios limítrofes, sobre el desarrollo de la Edad del Hierro. Se acompaña un catálogo de aquellos yacimientos (lugares de habitación y necrópolis) en los que las intervenciones arqueológicas han ofrecido datos de cierto valor, que han permitido llegar a las conclusiones que se exponen. Este estudio se ha centrado principalmente en los territorios de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Se incluye una bibliografía que ha pretendido recoger todas aquellas obras que tratan sobre este momento histórico en esta zona.
  • PublicationOpen Access
    Aldeas, barrios y rotondas: arqueología en comunidad en el siglo XXI
    (Asociación de Historia y Arqueología de Burgos, 2019) Santamarina Otaola, Josu; Gómez Díez, Francisco; Escribano Castro, María Isabel; Durán Bermúdez, Bárbara; Gómez Robledo, María Aidé; López Martínez, María Lourdes; Mármol Martínez, José Antonio; Martín Alonso, Jesús ; Moral de Eusebio, Enrique; Muñoz Viñegla, Manuel; Ortega Forte, Esther; Sánchez Moreno, Lorena; Seminario Gálvez, Ronmel; Serrano Ramos, Alexia; Valera Martínez, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La práctica arqueológica involucra a una amplia variedad de agentes, desde personas investigadoras de la Academia, hasta poblaciones locales. La Arqueología genera impactos considerables en los entornos en los que se aplica, tales como alteraciones en el territorio físico, en el contexto socioeconómico y en el orden cultural. En esta mesa redonda hemos puesto en común diferentes aproximaciones a esta relación de tipo dialéctico entre práctica científica y comunidad local, con el objetivo de conocer experiencias diversas en las que, por encima de todo, se ha subrayado la necesidad de un compromiso por la comunicación entre investigación y localidad. Se han buscado también proyectos procedentes de contextos muy diferentes -rurales, urbanos y suburbanos- para así poder tener una vista panorámica sobre la Arqueología en Comunidad en el siglo XXI. Yendo más allá, se aboga finalmente por una práctica comprometida con colectivos locales apostando por una vía que visibilice las injusticias sociales y políticas en esta Europa 'de individuos' que no se ve a sí misma como realmente 'comunitaria'.
  • PublicationOpen Access
    Vida como género natural: dificultades metafísicas en la definición de vida
    (Universidad de Salamanca, 2021) Amilburu Martínez, Alba Jara; Soler Parra, Jaime; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En la actualidad existen un gran número de propuestas para definir vida (Popa, 2004). Esta cuestión ha cobrado gran relevancia de la mano de nuevas disciplinas como la astrobiología, la biología sintética o la vida artificial. Ahora bien, la proliferación de propuestas no ha supuesto un mayor consenso a la hora de definir el concepto, más bien al contrario.
  • PublicationOpen Access
    La educación en memoria democrática desde los centros educativos: realidades, retos y oportunidades del trabajo educativo en memoria
    (Gobierno de Navarra, 2023) Rodríguez Macías, Rosa; Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Las guerras, las posguerras, las situaciones conflictivas que generan distintas formas de violencia, ausencias, precariedad, miedo o silencio, son acontecimientos inolvidables, por traumáticos, para muchos y muchas de los que los padecieron y vivieron en primera persona. No así para una parte importante del alumnado de la generación actual, para quien estos sucesos del pasado, y otros similares del presente, resultan a menudo totalmente desconocidos y lejanos. Bajo el título «Proyectos de centro», los 20 trabajos presentados en esta mesa 5 del I Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación ponen de manifiesto la necesidad imperante de reflexionar y de comprender que las memorias que constituyen nuestros relatos históricos como sociedad pueden ayudar a entender nuestra realidad actual; y que abordarla, desde lo local y desde el aula, nos permite reconstruir recuerdos e historias ocultas, apartadas o silenciadas y recuperarlas, dándolas a conocer y poniéndolas en su lugar, como sujeto y objeto histórico (Galiana, 2018).
  • PublicationOpen Access
    La ciudad herida: experiencia del bloqueo carlista de Pamplona (1874-1875)
    (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019) Aldave Monreal, Esther; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Las consecuencias inmediatas de un conflicto bélico, y más si se trata de una contienda civil, son de carácter multiforme y complejo. Las dinámicas propias de los conflictos civiles, tales como la delgada línea entre el plano militar y el civil, el alto nivel represivo o las profundas fracturas sociales, generan contextos difusos, desdibujando las causas y efectos de la contienda en una suerte de continuidad. Aunque los aspectos políticos, sociales y económicos de largo alcance han constituido el foco de atención de los estudios en torno a las postguerras, creemos que merece la pena resaltar otros componentes de índole cotidiano insertos en estos grandes bloques estructurales. Por ello, el principal objetivo de este texto es indagar en algunas cuestiones clave del bloqueo de la ciudad y enlazar con la experiencia y vivencias posteriores.
  • PublicationOpen Access
    ¿Dónde están las mujeres en la organización escolar?
    (Universidad de La Rioja, 2023) Alonso Martirena, Yolanda; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el sistema educativo, a 2020, las mujeres siempre siendo una gran mayoría: la formación en educación superior de las mujeres aumenta; En el caso de Navarra (España), el número de graduadas supera al de los hombres y es similar en titulados/as doctor/a. También son mayoría ejerciendo la función docente. Pero con muy diferente presencia dependiendo del nivel educativo: desde el 95% en niveles de Educación Infantil (0-6 años) en Europa, hasta representar tan sólo un 30% en niveles universitarios (tan sólo 9% catedráticas). Ciñéndonos a Navarra, esos primeros años de educación obligatoria, en profesionales maestras/os, las mujeres son mayoría y comienzan antes en la profesión docente, no así en la universidad.
  • PublicationOpen Access
    Nafarroako ezker iraultzailearen historia, 1970-1979
    (Udako Euskal Unibertsitatea, 2019) Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Ezker iraultzaileko alderdiak Francoren diktaduraren aurkako lehen indar politikoa ziren. Diktaduraren bukaeran, nafar biztanleriaren zati garrantzitsu batek sistema jaio berriari -1978ko Konstituzioan oinarritutakoari- ez zion babesik eman. Izan zuten garrantzia nabaria izan zen arren, Trantsizioaz geroztik ezker erradikaleko alderdiak desagertu ziren ia, eta XXI mendearen hasieran gizartearen memorian deus gutxi geratu da. Ikerketa historiko honen helburuak mugimendu politiko honen historia jasotzea, sistema berriaren aurkako kritikan izan zuten garrantzia azpimarratzea eta garai hartako “Euskal gatazkaz” ausnartzea dira.
  • PublicationOpen Access
    Irudi amalgama
    (Asociación Inmersiones Elkartea, 2016) Diego Murillo, Nerea de; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El inicio de una colección suele ser pasional, espontáneo y, a menudo, accidental; pre-saber borroso y subjetivo diría Derrida. Según recuerdo todo empieza en un lugar. La fotografía fue tomada en una calle del centro de Bolonia, con una cámara automática en el invierno de 1996. Por entonces yo vivía allí y paseaba por los porches que jalonan la mayoría de sus calles. El motivo que aparece en la imagen se encontraba en un rincón, en un pórtico de una calle poco transitada. Saqué la fotografía de noche.
  • PublicationOpen Access
    Games to learn history: un proyecto para promover el aprendizaje de historia basado en videojuegos
    (PUPPA, 2024) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En el presente artículo presentamos el proyecto Games to Learn History, desarrollado desde el año 2020 en la Universidad Pública de Navarra con el objetivo de promover la utilización didáctica de los videojuegos de Historia en las aulas de diferentes etapas educativas. Para ello se relatarán los referentes científicos del proyecto y sus orígenes, antes de la creación de la web que hoy en día alberga sus contenidos (www.gtlhistory.com). Conviene adelantar que el proyecto tuvo su origen durante el confinamiento del año 2020, provocado por la pandemia global de Covid-19, cuando yo mismo tomé la decisión de compartir algunos de los materiales elaborados hasta entonces en el marco de las investigaciones de los proyectos de investigación Historia y Videojuegos.
  • PublicationOpen Access
    Clero e historia social: nuevas perspectivas de estudio
    (Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1995) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • PublicationOpen Access
    Intramural child burials in Iron Age Navarra: how ancient DNA can contribute to household archaeology
    (Propileo, 2023) Papac, Luka; Miguel-Ibáñez, Patxuka de; Rohrlach, Adam Benjamin; Armendáriz Martija, Javier; Peres, Marcello; Lamnidis, Thiseas C.; Mötsch, Angela; Schiffels, Stephan; Risch, Roberto; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The transition from the Late Bronze to the Iron Age on the Iberian Peninsula saw a shift in mortuary customs from mainly inhumation to cremation of the deceased. The poor preservation characteristic of cremated skeletal remains has hindered molecular analyses (isotope analyses, ancient DNA) of the Iberian Final Bronze and Iron Age communities of Iberia. Incidentally, a limited number of young children, often newborns, were exempt from the predominant cremation ritual, in favour of intramural inhumations inside buildings at certain settlements. The discourse surrounding the mean- ing and interpretation of this particular burial rite has developed over a long time in Iberian archaeology but has always been hampered by the limited anthropological, archaeological, and molecular data from these intramural inhumations. Here, we study the genomes of 37 intramurally buried children found in three Early Iron Age settlements, dated between c. 800–450 BC. Population genetic analyses on the newly reported individuals extend our understanding of ancient Iberia by revealing previously unsampled genetic diversity as well as showing a lesser influence of Mediterranean ancestry than on previously published Iron Age individuals from northern Spain. We also provide insights into the sex and biological relatedness of the children, and in so doing, elucidate differ- ent aspects of the intramural burial ritual and building use in settlements. More broadly, the genetic data from these individuals fill an important gap in the archaeogenetic record of northern Spain and offer a unique opportunity to study the genetic makeup and population changes from the Bronze Age to Antiquity.
  • PublicationOpen Access
    Claro que sí!: marcadores discursivos conversacionales y su enseñanza en ELE
    (Universidad de Buenos Aires, 2012) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Los avances lingüísticos en torno al estudio del discurso oral han otorgado gran importancia a los marcadores discursivos (MMDD), ya que son imprescindibles para procesar la precisa que logra la gramaticalización y sistematización de estas partículas desde una perspectiva funcional. Asimismo, los estudiantes se familiarizan con el uso de corpora en el aula y con textos realia que enriquecen su input lingüístico. información del mensaje1. Los estudios se han centrado en el texto escrito; el conversacional, más inexplorado, presenta mayor dificultad de análisis por su carácter dinámico e inmediato2. Este trabajo pretende atender precisamente estas partículas en el texto conversacional (coloquial) para su enseñanza en ELE. Propone, por un lado, el estudio de los MMDD conversacionales en un corpus conversacional oral de ELE (COCELE- corpus oral conversacional de español lengua extranjera) y, por el otro, una propuesta didáctica pragmáticamente adecuada que facilite su docencia. Nos centraremos en la partícula claro ya que comentar y exponer todos los MMDD sobrepasaría enormemente la extensión límite del presente artículo. El análisis de esta partícula recoge la frecuencia de uso, su posición respecto del enunciado (inicial, media, final o única), la entonación y su valor y/o significado. Los datos se observan de forma contrastiva en conversaciones coloquiales de estudiantes de ELE de nivel B1-C2 y en nativos (Corpus Val.Es.Co.3). La metodología didáctica es tanto deductiva como inductiva. Los alumnos son capaces de reconocer estos elementos lingüísticos de la conversación oral y procesar la información que generan así como reconocer sus funciones y características para seleccionar y utilizar el marcador adecuado en plena interacción conversacional. Finalmente, con todo ello, se proporciona ayuda al profesor en su tarea docente para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje de los MMDD a través de una didáctica elaborada y
  • PublicationOpen Access
    El usufructo de viudedad navarro como recurso de supervivencia para las viudas (siglos XVI y XVII)
    (FEDHAV, 2013) Nausia Pimoulier, Amaia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se ofrece una panorámica general del usufructo de viudedad navarro, deteniéndonos en sus características jurídicas así como en su dimensión social. Se analiza el carácter de esta institución, su importancia para las viudas de los siglos XVI y XVII y la defensa que éstas hicieron de sus derechos ante los tribunales navarros. Un usufructo que, junto al derecho a la restitución de la dote, supuso para las mujeres del reino de Navarra una de las principales garantías de supervivencia en su viudedad.
  • PublicationOpen Access
    La prueba inicial como recurso adecuado y eficaz para el diagnóstico previo de nivel y la organización de grupos Descripción y propuesta para ELE
    (Junta de Castilla y León, 2013) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La prueba inicial es un buen recurso metodológico para conocer el nivel de lengua del alumnado de ELE al comienzo de curso. Permite realizar una observación global y un diagnóstico acertado. El diseño de esta prueba exige una estructuración y planteamiento precisos para que los resultados obtenidos sean rentables y aseguren la detección y asignación del nivel de lengua de cada alumno. De esta manera, la prueba es eficaz y provechosa. En este artículo planteamos las ventajas y dificultades de elaborar este tipo de pruebas así como de ponerlas en práctica. Finalmente, y, junto a las reflexiones finales, exponemos una propuesta de prueba inicial para ELE que describimos y desarrollamos con el fin de ejemplificar nuestro proyecto didáctico.
  • PublicationOpen Access
    Mediación intralingüística como habilidad comunicativa en ELE. Propuesta de innovación didáctica para su praxis, entreno y evaluación en el contexto formativo académico universitario
    (Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En la reciente actualización del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Volumen complementario (MCER VC) realizada por el Consejo de Europa en 2020, la mediación presenta un papel protagonista en la descripción, aclaración y propuesta del propio concepto de mediación y de la clasificación de la tipología de ejercicios prácticos que demuestran su alcance e importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa del hablante.
  • PublicationOpen Access
    Ikurrinan atzean... la cuestión nacional y la izquierda revolucionaria en Navarra
    (Fundació Salvador Seguí, 2020) Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta comunicación pretende trasladar diez ideas clave para entender la cuestión nacional en Navarra. Así, trataremos la creación de una nueva comunidad nacionalista, los encuentros y los desencuentros que hubo entre la izquierda revolucionaria y la izquierda abertzale, y la asunción de la lucha por las libertades nacionales por parte del movimiento obrero de una ciudad castellanoparlante como Pamplona.
  • PublicationOpen Access
    El story-map como herramienta didáctica y divulgativa en el ámbito de la arqueología
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018) Pons Izquierdo, Juan José; Armendáriz Martija, Javier; Andreu Pintado, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El creciente desarrollo de los sistemas de información geográfica online está sirviendo para la realización de webs en las que se ofertan contenidos de temas muy diversos, a través de la utilización de mapas interactivos, combinados con textos, fotografías y otros soportes multimedia, como audios y vídeos. Este tipo de herramientas se conoce con el nombre de story-maps, dado el carácter de relato (eminentemente visual e intuitivo) basado en el empleo de cartografía. La Arqueología es una de las disciplinas que mejor se presta a la utilización de story-maps, dado que cualquier material se documenta y localiza con precisión en el espacio geográfico. De ahí, que su aplicación a la interpretación de yacimientos arqueológicos presente muchas ventajas y oportunidades, tanto desde el punto de vista divulgativo como de la educación. En este trabajo se presenta un caso concreto, el story-map realizado para el yacimiento arqueológico de «La Custodia» (http://arcg.is/0frOXW), en Viana (Navarra), realizado en el marco de los proyectos de investigación convocados anualmente por la UNED en Pamplona y patrocinados por las fundaciones «La Caixa» y «Caja Navarra».
  • PublicationOpen Access
    Le Bronze final et L'âge du Fer en Euskal Herria Pays Basque: relations et activités commerciales
    (Universidad de Burdeos, 2023-02-09) Armendáriz Martija, Javier; Llanos Ortiz de Landaluce, Armando; Peñalver Iribarren, Xabier; Valdés García, Luis; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Le territoire actuel d'Euskal Herria - Pays Basque occupe un peu plus de 20.000 kilomètres carrés, dont 40 % environ correspondent au versant atlantique, avec des fleuves qui se jettent dans le Golfe de Gascogne et un climat atlantique, tandis que 60 % appartiennent au versant méditerranéen, doté d'un climat continental ou d'influence méditerranéenne. Les deux zones sont séparées par une grande dorsale, les Pyrénées, et son prolongement sur l' "Arc Basque", qui dresse une frontière climatique et végétale nette entre elles. En partant des caractéristiques propres au territoire basque, le choix des lieux d'habitation au cours du Ier millénaire a.C. sera déterminé par plusieurs facteurs directement liés aux besoins des populations, en particulier à l'organisation tribale de l'époque. Ces éléments, et d'autres encore, conduiront à la délimitation d'espaces plus ou moins définis, bien que difficiles à préciser aujourd'hui.