Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Amigot Leache, Patricia"

Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis crítico de discurso sobre identidades trans
    (2021) Tapia Abrego, Amaya; Amigot Leache, Patricia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El objetivo general de este TFM es analizar la concreción de los discursos sobre identidades trans en protocolos, guías y unidades didácticas y su traducción en términos de prácticas de intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis cualitativo de la masculinidad de los Youtubers españoles
    (2020) Alfonso Lizoain, Daniel; Amigot Leache, Patricia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Las redes sociales tienen un gran peso en nuestra sociedad, y su poder de influencia no se queda atrás. El libre acceso a estas redes sociales, especialmente a YouTube, expone a todo el mundo, concretamente a los/as jóvenes, a casi cualquier tipo de contenido. Esta plataforma virtual alberga vídeos muy diversos entre sí, cuyos autores/as pueden jugar el papel de referentes para las/os espectadoras/es que entran en su vídeo, pudiendo influir en su proceso de individualización. El presente trabajo busca entender qué tipo de masculinidad están presentando los youtubers más vistos de España. Se pretende entender cómo se expresan, qué mensaje transmiten en términos de masculinidad a su público y qué conductas pueden estar legitimando y cuáles penalizando.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del discurso sobre prostitución en las entidades sociales de Navarra
    (2019) Arza Gómez, Tasio; Amigot Leache, Patricia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El ámbito de la prostitución siempre ha sido un elemento de debate en la sociedad y en el seno del feminismo. Este debate se caracteriza por tener posicionamientos muy distanciados y enfrentados, destacando la postura abolicionista y la regulacionista. El objetivo principal de este trabajo es analizar los discursos existentes sobre prostitución en entidades que intervienen en este ámbito y la relación entre posicionamiento y práctica profesional. Para ello se han realizado una serie de entrevistas a profesionales sociales que trabajan en el ámbito de la prostitución. Mediante el análisis del discurso, se trata de dar respuesta a esta cuestión y a otras incógnitas que surgen ¿Qué elementos influyen en la elaboración del posicionamiento? ¿Tiene algún efecto el posicionamiento en la práctica profesional? ¿Y la práctica en el posicionamiento? ¿Cuál es el efecto de la legislación navarra en esta materia en cuanto a prácticas y discursos?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior: ¿cambiar la mentalidad para generar empleo?
    (Universitat de València. Facultat de Ciències Socials, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo propone analizar el discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior. El problema analizado se estructura en torno al ‘cambio de mentalidad’ y la ‘revolución cultural’ que promueven estas políticas, mostrando que el ‘emprendedor’ se presenta como un modelo ‘universal’ que se construye como contrapuesto al trabajador asalariado. De este modo, las recomendaciones europeas y la implementación en España de esas recomendaciones parecen indicar que ‘liberar el espíritu de empresa’ implica, al menos en parte, desarticular los mecanismos del trabajo asalariado y promover un sujeto ‘empresario de sí mismo’.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraun: una aproximación etnográfica
    (2020) Ochoa Santo, María Rocío; Amigot Leache, Patricia; Ollo Gorriti, Miren Zuria; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El objetivo general de esta tesis consiste en el análisis de los diferentes tipos de reparto del trabajo productivo y reproductivo en unidades domésticas y la influencia que las medidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos. Pretendemos ahondar en el problema que para madres y padres constituye conciliar empleo con trabajo de cuidados en el hogar, aportando datos principalmente cualitativos cuyo análisis permitirá acotar las permanencias y los cambios en cuanto al reparto del total de trabajo (empleo, cuidados y tiempo de libre disposición) entre madres y padres. Esto nos dará información acerca de las relaciones sociales que se establecen entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, y sus repercusiones sobre los roles de género en los hogares. Desde aquí, establecemos nuestro objeto de estudio, que son las unidades domésticas, donde trataremos de acercarnos a las vivencias de los actores sociales, sus percepciones y discursos para ver si la implantación de estas políticas cambia la estructuración de los microespacios domésticos y, si lo hacen, en qué medida. No obstante, para conocer la incidencia que las políticas de conciliación tienen en relación al reparto del total del trabajo, en nuestras unidades domésticas analizadas, desarrollaremos nuestro trabajo de campo en un contexto social determinado, que es el Valle de Larraun en Navarra y en el cual utilizaremos el método etnográfico. Con todo, nuestra investigación nos ha permitido concluir que, para que se produzca una corresponsabilidad real, o sea un reparto más justo de los trabajos necesarios para el cuidado de la vida, es necesario socializar el cuidado, es decir, que sea una responsabilidad colectiva y común a toda la sociedad y no un deber que deban asumir de forma gratuita las mujeres. No habrá corresponsabilidad mientras las madres sean las únicas responsables de solucionar los problemas de la conciliación. Y no habrá cambios sin un nuevo modelo de sociedad que rompa con la división y jerarquización entre esfera productiva y reproductiva, donde el cuidado de la vida sea una prioridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo
    (Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea
    (2016) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Íñiguez Rueda, Lupicinio; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo de esta tesis es analizar el discurso europeo sobre el emprendimiento, haciendo particular hincapié en el tipo de sujeto social que promueve. Llamaremos “ideal normativo” del emprendedor a la construcción discursiva del “modelo” o tipo de subjetividad que es fomentada desde la acción pública. Por ello, los discursos que conforman la programación de las prácticas que conducen a “devenir emprendedores” constituyen el objeto de estudio de este trabajo. La tesis se divide en tres apartados. En el primero, se establecen los criterios teóricos y metodológicos del estudio. Sostendremos que algunas orientaciones del enfoque discursivo de las políticas públicas pueden contribuir al análisis de las políticas de promoción del emprendimiento en la medida en que son capaces de identificar los procesos de atribución de sentido (como significado y como dirección) que han sido puestos al servicio de la formación, la justificación y la orientación normativa de las medidas europeas de emprendimiento en las últimas décadas. En segundo lugar, se muestra en qué sentido es posible hablar de un “discurso europeo sobre el emprendimiento” que se encuentra “disperso” en diversos niveles de gobierno y por tanto en distintos contextos, es decir, desde el nivel europeo a Navarra, pasando por el Estado español. Esto requiere realizar una reconstrucción de los mecanismos de las políticas europeas de promoción del emprendimiento. Es decir, mostrar a través de qué instancias institucionales se conforma un tipo de discurso presente en los distintos niveles de gobierno. Finalmente, se aborda la dimensión sustantiva de las medidas, indagando la forma en que se definen los problemas, se construye una población-objeto y se otorgan determinados atributos del ideal normativo del emprendedor. Desde una perspectiva discursiva entendida, en un sentido amplio, como formas de nominación, argumentación y legitimación, narrativas, construcción de categorías y problemas, procuraremos reconstruir la narrativa del discurso emprendedor y el “ideal normativo”, entendido como modelo de acción y conducta, como el vector que intenta conducir a un tipo específico de práctica social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El empoderamiento de las mujeres mediante el asociacionismo en el contexto rural
    (2019) Beunza García, Leyre; Amigot Leache, Patricia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El objetivo del presente trabajo es comprobar si el asociacionismo de mujeres contribuye a su empoderamiento en el contexto rural. Para ello, se ha empleado una metodología que consta de cuatro fases: la primera, exploratoria y de reflexión; la segunda, fase de planificación; le sucede la fase de entrada en el escenario; y, por último, se concluye con la fase de recogida y análisis de los datos. La metodología utilizada para la recogida de datos ha sido de carácter cualitativo, mediante 8 entrevistas en profundidad a mujeres pertenecientes a asociaciones de diferentes núcleos rurales de la Comunidad Foral de Navarra. Los testimonios también se han analizado de forma cualitativa a través de las dimensiones de: autoestima, autocuidado, autonomía, empoderamiento, entorno rural y familiar, asociación y género y desigualdad. Análisis que nos ha permitido constatar que, efectivamente, el asociacionismo de mujeres contribuye significativamente a su empoderamiento en el contexto rural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?
    (Universidad de La Laguna, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo propone un análisis de las políticas europeas de promoción del emprendimiento en educación y formación y su implementación en España. Se interroga sobre las formas de regulación social que esas políticas comportan y sobre los mecanismos de subjetivación que ponen en juego. Inicialmente se presenta la perspectiva de análisis, centrada en la noción de gubernamentalidad. Posteriormente se resumen las características más destacadas de las recomendaciones europeas y de su adopción por parte del Estado español. Por último, se procede a analizar la lógica social que subyace a los discursos sobre educación en emprendimiento y el tipo de subjetividad que incentivan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas. 2021
    (Gobierno de Navarra, Instituto Navarro para la Igualdad, 2021) Iturbide Rodrigo, Ruth; Amigot Leache, Patricia; Covas, Susana; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    A través de este estudio se pretende una aproximación con perspectiva de género a la experiencia de mujeres en procesos de separación y divorcio para analizar la articulación de desigualdades de género, dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas, tanto a lo largo de la trayectoria de pareja como en el proceso de su ruptura, con la finalidad de contribuir al enfoque de género en la intervención de servicios y figuras profesionales. Este objetivo general se traduce en cuatro objetivos específicos: a. Analizar las dinámicas relacionales de poder y de desigualdad más habituales durante la trayectoria de pareja y en los procesos de separación y divorcio de mujeres socialmente integradas, revisando el impacto que tienen diversos condicionantes de género en el incremento de la vulnerabilidad de la posición de las mujeres (modelos de feminidad-masculinidad, división sexual del trabajo y no corresponsabilidad en la pareja). b. Analizar si existe intensificación o emergencia de violencias de género en los procesos de separación y/o divorcio. c. Aproximarnos a la experiencia de profesionales que, desde dispositivos institucionales diversos, acompañan e intervienen en estos procesos y analizar su percepción desde la perspectiva de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Factores que dificultan el alejamiento de una relación violenta: variaciones en función de la situación de integración y exclusión social
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021) Damonti, Paola Serena; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo se analizan los procesos de ruptura de la relación de pareja en casos de violencia de género. Se estudia, en concreto, cómo pueden variar los factores que dificultan el alejamiento de una pareja violenta en función de la situación de integración o exclusión social en la que se hallan las mujeres; un tema que no ha sido investigado por la literatura. Para ello, realizamos 16 entrevistas en profundidad a mujeres supervivientes de dicha violencia. Estas reflejan que, entre las mujeres entrevistadas, los factores materiales (ausencia de recursos económicos propios o alternativas residenciales viables, falta de apoyos sociales, prestaciones sociales insuficientes o inadecuadas, contexto económico desfavorable, etc.) tienden a adquirir especial relevancia en las situaciones de exclusión. Por el contrario, los factores de carácter simbólico y subjetivo (gran importancia de la pareja en términos de identidad personal y social, miedo a la soledad, dependencia emocional, miedo al fracaso y a la vergüenza que deriva del poner en conocimiento de otras personas dicha situación), parecen ser más relevantes en contextos de integración que en los de exclusión, sobre todo, entre las mujeres de las clases medias y altas. Estos resultados pueden ser de gran utilidad para diseñar políticas sociales y para la intervención social, ya que permiten valorar, en cada caso, cuáles son los factores que, presumiblemente, tienen un mayor peso en la permanencia de las mujeres en la relación violenta y, de esta manera, ofrecen la posibilidad de adecuar la actuación profesional al contexto en que se realiza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Feminist critical discourse analysis: gender, power and ideology in discourse: reseña
    (Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El libro que reseñamos en este texto reúne por primera vez trabajos diversos de Critical Discourse Analysis (Análisis Crítico del Discurso) realizados desde una perspectiva feminista. El volumen otorga visibilidad a un amplio abanico de análisis preocupados por la operatividad de la asimetría de género en los discursos contemporáneos, señalando la persistencia de tal asimetría pero, asimismo, la heterogeneidad y variabilidad de las formas en las que se produce en función de contextos geográficos, culturales e institucionales. Los trabajos que se presentan son especialmente pertinentes para explorar esta operatividad del poder en la actualidad, puesto que desafían y problematizan las asunciones comunes "post-igualitarias", y para afinar cuidadosamente los análisis de las identidades de género y los persistentes límites impuestos a las mujeres, contemplando su intersección con otras estructuras de dominio en contextos específicos en los que tales identidades se construyen, se negocian y se resisten mediante y en los discursos. Se trata de un volumen especialmente pertinente para la investigación feminista y para los análisis críticos del discurso, resultando en una fructífera propuesta que tiene importantes consecuencias sobre las perspectivas teóricas y analíticas de la interacción del poder, el género y la ideología en los discursos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo
    (Ediciones Complutense, 2022) Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo abordaremos teóricamente la relación entre poder y violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género y foucaultiana. Partiendo de la conceptualización feminista de la desigualdad estructural, profundizamos en la dimensión intersubjetiva de la asimetría de género. La devaluación social de la feminidad y de las mujeres se expresa en el registro pragmático de la interacción como tendencia a la no reciprocidad en el reconocimiento. De manera específica, leeremos este déficit de reconocimiento como una desigualdad de estatus sostenida en procesos de objetualización, complejos y de intensidad variable. De esta forma, la violencia es y deriva de esta reproducción o refuerzo de la asimetría. Además, considerando la socialidad constitutiva de los sujetos, pensaremos el efecto de las interacciones, reguladas por mandatos de género y por la desigualdad de estatus, en la sedimentación de disposiciones a la acción, emociones y en la tensión psíquica entre la autoafirmación y el reconocimiento del otro. La conjunción de estos factores en la subjetivación masculina y femenina aporta elementos explicativos de la violencia. Por último, reflexionamos sobre el amor como registro específico de acción, registro que puede naturalizar el sistema de estatus y que es afectado por la experiencia de género, dada la centralidad simbólica del amor en la construcción de feminidad. Un registro que puede desplazarse hacia el de la violencia cuando se cuestiona la desigualdad y se exige equivalencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica
    (Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2013) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este artículo propone una mirada crítica sobre los discursos de gestión por competencias en el ámbito del trabajo. A partir de una perspectiva psicosocial crítica, se sostiene como hipótesis de lectura que el desarrollo del modelo de las competencias responde a una profunda transformación en el significado del trabajo y de sus formas de gestión y control. Esta transformación se vincula con la implementación de modelos de gestión empresarial en el campo laboral tanto público como privado, lo cual tiene como correlato nuevos modos de subjetivación y de control de la subjetividad de las personas empleadas y desempleadas. El artículo se estructura a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué transformación histórica en el mundo del trabajo permite la emergencia del modelo de las competencias?, ¿Cuál es su especificidad?, ¿Qué mecanismos de control utiliza?, ¿Cuáles son sus efectos subjetivos?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Grupos socioeducativos para el aprendizaje-servicio desde el trabajo social – Aukera(k): memoria final PINNE
    (2024) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; Lasheras Ruiz, Rubén; Lopes Dos Santos, María Cristina; Sarasa Camacho, Hodei; Anaut Bravo, Sagrario; Amigot Leache, Patricia
    El Proyecto Aukera(k) ha logrado crear grupos socieducativos reales donde el alumnado pudiese desarrollar competencias para el Trabajo Social Grupal. Coordinado con instituciones/organizaciones externas e internas, los grupos socioeducativos han sido dinamizados por el alumnado bajo supervisión docente-profesional. La actividad de los grupos, además de responder a necesidades sociales, ha generado materiales audiovisuales (escasos en este campo), de uso exclusivamente docente, que han habilitado la preparación/reflexión práctica y se han integrado en el desarrollo de la asignatura. El proyecto se ha desarrollado casi en su totalidad con respecto a los objetivos planteados y la satisfacción es grande en el equipo docente. Sin embargo, se han producido una serie de obstáculos. Por un lado, el carácter participado y extenso del grupo técnico encargado del desarrollo implica grandes dificultades para cuadrar agentas de personal externo e interno. En segundo lugar, a lo largo del periodo de desarrollo del PINNE se han sucedido acontecimientos incidentes en la planificación: cambio en los horarios de las asignaturas, modificación de docentes o desequilibrios en la composición de los grupos (castellano/euskera) que limitan el adecuado desarrollo. A pesar de ello, puede decirse que se ha cumplido incluso con más trabajo del planificado al lograr vincular con nuevas asignaturas: como el caso de Trabajo Social Comunitario. Además, quiere destacarse el modo en el que se ha realizado la evaluación de forma exhaustiva al contar con un doble marco: Beca de Colaboración del Departamento de Sociología y Trabajo Social y Trabajo Fin de Estudios de Asier Astiz de la Gracia. El resultado es enormemente satisfactorio por todas las personas participantes: Alumnado (A), Docentes (D), Colaboradores (C), Profesionales (P) e Integrantes de los grupos (I). Y, por último, el equipo docente tenía conciencia de que el verdadero reto no era cumplir con lo dispuesto inicialmente en el PINNE sino establecer también las bases para su mantenimiento posterior para materializar las mejoras. En esa dirección, éste continuará con, incluso, mejoras significativas resultantes de la evaluación que ya han sido incorporadas a las guías docentes de asignaturas implicadas en este curso 2024/2025.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Lapuerta Méndez, Irene; Abril, Paco; Amigot Leache, Patricia; Botía Morillas, Carmen; Domínguez Folgueras, Marta; González, María José; Jurado Guerrero, Teresa; Martín García, Teresa; Monferrer, Jordi; Seiz, Marta; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Esta investigación analiza los planes de cuidado del primer hijo en parejas, indagando en cómo infl uyen los ideales de maternidad/paternidad, las actitudes de género y las limitaciones institucionales en el proyecto de cuidado del bebé. El estudio se basa en una muestra de 68 parejas de doble ingreso que esperaban su primer hijo en el año 2011. El análisis revela que gran parte de las parejas aspira a que ambos cónyuges continúen trabajando después del parto. Sin embargo, en el caso de prever dificultades de conciliación, siguen siendo las mujeres quienes manifi estan una mayor predisposición a adaptar su vida laboral a las necesidades del menor, desarrollando en gran medida “preferencias adaptativas”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Identidad femenina y trastornos de la conducta alimentaria. Una intervención socio-terapéutica
    (2022) Larrañeta Martínez, Maddi; Amigot Leache, Patricia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son uno de los principales problemas de la salud pública de las sociedades enriquecidas y el 90% de las diagnosticadas son mujeres. Ello no es casual y por ese motivo, el presente Trabajo Fin de Grado pretende esclarecer por un lado, el malestar subjetivo que provoca la asimetría de poder propia del Sistema de Género y por otro lado y de forma complementaria, cómo la normativa identitaria exigida por la feminidad provoca, en el caso de las mujeres, además de la somatización de dichos malestares hacia sí mismas, una presión sobre exigente sobre sus cuerpos, para el ajuste de los mismos a unos mandatos estéticos impuestos por la cultura de la delgadez, propiciando asimismo los TCA. El sistema biomédico en su consideración de tal problemática únicamente como patologías mentales, ha ahondado en el sufrimiento psíquico de estas mujeres al responsabilizarlas individualmente de una problemática de carácter estructural. Por ese motivo, se propone una intervención socio-terapéutica desde el Trabajo Social que permita elaborar una resignificación de su sufrimiento y su subjetividad, así como empoderarlas, aliviar los sentimientos de soledad e incomprensión y dotarlas de herramientas de regulación y gestión emocional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Una lectura del género como dispositivo de poder
    (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), 2009) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su operatividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relaciones de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; desde la operatividad macrosocial articulada en discursos y prácticas reguladas de manera generalizada, hasta los procesos de normalización identitaria de los sujetos que pasan por la intersubjetividad y por la dimensión psíquica de los mandatos y prácticas sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The limits of “no limits”: young women's entrepreneurial performance and the gendered conquest of the self
    (Wiley, 2023) Amigot Leache, Patricia; Carretero García, Carlota; Serrano Pascual, Amparo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Numerous programs have been set up to support women entrepreneurs on the basis that inequality results from incompatibilities between gendered emotional culture and the affective governmentality of the entrepreneurial paradigm. In the context of Spanish entrepreneurial training programs, this article identifies technologies of the self in young women's narratives of successful entrepreneurship. Using a crossed-narrative approach, as part of three case studies, we conducted 14 interviews with program participants and 6 with program trainers. The analysis shows that, to overcome their supposed deficiencies, the participants understood that female entrepreneurialism required unlimited efforts to self-modulate their emotional dispositions. The analysis identified three broad cultural narratives that frame entrepreneurialism as an epic quest, a vocation or calling, and a ludic pursuit of pleasure. Each of these provides an interpretative frame within which the limitless efforts demanded of feminized entrepreneurialism were resemanticized into three moral values that characterized the story protagonists (heroism, sacrifice, passion). The article further explores the vulnerability of young women to the depoliticization of entrepreneurialism by analyzing emotional suffering and lack of well-being, distancing, ambivalences, and microresistances to the hegemonic paradigm.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Más allá del discurso: análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género
    (Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El artículo expone un análisis genealógico de un proceso específico de transformación de género. Analiza las transformaciones de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Estas mujeres participaron en una institución denominada "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". Identificamos los elementos de los procesos de transformación mediante entrevistas en profundidad de un grupo de aquellas mujeres. A través de estas narraciones y del análisis del archivo de la institución mostramos el desplazamiento desde un estado de dominación (en términos de FOUCAULT) hasta una situación más flexible y móvil en la cual las posibilidades prácticas de las protagonistas se ampliaron, simultáneamente a una transformación de la institución misma. El análisis se lleva a cabo con herramientas FOUCAULTianas, utilizando de forma libre su analítica del poder, su construcción teórica de las prácticas de sí y explorando el vínculo entre las prácticas y los juegos de verdad. El análisis muestra la naturaleza intersubjetiva del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace